Ir al contenido principal

DESCUBREN QUE LAS ESPONJAS MARINAS CAMBIAN SU VITELO PARA SOBREVIVIR  EFE: VERDE

  • El estudio, que publica hoy la revista PLOS ONE, es obra de Ana Riesgo, Conxita Ávila, Sergi Taboada, Laura Sánchez y Joan Solà.
  • El vitelo es la gran reserva energética de los embriones en desarrollo y las larvas de los animales, incluidos los invertebrados marinos, en los que suelen tener una composición heterogénea, con una mezcla de elementos proteicos y lipídicos.
Descubren que las esponjas marinas cambian su vitelo para sobrevivir al clima Fotografía facilitada por Oceana de una esponja carnívora (Asbestopluma hypogea)
Investigadores del Departamento de Biología Animal y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona (UB) han identificado una estrategia excepcional de las esponjas marinas para sobrevivir en latitudes antárticas y tropicales cambiando su vitelo.
El vitelo es la gran reserva energética de los embriones en desarrollo y las larvas de los animales, incluidos los invertebrados marinos, en los que suelen tener una composición heterogénea, con una mezcla de elementos proteicos y lipídicos.
El estudio de la UB revela que la esponja marina ‘Mycale acerata’, común en latitudes antárticas, genera un vitelo completamente lipídico, una estrategia de supervivencia que podrían compartir otras esponjas en las latitudes polares del mar de Ross y las islas Shetland del Sur.
Según los investigadores, las esponjas producen este vitelo completamente lipídico para favorecer el desarrollo rápido de la larva y aumentar así las posibilidades de supervivencia de la especie en las frías aguas del océano Austral.esgo, Conxita Ávila, Sergi Taboada, Laura Sánchez y Joan Solà.
Según ha explicado Ana Riesgo, “todas las larvas de las esponjas marinas son lecitotróficas, es decir, con una gran cantidad de vitelo nutritivo, del que dependen durante todo su desarrollo”.
Pese a ello, hasta ahora no se había estudiado cómo cambia el vitelo según las condiciones del hábitat natural de las esponjas, que son organismos filtradores de gran valor ecológico en los ecosistemas marinos.
“En nuestra investigación -según Riego- hemos analizado por primera vez la naturaleza del vitelo en dos especies de esponjas marinas relacionadas filogenéticamente, pero de hábitats diferentes: la Mycale acerata, típica de latitudes antárticas, y la Mycale laevis, que abunda en los mares tropicales”.
Los científicos del IRBio han estudiado las poblaciones de esponjas en las costas antárticas de la isla de Decepción, en el archipiélago de las Shetland del Sur, donde abundan en aguas poco profundas y se alimentan de bacterias, diatomeas y materia orgánica en suspensión.
Según el estudio, un vitelo lipídico podría explicar parte del gran éxito evolutivo de esta especie en las frías aguas antárticas.
“Este vitelo lleva mucho más potencial energético que el proteico, se metaboliza más rápidamente y permite que la larva crezca más rápido”, ha indicado Riesgo.
En las fases iniciales del crecimiento juvenil, cuando la larva acaba de asentarse y es más vulnerable, este tipo de vitelo le permite conseguir más rápido una medida suficiente para sobrevivir a los depredadores y desarrollar un sistema acuífero rápido para empezar a filtrar y, por tanto, alimentarse.
“Con un verano antártico corto -ha dicho la investigadora-, esta estrategia favorece una mejor adaptación de la especie a las condiciones ambientales para aprovechar mejor los recursos y enfrentarse al invierno austral”.
Alejada de las costas polares, la esponja Mycale laevis abunda en arrecifes coralinos de mares tropicales y produce un vitelo heterogéneo con una mezcla de lípidos, proteínas e incluso glucógeno.
En esta especie, sólo un 30 % de la reserva energética de larvas y embriones es de naturaleza lipídica.
“Los ecosistemas marinos del trópico también son extremos – ha puntualizado Riesgo-, porque no hay una disponibilidad alta de nutrientes para las esponjas”.
En estas circunstancias, un vitelo con esta composición mixta les permite aguantar más tiempo en la columna de agua y tener una capacidad de dispersión mayor para lograr esconderse bajo los corales y protegerse así de sus depredadores naturales. EFE

Comentarios

Entradas populares de este blog

DOS IMPUTADOS POR LA FURTIVA DE UNA CABRA MONTÉS  IDEAL.ES 0 3 La Guardia Civil ha puesto a disposición judicial en calidad de imputados a dos hombres de 47 y 40 años, vecinos de Almuñécar y Ogíjares (Granada), por la caza furtiva de una cabra montés en un coto de la sierra Almijara, en el término municipal de Otivar (Granada). Le atribuyen la presunta autoría de un delito relativo a la protección de la fauna, ha informado la Guardia Civil. Los hechos ocurrieron la mañana del pasado 3 de mayo en un coto privado de la sierra...

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...
COSTA IDEAL A LA PARTIDA DEL RENIGIO LE FALTA A UN  JUGADOR LA PARTIDA Vista de la playa de La Mamola, en el municipio de Polopos.  / A. C. nuestra costa que nadie quiere nombrar, pero a la que todos quieren ir ANDRÉS CÁRDENAS   LA MAMOLA (POLOPOS) 17 agosto 2014 01:21 Hay una leyenda adosada a La Mamola que no se la quita ni con agua hirviendo. Los pueblos vecinos evitan decir su nombre y le llaman 'El Pueblecillo', cosa que algunas veces disgusta a los mamoleños. «Si vas a La Mamola no le digas 'Pueblecillo', pues te abuchean las mujeres y te apedrean los chiquillos», dice una cancioncilla popular. La leyenda viene de cuando, según cuentan, a unos pescadores de Adra no les dejaron pescar en La Mamola y ellos fueron los que, en represalia, difundieron que nombrar al pueblo traía mala suerte. -¿Sabe lo que le digo? Que eso es envidia, porque en este pueblo siempre ha salido gente muy 'esclarecía' e importante. Y eso no lo podían remed...