Ir al contenido principal

DOÑANA FINALIZA SU AMPLIACIÓN SUMANDO A SUS DOMINIOS 14.4OO NUEVAS HECTAREAS HUELVA INFORMACIÓN

La protección alcanza a la cuenca de la Rocina y parte de los terrenos entran en la Zona de Especial Conservación La norma incluye la nueva planificación del Espacio Natural

zoom
Ciervo y masa de pinos en el Espacio Natural de Donana.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía consumó ayer, mediante decreto, la anunciada ampliación del Parque Natural de Doñana, que suma a sus dominios 14.400 nuevas hectáreas. Parte de esta superficie quedará adscrita, además, a la Zona de Especial Conservación, figura de protección europea de la Red Natura 2000 de la que disfrutan los hábitats de mayor valor ecológico a escala continental y que en Doñana alcanza ya las 30.005 hectáreas. 

Situada en los montes de Bodegones-Cabezudos y Coto la Matilla, en los términos municipales de Almonte, Bonares, Lucena del Puerto y Moguer, la zona tiene un interés estratégico al acoger el cauce del arroyo de la Rocina, que supone la cuenca más importante en términos cualitativos (por su calidad) y cuantitativos de las marismas de Doñana. Las fincas albergan importantes corredores ecológicos para la fauna, entre ellas el lince ibérico. El icono de la conservación onubense dispone así de un mayor perímetro de seguridad para emanciparse, buscar alimento y reconquistar nuevas tierras. El otro área de ampliación afecta a un grueso de parcelas agrícolas enclavadas en el Subsector II del Plan Almonte Marismas, que fueron reforestadas. 

Esta ampliación no ha tenido oposición social o económica, dado el carácter público y forestal de los terrenos. Los ecologistas sí que han aplaudido la medida por su importancia para garantizar la biodiversidad en el arroyo de la Rociana y los corredores verdes. Por el contrario, algunas voces como el científico y presidente del Consejo de Participación de Doñana, Miguel Delibes, mostraron su temor por el hecho de que la zona protegida continúe creciendo y no así los recursos presupuestarios que le dan soporte. 

En cuanto a su modelo de gestión, a partir de ahora tanto el Parque Nacional como el Espacio Natural se regirán bajos los criterios del Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) y el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG). El primero de ellos, de vigencia indefinida, es el documento que distribuye y asigna los aprovechamientos de acuerdo con la capacidad de los ecosistemas. El segundo establece con detalle las condiciones de los usos compatibles y determina las líneas estratégicas de actuación pública. Este último se revisará cada seis años. 

Los planes han contado con las aportaciones de la comunidad científica y de los sectores socioeconómicos representados en el Consejo de Participación de Doñana y vienen a sustituir a los planes del Parque Nacional, que datan del 2004; y el del Parque Natural, correspondiente al 2005. 

Entre sus novedades más destacables recoge la prohibición en todo el espacio de nuevas autorizaciones, permisos y concesiones de aprovechamiento, investigación y explotación de yacimientos minerales y demás recursos geológicos, salvo el salinero en el parque natural. De igual modo se prohíbe la acumulación y el enterramiento de materias primas, productos y residuos sólidos, líquidos y gaseosos. Aun cuando estos proyectos tengan su ámbito de actuación fuera del Espacio Natural, la Junta de Andalucía tendría herramientas jurídicas para actuar en temas capitales como el estuario del Guadalquivir, la garantía de caudales ecológicos a la marisma o los que afectan al equilibrio del acuífero Almonte-Marismas. 

De esta manera, el proyecto de almacenamiento de gas en Doñana, que promueve Gas Natural en la zona del Espacio Natural, se vería afectado por la normativa. El contenido de los nuevos planes ha contado con el respaldo casi unánime del Consejo de Participación de Doñana, tras un proceso de elaboración en el que se han valorado unas 1.600 alegaciones. 


La ampliación de 14.000 hectáreas terrestres lleva coleando desde 2012 cuando la Unesco aprobó la ampliación de la Reserva de la Biosfera de 77.000 a 268.000 hectáreas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...

INFO COSTA TROPICAL * LAS FIESTAS PATRONALES 2.025 DE GÜEJAR SIERRA LLEGA CON UNA PROGRAMACION MÁS PARTICIPATIVA Y PLURAL ENTRE EL 12 Y EL 17 DE AGOSTO *

    La primera 'Carrera de Autos Locos' y el encendido del alumbrado a cargo de un vecino elegido por sorteo son dos de las novedades de esta edición Las Fiestas Patronales de Güéjar Sierra, que se celebran este año entre el 12 y el 17 de agosto, conservan intacta su esencia: el día comienza con la diana pasacalles para despertar a los rezagados que se acaban de acostar y, entre comidas populares, actividades infantiles y cintas a caballo, acaba en la verbena. Sin embargo, dentro de este esquema infalible de fiestas de verano y de pueblo, hay espacio para sorprender e innovar. Así lo ha indicado el alcalde de Güéjar Sierra, José Robles, quien ha afirmado que la programación de este año 2025 es “más participativa y plural”. “Hace unos meses nos pusimos a trabajar en una Comisión de Fiestas en la que están representados colectivos y vecinos de todas las franjas de edad; sus aportaciones, junto con el trabajo de todo el Ayuntamiento, han permitido diseñar la programación más vari...
COSTA IDEAL A LA PARTIDA DEL RENIGIO LE FALTA A UN  JUGADOR LA PARTIDA Vista de la playa de La Mamola, en el municipio de Polopos.  / A. C. nuestra costa que nadie quiere nombrar, pero a la que todos quieren ir ANDRÉS CÁRDENAS   LA MAMOLA (POLOPOS) 17 agosto 2014 01:21 Hay una leyenda adosada a La Mamola que no se la quita ni con agua hirviendo. Los pueblos vecinos evitan decir su nombre y le llaman 'El Pueblecillo', cosa que algunas veces disgusta a los mamoleños. «Si vas a La Mamola no le digas 'Pueblecillo', pues te abuchean las mujeres y te apedrean los chiquillos», dice una cancioncilla popular. La leyenda viene de cuando, según cuentan, a unos pescadores de Adra no les dejaron pescar en La Mamola y ellos fueron los que, en represalia, difundieron que nombrar al pueblo traía mala suerte. -¿Sabe lo que le digo? Que eso es envidia, porque en este pueblo siempre ha salido gente muy 'esclarecía' e importante. Y eso no lo podían remed...