Ir al contenido principal

GRANADA REGISTRA UN 20% MENOS DE LLUVIA QUE EN LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS.


Los embalses están al 60% de su capacidad frente al 54% que presentaban en octubre de 2015, por lo que el temporal de principios de mayo no ha mejorado mucho la situación
zoom
Ni el invierno ni la primavera han sido buenos meteorológicamente si lo reducidos al ámbito de las precipitaciones. Ha hecho calor y ha llovido poco, lo que deja un principio de año seco, que ya a un mes del verano parece que no tiene mucho remedio, más cuando estos días se alcanzan ya temperaturas de 30 grados.

Mientras en Andalucía occidental el déficit de agua se salvó hace dos semanas con fuertes precipitaciones que acumularon datos históricos de precipitaciones, en Andalucía oriental han pasado más de refilón dejando apenas algunos días de lluvia aislada. En Granada, por ejemplo, mientras en Sevilla y Huelva se inundaban, el clima era bueno y apenas se registraron tres jornadas de lluvia contenida, con momentos fuertes, pero sin más recorrido.

Todo esto se deja notar en los embalses, que aunque no se han llenado al completo con las últimas lluvias, sí que han recogido algo de agua. Pero parece que no lo suficiente. Los embalses de Granada son los que, junto a los de Ciudad Real, menos agua acumulan.

El balance pluviométrico en la provincia de Granada arroja datos reveladores de cómo está siendo el año. Hasta el pasado mes de marzo, el déficit pluviométrico en los embalses de la provincia de Granada se situaba en el 36% con respecto a la media de los últimos 25 años. La lluvia media recogida hasta el 16 de mayo en los embalses localizados en la provincia ha sido de 307,1 litros por metro cuadrado, lo que ha supuesto reducir el déficit pluviométrico hasta el 20% con respecto a los últimos 25 años.

Así, según los datos facilitados por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, "los embalses de Granada, junto con los de Ciudad Real, son los que presentan un mayor déficit pluviométrico, ya que las lluvias caídas durante los meses de abril y mayo han hecho que en el resto de la cuenca la pluviometría ya supere la media correspondiente de los últimos 25 años.

Las precipitaciones medias del 1 de octubre al 16 de mayo recogen que en el último cuarto de siglo los periodos más húmedos y cálidos se han ido mezclando en el tiempo. Así, mientras en ese periodo de este año hidrológico 2015/2016 se han recogido 307 mm (litros por metro cuadrado), el año pasado en la misma fecha fueron 320 litros y en 2013/2014, unos 352. La cifra de este año queda como la más baja de los últimos tres, en ningún caso, además, superando la media de este periodo que está en 382 mm. En los últimos 25 años el año con más lluvia de octubre a mayo fue el 2009/2010, con 715 mm (litros por metro). El segundo fue el 2012/2013 con 686 litros mm y el tercero, el 1996/1997, con 552 mm. Por el contrario, el más bajo fue el 94/95 con apenas 149 litros por metro cuadrado de octubre a mediados de mayo.

Esto deja una situación en los embalses un poco comprometida, aunque la CHG garantiza el suministro de agua.

Según los datos aportados por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, en la provincia las lluvias y ahora el comienzo del deshielo han hecho que las reservas de agua hayan aumentado en 56 hectómetros cúbicos desde el comienzo del año hidrológico. Respecto al mes de mayo, las lluvias caídas en la cuenca del Guadalquivir durante la primera quincena se han localizado especialmente en las provincias occidentales, mientras que en la provincia de Granada han sido bastante inferiores a la media. "Ello ha motivado que las reservas en esta provincia durante este mes sólo hayan aumentado en 6,4 hectómetros cúbicos, cuando en el conjunto de la cuenca las reservas han aumentado en 310 hectómetros cúbicos", dicen desde la CHG.

Con todo, aunque la aportación a los embalses no está siendo espectacular, las últimas precipitaciones han supuesto un importante ahorro de agua para el riego que ha permitido no tener que abrir embalses para los regantes. De hecho, en el mes de mayo del año pasado se dio más de 200 hectómetros cúbicos para riego en toda la cuenca.

En cuanto a las reservas, la CHG lanza un mensaje de tranquilidad por ahora e incide en la peculiaridad de Granada, en la que los embalses se complementan con otros recursos hídricos como son las aguas subterráneas. "Esta riqueza hídrica hace que, junto con los embalses, el abastecimiento en Granada esté garantizado", aseguran.

El dato más clarificador de cómo empezamos el año hidrológico y cómo está ahora la situación basta verlo en los embalses que abastecen a Granada: en octubre estaban al 54,4% de su capacidad y con las últimas lluvias sus reservas se han llenado hasta llegar al 60%, según la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

En cambio, los once primeros días del mes, que en Andalucía occidental se califican ya como "extraordinariamente lluviosos", en Granada han dejado poco, al pasar del 59,4% de capacidad al 60% actual, solo 0,39 hectómetros cúbicos mas, un 0,6%.


Por embalses, el de Cubillas es el que mejor está, que está al 100%, mientras que comenzó octubre al 62%. En lo que va de mayo el que más agua ha recibido estas semanas es el de Canales, que ha sumado un 5%. El que está más vacío es el de San Clemente, apenas a un 18% de su capacidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...

INFO COSTA TROPICAL * LAS FIESTAS PATRONALES 2.025 DE GÜEJAR SIERRA LLEGA CON UNA PROGRAMACION MÁS PARTICIPATIVA Y PLURAL ENTRE EL 12 Y EL 17 DE AGOSTO *

    La primera 'Carrera de Autos Locos' y el encendido del alumbrado a cargo de un vecino elegido por sorteo son dos de las novedades de esta edición Las Fiestas Patronales de Güéjar Sierra, que se celebran este año entre el 12 y el 17 de agosto, conservan intacta su esencia: el día comienza con la diana pasacalles para despertar a los rezagados que se acaban de acostar y, entre comidas populares, actividades infantiles y cintas a caballo, acaba en la verbena. Sin embargo, dentro de este esquema infalible de fiestas de verano y de pueblo, hay espacio para sorprender e innovar. Así lo ha indicado el alcalde de Güéjar Sierra, José Robles, quien ha afirmado que la programación de este año 2025 es “más participativa y plural”. “Hace unos meses nos pusimos a trabajar en una Comisión de Fiestas en la que están representados colectivos y vecinos de todas las franjas de edad; sus aportaciones, junto con el trabajo de todo el Ayuntamiento, han permitido diseñar la programación más vari...
DOS MUERTOS EN SENDOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN ALBOLOTE Y DURCAL. IDEAL.ES En uno de los siniestros un motorista falleció tras colisionar con un todoterreno y, en el otro, el conductor sufrió un infarto que resultó letal Tarde trágica para las peores estadísticas de tráfico.Dos personas fallecieron ayer en sendos accidentes con sus vehículos, uno en el término municipal de Albolote y otro en Dúrcal. El primer siniestro tuvo lugar en el kilómetro 1 de la carretera que une los municipios de Albolote y Maracena (GR-3417), a la altura de la rotonda de las tiendas Sánchez, donde un motorista colisionó con un todoterreno y salió despedido. La fuerza del impacto acabó con su vida ‘ipso facto’ y los servicios sanitarios poco pudieron hacer para reactivar las constantes vitales del motorista. El fallecido tenía 43 años. Precisamente esa rotonda ha originado muchas quejas por la instalación de un semáforo que obliga a los vehículos a parar en medio del sem...