Ir al contenido principal

LOS OKUPAS QUE HABITAN NUESTRA BOCA

Los alumnos del IES Floridablanca, ayer, enjuagándose la boca durante la recogida de muestras.
Los alumnos del IES Floridablanca, ayer, enjuagándose la boca durante la recogida de muestras. / V. V./ AGM
  • Cerca de 150 alumnos murcianos participan en un estudio que busca conocer mejor los microorganismos con los que convivimos

Conocer mejor los millones de bacterias y hongos que habitan nuestra boca, navegan por la saliva y pululan por dientes y encías. Es el objetivo del proyecto 'Saca la lengua', que coordina el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona y que esta semana ha desembarcado en la Región. Los científicos pretenden recoger muestras del microbioma bucal de cerca de 150 alumnos de tercero de Secundaria de cuatro institutos murcianos. En toda España son 2.000 los escolares que participarán en esta iniciativa, de forma que al mismo tiempo que se arroja luz sobre los microorganismos que conviven cual 'okupas' con nosotros, se incentivará el interés por la ciencia entre los adolescentes.
No hay duda de que Luis Bejarano, investigador del CRG, consiguió ayer este objetivo en su visita al IES Floridablanca, en Murcia. La treintena de alumnos que se prestó a la recogida de muestras aprendió, disfrutó, y se fue con la lección bien aprendida. «Os voy a sacar los microbios que tenéis en la boca», les advirtió mientras repartía un enjuague bucal y probetas para la recogida de muestras de saliva, centrifugadas posteriormente para seleccionar los microorganismos y desechar los líquidos. Los estudiantes respondieron además a un test anónimo sobre cuestiones que pueden ser determinantes a la hora de explicar el tipo y cantidad de bacterias que se pasean por sus bocas: no es lo mismo beber agua del grifo que embotellada, fumar que no hacerlo, o tomar unos alimentos que otros. «¿Afecta mascar chicle o tomar coca cola al microbioma? Son cuestiones que nos planteamos», explica Bejarano. También los besos influyen: las bacterias de la pareja terminan haciéndose un hueco en el organismo propio. Hasta 80 millones de bacterias pueden llegar a compartirse en un beso, según algunos estudios.
Las muestras recogidas en el IES Floridablanca se unirán a las que el lunes se recolectaron en los Maristas y a las que hoy y mañana se seleccionarán en el IES Pedanías Altas de La Paca (Lorca) y en el IES Los Cantos, de Bullas. Todas ellas se enviarán al Centro de Regulación Genómica, donde se extraerá el ADN de cada una de ellas y se llevará a cabo el análisis de los datos.
«El objetivo último es mejorar el tratamiento de enfermedades -explica Luis Bejarano-; el estudio del microbioma es un campo en el que estamos empezando, no sabemos con qué resultados nos vamos a encontrar. Podríamos, por ejemplo, descubrir bacterias u hongos relacionados con el desarrollo de caries, y hallar de esta manera la forma de prevenirlas. Lo mismo podría ocurrirnos con la gingivitis, llagas, etc».
A pesar de la mala prensa que acompaña a las bacterias, las necesitamos. Algunos microbios nos hacen enfermar, provocan infecciones. Pero otros nos sirven precisamente para lo contrario: nos protegen al eliminar a los que resultan dañinos. «Lo importante es que haya un equilibrio en el microbioma. Hay a quien le va bien lavándose poco los dientes porque si se los lava mucho altera ese equilibrio», advierte Bejarano, en una afirmación que sin duda puede resultar polémica para más de un odontólogo.
«En la boca, como en la piel, tenemos microorganismos que ejercen un papel fundamental; están en simbiosis con nosotros. Nos beneficiamos mutuamente», explica el investigador. La flora intestinal es un claro ejemplo. La ausencia de determinadas bacterias puede provocar infecciones. Los trasplantes de microbioma para tratar determinadas enfermedades podrían ser el futuro, advierte Bejarano.
El camino para conocer mejor a los microscópicos organismos que habitan nuestro cuerpo solo acaba de empezar. El proyecto 'Saca la lengua' permitirá obtener sus primeros resultados en 2016, si se cumplen las previsiones. Hasta entonces, el CGR quiere que éste sea algo más que un estudio científico al uso. Pretende, con la ayuda de la Obra Social de La Caixa,' convertirlo en 'ciencia ciudadana', implicando especialmente a los escolares a través de los colegios que quieran sumarse. En la web 'www.sacalalengua.org' podrá seguirse paso a paso esta iniciativa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DOS IMPUTADOS POR LA FURTIVA DE UNA CABRA MONTÉS  IDEAL.ES 0 3 La Guardia Civil ha puesto a disposición judicial en calidad de imputados a dos hombres de 47 y 40 años, vecinos de Almuñécar y Ogíjares (Granada), por la caza furtiva de una cabra montés en un coto de la sierra Almijara, en el término municipal de Otivar (Granada). Le atribuyen la presunta autoría de un delito relativo a la protección de la fauna, ha informado la Guardia Civil. Los hechos ocurrieron la mañana del pasado 3 de mayo en un coto privado de la sierra...

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...
COSTA IDEAL A LA PARTIDA DEL RENIGIO LE FALTA A UN  JUGADOR LA PARTIDA Vista de la playa de La Mamola, en el municipio de Polopos.  / A. C. nuestra costa que nadie quiere nombrar, pero a la que todos quieren ir ANDRÉS CÁRDENAS   LA MAMOLA (POLOPOS) 17 agosto 2014 01:21 Hay una leyenda adosada a La Mamola que no se la quita ni con agua hirviendo. Los pueblos vecinos evitan decir su nombre y le llaman 'El Pueblecillo', cosa que algunas veces disgusta a los mamoleños. «Si vas a La Mamola no le digas 'Pueblecillo', pues te abuchean las mujeres y te apedrean los chiquillos», dice una cancioncilla popular. La leyenda viene de cuando, según cuentan, a unos pescadores de Adra no les dejaron pescar en La Mamola y ellos fueron los que, en represalia, difundieron que nombrar al pueblo traía mala suerte. -¿Sabe lo que le digo? Que eso es envidia, porque en este pueblo siempre ha salido gente muy 'esclarecía' e importante. Y eso no lo podían remed...