Ir al contenido principal

GUIA DE URGENCIA PARA ORIENTARSE ENTRE LAS SIGLAS "VERDES" EFE:VERDE

  • La Red Natura 2000 es una de las principales fuentes de acrónimos y términos especializados
Guía de urgencia para orientarse entre las siglas Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. EFE/Ballesteros/RSG
ZEPA, ZEC, LIC, RAMSAR, RAMPE..., no son los extraños nombres de planetas extrasolares sino parte de un peculiar diccionario medioambiental que todo profesional e incluso aficionado a "lo verde" debe aprender a manejar, sobre todo si se mueve en instancias internacionales.
Una de las principales fuentes de acrónimos y palabras especializadas es la Red Natura 2000, en su calidad de principal organización de conservación de los ecosistemas de fauna y flora silvestres en la Unión Europea.
Así, la Directiva Hábitat, se desarrolló para proteger a un millar de especies y sus más de 200 hábitats considerados como de interés europeo, mientras que la Directiva Aves se especializó en los pájaros.
Gracias a estas normativas europeas aparecen una red de ZECs y otra de ZEPAs: en el primer caso se trata de Zonas Especiales de Conservación o áreas de especial interés medioambiental para conservar la biodiversidad y, en el segundo, hablamos de Zonas de Especial Protección para Aves.
Dentro de las ZECs, figuran los LICs o Lugares de Importancia Comunitaria que, según la propia definición de la normativa, “contribuyen de forma apreciable a mantener o restablecer un tipo de habitat natural” en el viejo continente, como sucede en el parque nacional de Timanfaya, Las Hurdes o la zona húmeda de Salburúa.
Hay tres tipos diferentes de LICs: propuestos por la Comisión Europea, aprobados oficialmente por ella y los que se hallan en proceso de concertación; cada cual tiene su régimen jurídico de protección.
Dentro de las ZEPAs, encontramos las reales -designadas de manera expresa por los gobiernos europeos y reconocidas por la CE- y las virtuales -reúnen criterios para ser consideradas como tales pero oficialmente no lo son y por tanto no se les aplica el régimen común de la Directiva Aves-.
La protección requiere documentación, y aquí surgen los IBAs o Important Bird Areas, es decir, el inventario de áreas importantes para la conservación de aves: en España existen 469, en una superficie de casi 24 millones de hectáreas.
Muchas ZEPAs son muy conocidas, como las Marismas de Santoña, la sierra de Peña Sagra o las Hoces del Ebro.

Humedales y otros espacios verdes protegidos

Un tipo de ecosistema especialmente feraz es el humedal, a medio camino entre los sistemas biológicos terrestres y los acuáticos, ya que son planicies que se inundan regularmente o, en algunos casos, lo están de manera permanente: marismas, pantanos, manglares…
Para protegerlos existe el RAMSAR o Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, que toma su nombre de la ciudad iraní donde fue inicialmente firmado en 1971 aunque entró en vigor casi 6 años después.
Algunos son tan populares como el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, el Lago de Bañolas o la Albufera de Valencia.
En total, España supera los 7 millones de hectáreas protegidas: cerca del 13 % del territorio nacional, lo que le convierte en uno de los países de la UE con mayor riqueza natural.
Su mayor espacio protegido es el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, en Jaén, justo donde nace el río Guadalquivir, uno de los más importantes de la península ibérica.
Canarias es la región con mayor superficie protegida -casi el 42 %- y Aragón, la que menos -apenas un 3,23 %-, aunque entre medias hay diversas figuras de custodia.
Una cosa es un Parque Natural, que contiene áreas de naturaleza poco afectadas por la intervención humana y con particularidades ecológicas, científicas, paisajísticas y/o educativas, y otra parecida pero no exactamente igual es un Parque Nacional -de los que hay 14 en España-, que posee un interés singular por su representatividad del patrimonio doméstico.
También existe el Parque Regional, un tipo de amparo legal aplicable a más de un centenar de espacios en las distintas CC.AA.
Una Reserva Natural tiene la finalidad específica de protección de ecosistemas o especies singulares o especialmente frágiles y, cuando su importancia supera el carácter nacional, se integra en la categoría de Reserva de la Biosfera, vigilada por la UNESCO.
Un Monumento Natural contiene elementos únicos de distinto origen: puede ser un árbol en particular como el Drago Milenario de Icod de los Vinos, una cueva como las Grutas de Cristal en Molinos o incluso una mina como La Jayona en Fuente del Arco.
Finalmente, la RAMPE es la Red de AMP (Áreas Marinas Protegidas) de España, como El Cachucho, las Islas Columbretes o la isla de Alborán.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...

INFO COSTA TROPICAL * LAS FIESTAS PATRONALES 2.025 DE GÜEJAR SIERRA LLEGA CON UNA PROGRAMACION MÁS PARTICIPATIVA Y PLURAL ENTRE EL 12 Y EL 17 DE AGOSTO *

    La primera 'Carrera de Autos Locos' y el encendido del alumbrado a cargo de un vecino elegido por sorteo son dos de las novedades de esta edición Las Fiestas Patronales de Güéjar Sierra, que se celebran este año entre el 12 y el 17 de agosto, conservan intacta su esencia: el día comienza con la diana pasacalles para despertar a los rezagados que se acaban de acostar y, entre comidas populares, actividades infantiles y cintas a caballo, acaba en la verbena. Sin embargo, dentro de este esquema infalible de fiestas de verano y de pueblo, hay espacio para sorprender e innovar. Así lo ha indicado el alcalde de Güéjar Sierra, José Robles, quien ha afirmado que la programación de este año 2025 es “más participativa y plural”. “Hace unos meses nos pusimos a trabajar en una Comisión de Fiestas en la que están representados colectivos y vecinos de todas las franjas de edad; sus aportaciones, junto con el trabajo de todo el Ayuntamiento, han permitido diseñar la programación más vari...
DOS MUERTOS EN SENDOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN ALBOLOTE Y DURCAL. IDEAL.ES En uno de los siniestros un motorista falleció tras colisionar con un todoterreno y, en el otro, el conductor sufrió un infarto que resultó letal Tarde trágica para las peores estadísticas de tráfico.Dos personas fallecieron ayer en sendos accidentes con sus vehículos, uno en el término municipal de Albolote y otro en Dúrcal. El primer siniestro tuvo lugar en el kilómetro 1 de la carretera que une los municipios de Albolote y Maracena (GR-3417), a la altura de la rotonda de las tiendas Sánchez, donde un motorista colisionó con un todoterreno y salió despedido. La fuerza del impacto acabó con su vida ‘ipso facto’ y los servicios sanitarios poco pudieron hacer para reactivar las constantes vitales del motorista. El fallecido tenía 43 años. Precisamente esa rotonda ha originado muchas quejas por la instalación de un semáforo que obliga a los vehículos a parar en medio del sem...