Ir al contenido principal

SOLO UNO DE CADA UATRO CONTRATOS EN LAAS ACEITUNAS SON FIRMADOS POR MUJERES

Mujeres participando en las tareas de recolección de la aceituna.
Mujeres participando en las tareas de recolección de la aceituna.
  • Hace ocho años, por ejemplo, la proporción era uno a tres, lo que evidencia la postergación injustificada de las jornaleras en el campo

A buen seguro que la mayoría de ustedes -me atrevería a asegurar que la 'inmensa mayoría', como decía Blas de Otero- han visto alguna vez uno de esos telefilmes que emiten las cadenas de televisión en las tardes de los fines de semana. En muchos de ellos, por aquello de acrecentar el principio de verosimilitud, aparece un rótulo al principio o al final advirtiendo al telespectador que 'esta película está basada en hechos reales'. Pues bien, emulando el titulillo, podría anticiparse también que este artículo está 'basado en hechos reales'. Y es que, en efecto, aunque se da por hecho que las noticias deben informar fielmente sobre lo que sucede, lo cierto es que en ocasiones la realidad parece ficción. Como puede ser el anacronismo de que en pleno siglo XXI siga existiendo discriminaciones laborales entre hombres y mujeres. Pues sí. Ocurre. Aquí mismo, en Jaén. Resulta que, según el Servicio Andaluz de Empleo (SAE), tan solo 10.183 de los 42.849 contratos contalizados en noviembre para la recogida de la aceituna fueron firmados por ellas frente a 32.666 rubricados por ellos.
Ya se pueden hacer una idea de cómo están la 'cosas' valorando así, a bote pronto, las magnitudes absolutas. Pero si analizamos el asunto en términos relativos, las cifras son aún más explícitas. Estamos hablando de un porcentaje de contratación femenina en la cosecha de tan solo el 23,76% -uno de cada cuatro si hacemos una aproximación por arriba-. Se trata de una proporción ligeramente superior a la del año pasado (21,81%), teniendo en cuenta, además, la paradoja de que que la campaña precedente hubo una producción récord. Pero más allá de esa diferencia de dos puntos, estamos, por ahora, en la segunda recolección donde, estadísticamente, hay menos jornaleras en los tajos. Sirva como referencia que en 2008, por ejemplo, estábamos en el 30,12% y en 2006 en el 33,46%.
El 'mercado' del empleo
Así están las cosas. La crisis ha multiplicado exponencialmente la oferta de mano de obra y ha reducido, también aritméticamente, la demanda. En el caso de la agricultura, los principales damnificados fueron, en primer lugar, los inmigrantes. Recuerden aquellos tiempos, no tan lejanos, en que las cuadrillas estaban formadas íntregramente por extranjeros y los periódicos publicábamos reportajes sobre ese crisol de culturas y lenguas que participaban en las tareas de recogida. Siempre en armonía, por cierto. Ahora las grandes perjudicadas son las jornaleras. Están siendo claramente postergadas. Y es que, a tenor de las estadísticas, solo el campo tiene cierta capacidad de generar empleo en Jaén, aunque en esta ocasión las expectativas sean mucho menos favorables, con la prevision de que se ofrezcan cuatro millones de jornales menos. Estamos ante un sector refugio. En él están encontrando acomodo -aunque sea durante un par de semanas- desempleados de la industria, la construcción, los servicios y 'el colectivo sin empleo anterior', tal y como se desprende del último informe sobre paro registrado que publicó el Servicio Público de Empleo (SEPE) el pasado martes.
¿Qué razones se argumentan para dejar a un lado a las temporeras? Pues básicamente ninguna sostenible. Y más si tenemos en cuenta que uno de los grandes avances del reciente convenio del campo, que tendrá una vigencia de cuatro años, es precisamente este, que el articulado contempla ya la equiparación entre sexos. En teoría, absoluta igualdad de condiciones. En la práctica, todo lo contrario. Se esgrimen razones imposibles de sostener como el plus de fuerza física que requieren determinadas labores o que la empleabilidad se ha reducido por la progresiva implementación de la mecanización.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...

INFO COSTA TROPICAL * LAS FIESTAS PATRONALES 2.025 DE GÜEJAR SIERRA LLEGA CON UNA PROGRAMACION MÁS PARTICIPATIVA Y PLURAL ENTRE EL 12 Y EL 17 DE AGOSTO *

    La primera 'Carrera de Autos Locos' y el encendido del alumbrado a cargo de un vecino elegido por sorteo son dos de las novedades de esta edición Las Fiestas Patronales de Güéjar Sierra, que se celebran este año entre el 12 y el 17 de agosto, conservan intacta su esencia: el día comienza con la diana pasacalles para despertar a los rezagados que se acaban de acostar y, entre comidas populares, actividades infantiles y cintas a caballo, acaba en la verbena. Sin embargo, dentro de este esquema infalible de fiestas de verano y de pueblo, hay espacio para sorprender e innovar. Así lo ha indicado el alcalde de Güéjar Sierra, José Robles, quien ha afirmado que la programación de este año 2025 es “más participativa y plural”. “Hace unos meses nos pusimos a trabajar en una Comisión de Fiestas en la que están representados colectivos y vecinos de todas las franjas de edad; sus aportaciones, junto con el trabajo de todo el Ayuntamiento, han permitido diseñar la programación más vari...
DOS MUERTOS EN SENDOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN ALBOLOTE Y DURCAL. IDEAL.ES En uno de los siniestros un motorista falleció tras colisionar con un todoterreno y, en el otro, el conductor sufrió un infarto que resultó letal Tarde trágica para las peores estadísticas de tráfico.Dos personas fallecieron ayer en sendos accidentes con sus vehículos, uno en el término municipal de Albolote y otro en Dúrcal. El primer siniestro tuvo lugar en el kilómetro 1 de la carretera que une los municipios de Albolote y Maracena (GR-3417), a la altura de la rotonda de las tiendas Sánchez, donde un motorista colisionó con un todoterreno y salió despedido. La fuerza del impacto acabó con su vida ‘ipso facto’ y los servicios sanitarios poco pudieron hacer para reactivar las constantes vitales del motorista. El fallecido tenía 43 años. Precisamente esa rotonda ha originado muchas quejas por la instalación de un semáforo que obliga a los vehículos a parar en medio del sem...