- Poyecto acuamed ha iniciado las obras que garantizar el abastecimiento continuo de agua.
La Sociedad estatal Aguas de las Cuencas Mediterréneas perteneciente al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha iniciado las obras para la Comunidad de Regantes Sol y Arena, con las que construirán para este colectivo de agricultores 40 kilómetros de tuberías y cinco nuevos embalses con una capacidad de 400.000 metros cúbicos que favorecerán la mezcla de agua de la futura desaladora del Campo de Dalias con sondeos del acuíferos superior e inferior.
En el proyecto, que cuenta a su vez con la colaboración financiera de la Junta Andalucía, según explicó Juan Romero, presidente de la Comunidad de Regantes Sol y Arena, "los regantes no tendrán que asumir ningún tipo de carga económica nueva, puesto que la inversión no subvecionable se pagará en 50 años será asumida por la Comunidad, sufragada con los beneficios anunciales".
Las condiciones en las que se están desarrollando estas obras son "muy beneficiosas, ya que el Gobierno se encarga de toda la inversión, por lo que no tenemos que contar ni con aval ni con préstamo alguno para ponerlas en marcha" comento Juan Romero.
La modernización de las infraestructuras va a permitir "el abastecimiento continuado de agua, mejorando la presión y homogeneizando la conductividad del agua en las diferentes zonas", valoro Romero, completando su apreciación con el detalle de que la calidad de la misma "sera mejor".
Una vez que se ejecuten todas las obras, señalo el presidente de la Comunidad de regantes, "vamos a poder distribuir agua ajustando más aún a la demanda del productor, ya que si estimamos que la conductividad media del agua en una zona apropiada para el cultivo es de 1,1 podremos mezclar el agua en función de la demanda y ajustarla a ese parámetro.
Todas estas mejores van a incidir, determinan en Sol y Arena, en un ahorro de los costes de producción que asume el agricultor.
Según explicó Romero, "en ocasiones hemos utilizado agua del pantano de Benínar con una conductividad de 0,5.
Eso supone que para subir el parámetro de agricultor tiene que suministrar mucho abono. De esta forma, aclaró, "si adaptamos el agua el consumo de fertilizante se va a reducir, con el consiguiente ahorro en el coste de producción.
Actualmente más de 6.0000 regantes del Poniente almeriense dependen de la gestión que realiza la Comunidad de Regantes Sol y Arena.
En total, cuenta con 4.000 contadores a pie de finca, cuando contaba con 42 hace unos años.- - SANTANDER: Cantabria guarda un sin fin. de tesoros gastronómicos. Desde el chocolate con picantes de Limpias al orujo de Potes y desde la quesada de la Vega del Pas a las almejas de la marisma de Pedreña.
Comer en cualquiera de sus municipios es una experiencia. Pese a que sus vecinas se llevan la fama, esta acogedora comunidad autónoma no se queda a la zaga.
La gran embajadora de la gastronomía cántabra es, desde hace unos años, la anchoa de Santoña. Lomos curados de bocarte sin espinas con un medido gusto salado y bañadas en aceite de oliva virgen refinado, casi cristalino, que con la única compañía de un trozo de pan pueden convertirse en un auténtico manjar.
Un exquisito bocado que, en verdad, tiene poco más de cien años de historia en la zona. A principios del siglo XX, varias familias sicilianas desembarcaron en la bahía santoñesa en busca de este preciado, pez, que ya escaseaba en aguas italianas, y enseñaron a los locales la técnica de conserva ("allá vera carne") de la anchoas.
A los puertos cántabros llegan anualmente desde los mejores caladeros de Atlántico. El bacalao, la sardina, la lubina, el lenguado la merluza y el rape son los reyes de la Semana Santa. Los guisos y las marmitas son las recetas tradicionales de la localidades costeras.
Antes de sentarse a la mes, el aperitivo es casi una obligación en estas tierras. Los mas típico son una rabas acompañadas con un vino blanco o tinto de la comunidad, que tienen la denominación de origen "Vinos de la Tierra".
Rodajas de calamar fresco magano, como lo llaman los locales rebozadas ( sin que queden pastosas) y fritas en abundantes aceite. Sus tentáculos se cocinan de la misma manera y se le llama rejos.
PARA ABRIR BOCA: En algunos sitios como en "El Rincón de Helgueras" (Noja) son más inanavadores y cocinan las llamadas rabas vegetales, la misma receta pero sustituyendo el moluscos por pimiento verde. Sencillo y original.
La almeja es otro de los tesoros que trae el mar a las costas de Cantabria. En las rías de Pedreña, Ancillo Carasa, o Escalante, como sí de buscadoras de oro se tratase, se puede ver a las mariscadoras con la mirada puesta en el suelo, un azadillo en una mano y el balde en la otra en busca de hendiduras en las arena que descubran el escondite de este manjar que esta sabroso tanto a la marinera como en salsa verde.
En esta autonomía no hace falta elegir entre la playa y la motaña, ya que prácticamente conviven.
Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...
Add a comment