Ir al contenido principal

LA ÚLTIMA CRANJERAS

vídeo
Una garcilla cangrejerea, Ardeola ralloides, entre la vegetación acuática de la Charca de Suárez. / J. E. GÓMEZ
  • Tan amenazadas como el lince, han encontrado en Motril un hábitat donde vivir varios meses al año

Permanece inmóvil entre las aneas al borde de la laguna. Intenta pasar desapercibida mientras otea la superficie del agua. En un instante salta sobre la vegetación acuática y hunde su afilado pico entre las algas. Es una garcilla cangrejera, la más pequeña de las garzas, que acaba de conseguir un exquisito manjar: una rana de considerable tamaño que no había detectado la presencia de un depredador implacable que cuando ya ha empezado el otoño necesita grandes dosis de energía para su viaje anual a territorios más cálidos, a tierras africanas, más allá del Sáhara. Desde que terminó la primavera, ha permanecido en la costa de Granada, en el humedal de la Charca de Suárez, un espacio que se ha convertido en uno de los muy escasos reductos donde esta especie, 'Ardeola ralloides', encuentra las condiciones de alimento y tranquilidad para vivir una parte del año. Son las últimas cangrejeras que se marchan tras permanecer cuatro meses en Granada, pero que volverán el año próximo.
La garcilla cangrejera, a la que también se conoce como garza rosada, es un ave incluida en el catálogo de especies amenazadas de Andalucía, que la considera en «peligro crítico de extinción», la misma clasificación que posee el lince ibérico, el paso anterior a convertirse en una especie extinta, pero sobre la que existe una clara esperanza de recuperación, sobre todo después de que se haya constatado como este verano la presencia de ejemplares en el humedal de Motril se ha incrementado de forma considerable, con concentraciones de hasta una decena de individuos al mismo tiempo en alguna de las lagunas de aguas poco profundas de la reserva natural granadina, una coincidencia que los responsables de la Charca consideran como un síntoma de crecimiento poblacional, no solo en los humedales del sur de Granada sino que se extiende al resto de los hábitats del sureste ibérico, donde tradicionalmente se habían observado garcillas cangrejeras, especialmente el salar de los Caños de Vera en Almería y la Albufera de Valencia, ya que estas aves realizan continuos desplazamientos entre humedales cercanos.
Hace solo 15 años esta especie se podría haber considerado irrecuperable en Andalucía, ya que los censos indicaban que de las 450 parejas que había en el año 1991, se había pasado a solo 20 parejas al final del ciclo de sequía que terminó en 1995. Unas cifras poblacionales con las que los científicos aseguran que no sería posible la pervivencia de la especie, pero la protección de determinados enclaves, como el humedal motrileño, y el control de la desecación de ramblas y riberas, lograron que, poco a poco, la garcilla rosada, recuperase posiciones y que en sus migraciones de primavera y otoño, estas aves no pasasen de largo sobre territorio andaluz y encontrasen espacios donde vivir en épocas cálidas. Los últimos censos indican que en la comunidad andaluza viven entre 280 y 300 parejas, una parte significativa de las que habitan en la totalidad de la península Ibérica, entre 850 y 1.100 según los datos incluidos en el Catálogo Nacional de Vertebrados Amenazados.
Es una de las especies que se consideran como joyas de la naturaleza por la escasez de individuos que forman sus poblaciones, y por el hecho de que cada año, desde territorios tan alejados de Europa como los países subsaharianos, e incluso del sur del continente africano, son capaces de volar a la península Ibérica e incrementar la biodiversidad que da valor a las tierras del sur.
Temas

Comentarios

Entradas populares de este blog

DOS IMPUTADOS POR LA FURTIVA DE UNA CABRA MONTÉS  IDEAL.ES 0 3 La Guardia Civil ha puesto a disposición judicial en calidad de imputados a dos hombres de 47 y 40 años, vecinos de Almuñécar y Ogíjares (Granada), por la caza furtiva de una cabra montés en un coto de la sierra Almijara, en el término municipal de Otivar (Granada). Le atribuyen la presunta autoría de un delito relativo a la protección de la fauna, ha informado la Guardia Civil. Los hechos ocurrieron la mañana del pasado 3 de mayo en un coto privado de la sierra...

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...
COSTA IDEAL A LA PARTIDA DEL RENIGIO LE FALTA A UN  JUGADOR LA PARTIDA Vista de la playa de La Mamola, en el municipio de Polopos.  / A. C. nuestra costa que nadie quiere nombrar, pero a la que todos quieren ir ANDRÉS CÁRDENAS   LA MAMOLA (POLOPOS) 17 agosto 2014 01:21 Hay una leyenda adosada a La Mamola que no se la quita ni con agua hirviendo. Los pueblos vecinos evitan decir su nombre y le llaman 'El Pueblecillo', cosa que algunas veces disgusta a los mamoleños. «Si vas a La Mamola no le digas 'Pueblecillo', pues te abuchean las mujeres y te apedrean los chiquillos», dice una cancioncilla popular. La leyenda viene de cuando, según cuentan, a unos pescadores de Adra no les dejaron pescar en La Mamola y ellos fueron los que, en represalia, difundieron que nombrar al pueblo traía mala suerte. -¿Sabe lo que le digo? Que eso es envidia, porque en este pueblo siempre ha salido gente muy 'esclarecía' e importante. Y eso no lo podían remed...