Representación de 'Proxima b' alrededor de su estrella /
ESO/M. Kornmesser
Un equipo internacional de astrónomos liderados por el Instituto de
Astrofísica de Andalucía, con sede en Granada, encuentran un planeta
con el potencial de albergar agua líquida en su superficie y que orbita
Proxima centauri, un sol a solo cuatro años luz de distancia
En su búsqueda de vida extraterrestre, la humanidad tiene antes que
identificar lugares donde esta pueda surgir y evolucionar. El mejor
indicador, se cree, es que pueda albergar agua líquida en su superficie.
Este miércoles, un grupo de astrónomos del Instituto de Astrofísica de
Andalucía, con sede en Granada, ha anunciado el descubrimiento de un
planeta del peso adecuado y en el lugar ideal para cumplir esta
condición. Y que, además, está en órbita alrededor de Proxima Centauri,
la estrella más cercana a la Tierra.
De momento apenas se conocen un par de datos sobre este nuevo
planeta, que han bautizado como 'Proxima b'. Que existe, su masa mínima,
1,3 veces superior a la de la Tierra, y que tarda once días en dar una
vuelta alrededor de su estrella. Lo normal es que sea rocoso y tenga su
propia atmósfera –sin ambas condiciones no podría tener agua líquida en
superficie–. «Esa información aún no la podemos saber directamente»,
explica Pedro J. Amado, científico del Instituto de Astrofísica de
Andalucía y colíder de la investigación que ha hecho el descubrimiento.
En realidad, Proxima b no es el primer planeta con potencial de
sostener agua líquida en su superficie que se encuentra. Sin embargo, es
el primero que se está junto a la estrella más cercana a la Tierra, a
apenas cuatro años luz de distancia. Lejísimos para la actual capacidad
de viaje espacial de la humanidad, pero dentro de lo teóricamente
posible. «Si se enviase una nave con la tecnología actual, tardaría unos
50.000 años en llegar, tal vez unos 10.000 si fuese muy pequeña», ha
explicado Guillem Anglada-Escudé, de la Universidad Queen Mary de
Londres (Reino Unido) y el otro investigador principal, en una
conversación con 'Nature', la revista científica que publica su
descubrimiento.
Representación de la superficie de 'Proxima b', con su sol de fondo y más lejos el sistema binario Alpha Centauri /
ESO/M. Kornmesser
«Estamos deseando que el resto de la comunidad científica pueda
conocer nuestra detección para que observemos el planeta con todas las
opciones posibles», indica Amado. «Distintos observatorios y distintos
instrumentos que aporten información adicional y nos permitan completar
lo que sabemos». Incluso esperan que el hallazgo sirva de acicate para
la investigación de nuevas tecnologías que hagan viables los viajes
interestelares. «Yo no sé si es posible, pero ahora merece la pena
empezar a pensar en ello», recalca Anglada-Escudé. Ya hay proyectos
–solo sobre papel– para acelerar una pequeña nave hasta una quinta parte
de la velocidad de la luz gracias a un láser. Si se lograse, reduciría
el tiempo de viaje a Proxima b a apenas veinte años.
Aunque los primeros datos son muy prometedores, Proxima b tendría que
cumplir muchas otras condiciones de las que aún no se sabe nada para
ser capaz, potencialmente, de albergar vida. Aunque su estrella, Proxima
Centauri, es mucho más pequeña y tenue que el Sol, también es más
proclive a emitir grandes llamaradas. Para soportarlas, el nuevo planeta
necesita tanto una atmósfera como un campo magnético que la proteja.
Solo con ambas podría, en teoría, sostener las condiciones de
habitabilidad. Y aunque de momento no hay instrumental operativo para
saberlo, puede que lo haya dentro de poco. La cercanía, además, ayuda.
Viajes interestelares
En los próximos cinco años van a entrar en funcionamiento varios
telescopios de última generación. El primero será el James Webb, el
sustituto del Hubble, que está previsto lanzar al espacio en 2018. Su
tecnología permitirá, si las condiciones son las adecuadas, estudiar la
atmósfera de Proxima b. «Al estar tan cerca, permite estudiar
características que no podrían estudiarse en otros exoplanetas», indica
Amado.
La cercanía, en el espacio, es algo relativo. «Veinte años en
desarrollarlo y otros veinte en el viaje», elucubra Amado, mientras
calcula si le daría tiempo a ver imágenes reales del planeta que ha
descubierto si el proyecto Starshot –el de impulsar con un láser una
pequeña nave– se pone en marcha. «Estaría ahí ahí. Si la investigación
en medicina avanza, mejor todavía», bromea. Aun así, explica que, además
de una misión interestelar, la considera una aventura
«intergeneracional». «Que empiece aquí, y que mi hija pueda ver los
frutos que da».
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Comentarios
Entradas populares de este blog
COSTA IDEAL A LA PARTIDA DEL RENIGIO LE FALTA A UN JUGADOR LA PARTIDA Vista de la playa de La Mamola, en el municipio de Polopos. / A. C. nuestra costa que nadie quiere nombrar, pero a la que todos quieren ir ANDRÉS CÁRDENAS LA MAMOLA (POLOPOS) 17 agosto 2014 01:21 Hay una leyenda adosada a La Mamola que no se la quita ni con agua hirviendo. Los pueblos vecinos evitan decir su nombre y le llaman 'El Pueblecillo', cosa que algunas veces disgusta a los mamoleños. «Si vas a La Mamola no le digas 'Pueblecillo', pues te abuchean las mujeres y te apedrean los chiquillos», dice una cancioncilla popular. La leyenda viene de cuando, según cuentan, a unos pescadores de Adra no les dejaron pescar en La Mamola y ellos fueron los que, en represalia, difundieron que nombrar al pueblo traía mala suerte. -¿Sabe lo que le digo? Que eso es envidia, porque en este pueblo siempre ha salido gente muy 'esclarecía' e importante. Y eso no lo podían remed...
HOLA Irene Carbonero llegó al hospital acompañada por un amigo y con un gran ramo de flores Tras la llegada al mundo del primer hijo de Sara Carbonero e Iker Casillas , las visitas no se han hecho esperar. Irene Carbonero, hermana de la periodista, ha sido una de las primeras en llegar al hospital Ruber Internacional de Madrid para visitar a la recién estrenada mamá y conocer al bebé. La hermana de Sara Carbonero ha aparecido poco después del nacimiento, acompañada por un amigo que llevaba un gran ramo de rosas blancas, un bonito detalle para celebrar la feliz noticia. Irene, que es la única hermana de Sara y la menor de las Carbonero, ha sido de las primeras en llegar al hospital pero, sin duda, no la única, y cabe esperar que a lo largo de la tarde y durante el fin de semana sigan llegando familiares y amigos, entre los que probablemente podremos ver más de una cara conocida. Y es que el...
Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...
Comentarios
Publicar un comentario