Ir al contenido principal
IDEAL.ES
UN CORTIJO SIN VISTA AL PASADO Raúl, David, Sergio y Manuel miran con fuerza al futuro y después de su paso por el centro Buenos Aires quieren recuperar sus vidas
Raúl, David, Sergio y Manuel miran con fuerza al futuro y después de su paso por el centro Buenos Aires quieren recuperar sus vidas / RAMÓN L. PÉREZ
  • 25 hombres, el 40% exreclusos, hacen sus terapias en el centro Buenos Aires, donde también acuden médicos o abogados en ejercicio para dejar las drogas


Manuel, David, Raúl y Sergio se sientan alrededor de una mesa a hablar a corazón abierto sobre su pasado, trufado –salvo en el caso del último de ellos, el más joven– de delitos contra la salud pública, años de cárcel, consumos individuales de hasta 5.000 euros al mes en cocaína y de enganche descontrolado a sustancias tóxicas que han contaminado hasta límites temerarios sus existencias y las de sus familias. Narran sus vivencias rodeados de una naturaleza bucólica, la que circunda el Cortijo Buenos Aires, cerca de Huétor Santillán, con sosegantes vistas a Sierra Nevada que contrastan con el caos existencial de estos hombres. Después de dormir en la calle, de traficar o de consumir sustancias ilegales hasta dar con sus huesos en la cárcel decenas de veces, ahora luchan con fuerza para dejar atrás ese maldito pasado. Desde hace semanas cuidan de un invernadero, hacen tareas domésticas, tienen horarios fijos, se preparan para el mercado laboral y un grupo de psicólogos les ayuda a ir al meollo de sus vidas y sanar mentalmente todos aquellos desequilibrios que los abocaron a la desgracia durante tantos años.
En el Cortijo Buenos Aires, un centro público de desintoxicación de la Junta de Andalucía con 25 años de historia, Manuel, David, Raúl y Sergio –que participan voluntariamente en el reportaje– recibieron hace pocas semanas la visita de 40 individuos que, como ellos, conocieron el infierno, se codearon con los demonios de la droga, vivieron tras los barrotes y... lograron limpiarse para siempre y hacer vida normal después de proponérselo y pasar unos cinco meses en esta comunidad terapéutica granadina.Aquella charla con exusuarios del centro plenamente reinsertados les sirvió, más si cabe, que un encuentro con sus propias familias. Representaban la esperanza en carne y hueso.
Terreno agrícola
El cortijo dispone de un terreno agrícola, cuenta con una pequeña granja, jardines y zonas deportivas de cuyo mantenimiento se encargan los propios usuarios, como parte del programa de tratamiento que desarrollan todo el día. Esta mañana primaveral que está acabando con las últimas placas de nieve de Sierra Nevada, los 25 hombres se reparten las obligaciones en distintas dependencias de la hacienda. Solo han acudido a la charla con la periodista exconsumidores de sustancias ilegales. La directora del centro, Amelia, insiste en que el alcohol está causando estragos en la población en general. El año pasado, aquí ingresaron 89 personas. De ellas, 49 lo hicieron por problemas con el alcohol, 25 por cocaína, ocho por heroína, siete por juego patológico y tres por cannabis. «También vienen médicos, de baja laboral, abogados o profesores para desintoxicarse. No solo tratamos a individuos en riesgo de exclusión. Las adicciones a Internet, al sexo y, sobre todo, al alcohol se están incrementando mucho», describe la ‘jefa’.
Ante ella, con sosiego y esperanza, ya que en dos o tres días recibirá el alta terapéutica, Raúl, de 37 años, narra que tiene dos hijos de dos madres diferentes, con las que se lleva bien, y que cuando obtiene permisos se deshace en cuidar a sus retoños. «Los llevo a deporte, al colegio... me gusta eso», cuenta con orgullo. El gaditano trata de suplir así los huecos de su propia biografía: a los nueve años, Raúl se quedó huérfano de madre, cuando ni siquiera conocía a su padre, que abandonó a la familia. Con 18 años, ya estaba tonteando peligrosamente con las drogas.Ahora ya acumula siete años de cárcel. En prisión se sacó el título de monitor deportivo y trabajó como tal. Eso le ha permitido cobrar el paro y pagar la pensión de sus críos. «Ahora solo recibo la ayuda de 400 euros.A ver si encuentro trabajo», espeta.
Sus compañeros atienden a las palabras de Raúl, de aspecto impoluto y agraciado, no se le adivinaría un pasado tan tortuoso sino fuera por algunas cicatrices en los brazos. Él reconoce que se llegó a gastar 5.000 euros al mes en cocaína y que fracasó en 2009 en su primer intento serio de dejar las drogas tras pasar nueve meses en un centro de pago. «No era mi momento», concluye. El gaditano llegó a Granada, a Buenos Aires, a principios de 2014 tras tres meses en un centro privado de desintoxicación. «Llevo desde octubre sin consumir y creo que ésta es mi oportunidad, no quería seguir así por más tiempo. Busco trabajo – hoy se entera de si tiene una oferta en firme en Granada– empezar una buena vida y aplicar en ella las herramientas, el control de impulsos, que he aprendido aquí», explica este hermano de una chica con síndrome de down ingresada en un residencia en Cádiz.
«Quiero vivir»
Manuel Jiménez, de 41 años, nació en Ronda, aunque su vida ha estado tan desestructurada que podría decirse que pertenece a la calle. Hasta ahora. Nació en un mal barrio y a los 12 años ya consumía heroína. Con 16 años se iba a Madrid o a Santiago de Compostela y dormía a la intemperie si hacía falta. Celebró su 17 cumpleaños en prisión. «Desde 1998 he estado entrando y saliendo de la cárcel. Cuando llegué aquí a Granada hace dos meses, venía de la prisión de Alhaurín de la Torre, tras 20 meses en un módulo terapéutico y educativo. «Por el artículo 182 pude adscribirme a la comunidad terapéutica, de eso hace dos meses y medio y mi balance es muy bueno», cuenta con firmeza este padre de un niño de 7 años y de una joven de 21 años.
«Cuando vuelvo a Ronda de permiso mi hija me abraza y me dice que me ve muy bien y eso me da mucho ánimo. Yo he sido ferrallista, yesista, tengo formación como panadero, como pintor... E incluso en la cárcel me saqué el título de reiki (una terapia basada en la energía sanadora). Cuando salga quiero volver a la vida y darme una oportunidad. Llevo 30 meses sin consumir», enumera Manuel Jiménez, cuyo físico evidencia la intensa vida a sus espaldas.
«Hace el reiki muy bien. A mí me deja nuevo», le apoya a su lado Raúl, el más comunicativo y entusiasta de los cuatro hombres.
Más de 2.500
Como ellos, más de 2.500 personas han pasado por este centro de rehabilitación desde 1990. El tratamiento se plantea en distintas fases. La más larga e intensiva es la primera, en la que están Raúl, Manuel, David y Sergio, pero cuando se termina ésta, no se opta por un alta terapéutica total, sino que se continúa con sucesivas etapas de estancia en la hacienda cada vez más cortas y más distanciadas en el tiempo.
Sergio, de 28 años, acudía de manera ambulatoria al Centro Provincial de Drogodependientes de Torreblanca (un barrio marginal de Sevilla) porque quería dejar atrás su descontrolado consumo de hachís y cocaína. Hasta mil euros al mes se ha gastado en droga, una cantidad que le parece una broma a algunos de sus compañeros. El sevillano mantiene una relación desde hace dos años con una joven, madre de dos hijos, y principalmente pidió su ingreso en la comunidad terapéutica porque no quería que esos pequeños vieran su deterioro. «He tenido épocas duras, hasta mis padres me echaron de casa y dormí en la calle.Los comprendo», dice con lágrimas en los ojos.
El benjamín de la reunión lleva poco más de un semana en Buenos Aires, donde tendrá que analizar por qué lleva abusando desde los 16 años del alcohol, el hachís o la cocaína. Y desarrollar herramientas para controlar los impulsos y buscar salidas a los problemas lejos de la droga. Sergio está entusiasmado, narra que colaboró en una oenegé durante años y que lo mejor le queda por venir.
«No era vida»
Esa misma esperanza guarda David Expósito, de 34 años y de Baza. Él mismo reconoce que el consumo de cocaína, hachís, drogas de diseño y alcohol hizo imposible su vida: «No había quien me aguantara, no era vida».Salido de la prisión de Albolote, donde estaba por dos condenas por robo, recaló aquí hace un mes. «Hace 10 años estuve en otra comunidad en Algeciras, pero no era mi momento. Ahora sí lo es, me veo motivado y con fuerzas para seguir adelante», enuncia este joven, que tendrá que pasar otra etapa en el Centro de Inserción Social de Granada antes de obtener la libertad. «Quería curarme. Esto comparado con la prisión es el paraíso. Mi meta es recuperarme y seguir bien», se despide. Así sea.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...

INFO COSTA TROPICAL * LAS FIESTAS PATRONALES 2.025 DE GÜEJAR SIERRA LLEGA CON UNA PROGRAMACION MÁS PARTICIPATIVA Y PLURAL ENTRE EL 12 Y EL 17 DE AGOSTO *

    La primera 'Carrera de Autos Locos' y el encendido del alumbrado a cargo de un vecino elegido por sorteo son dos de las novedades de esta edición Las Fiestas Patronales de Güéjar Sierra, que se celebran este año entre el 12 y el 17 de agosto, conservan intacta su esencia: el día comienza con la diana pasacalles para despertar a los rezagados que se acaban de acostar y, entre comidas populares, actividades infantiles y cintas a caballo, acaba en la verbena. Sin embargo, dentro de este esquema infalible de fiestas de verano y de pueblo, hay espacio para sorprender e innovar. Así lo ha indicado el alcalde de Güéjar Sierra, José Robles, quien ha afirmado que la programación de este año 2025 es “más participativa y plural”. “Hace unos meses nos pusimos a trabajar en una Comisión de Fiestas en la que están representados colectivos y vecinos de todas las franjas de edad; sus aportaciones, junto con el trabajo de todo el Ayuntamiento, han permitido diseñar la programación más vari...
DOS MUERTOS EN SENDOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN ALBOLOTE Y DURCAL. IDEAL.ES En uno de los siniestros un motorista falleció tras colisionar con un todoterreno y, en el otro, el conductor sufrió un infarto que resultó letal Tarde trágica para las peores estadísticas de tráfico.Dos personas fallecieron ayer en sendos accidentes con sus vehículos, uno en el término municipal de Albolote y otro en Dúrcal. El primer siniestro tuvo lugar en el kilómetro 1 de la carretera que une los municipios de Albolote y Maracena (GR-3417), a la altura de la rotonda de las tiendas Sánchez, donde un motorista colisionó con un todoterreno y salió despedido. La fuerza del impacto acabó con su vida ‘ipso facto’ y los servicios sanitarios poco pudieron hacer para reactivar las constantes vitales del motorista. El fallecido tenía 43 años. Precisamente esa rotonda ha originado muchas quejas por la instalación de un semáforo que obliga a los vehículos a parar en medio del sem...