Ir al contenido principal

EL ALBAICIN TIENE UN AÑO PARA RENDIR CUENTAS DE SU PATRIMONIO A LA UNESCO

GRANDA HOY

La declaración de Patrimonio Mundial obliga a la ciudad a presentar cada diez años un balance del estado de conservación de sus edificios y una recopilación de las actuaciones que se han hecho

zoom
Enroscado en una tupida madeja de incertidumbres, el barrio del Albaicín tendrá que poner luz y taquígrafos sobre su fisonomía urbana y dar cuenta del estado de conservación de su patrimonio en menos de un año. La declaración de Patrimonio Mundial, que consiguió en 1994, le obliga a someterse cada diez años a un examen periódico que debe fiscalizar la Comunidad Autónoma, el Consejo Español de Patrimonio y finalmente la Unesco (aunque el documento deben elaborarlo los técnicos de la Agencia Albaicín). 

El informe -que incluye también a la Alhambra- tendrá que estar listo en 2015 y deberá incluir un catálogo de edificios con fichas relativas a su estado de conservación, así como una memoria con las actuaciones patrimoniales que se han llevado a cabo en los últimos diez años en este espacio protegido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, Cultura y Comunicación. 

La Alhambra va bien preparada al examen, de hecho su gestión es, en muchas áreas, modélica en España. El Albaicín lo tiene algo más complicado. Se presenta a la prueba con las mismas deficiencias que exhibía en 2005 y, además, sin Plan Especial. Con polémica sobre la forma de sufragar su rehabilitación y con la ausencia de varios edificios catalogados que fueron derribados o reformados sin tener en cuenta la conservación de los elementos de interés, el estado de conservación del Albaicín empieza a preocupar en el mundo. 

"El estado de conservación del Albaicín es manifiestamente mejorable", opina el vicesecretario del comité nacional de Icomos España (organismo asesor de la Unesco), Víctor Fernández Salinas. Esto no significa que la inclusión del Albaicín en la lista del Patrimonio Mundial corra peligro. De hecho el barrio granadino no es una prioridad para la Unesco, inmersa en el maremagnum de problemas a los que tiene que hacer frente en Siria o Somalia, por ejemplo. Es más, el hecho de que los informes se elaboren desde los propios estados quita bastante credibilidad a los resultados, almibarados en la mayoría de sus apartados. 

Por poner un ejemplo, el hecho de que los estudios no se ejecuten por organismos independientes es algo así como si para pasar la ITV de un coche su dueño le limitara a mandar un escrito diciendo que el coche está bien. Aun así, y pese a la escasa utilidad del documento, ya en 2005 la Unesco advertía entre las debilidades que presenta el barrio la presión turística, el envejecimiento del patrimonio, la despoblación, el uso público de edificios, la delincuencia, la especulación, la no preparación ante los terremotos o la existencia de cables sin soterrar. Además, advertían de la necesidad de mejorar la habitabilidad y la política de alquiler. 

¿Qué valor tiene entonces una declaración de Patrimonio Mundial? Para el vicesecretario del comité nacional de Icomos, "el que los ciudadanos le quieran dar". 

El organismo asesor de la Unesco cree que el Albaicín debería ser un referente de cómo se gestiona el patrimonio. Y es que a todo el mundo se le llena la boca hablando de Granada pero la ciudad se ha quedado muy atrás en conservación patrimonial siendo superada por ciudades como Sevilla o Córdoba, que en los años 90 pusieron en marcha políticas muy fuertes de recuperación de su patrimonio. "Granada debe hacer una reflexión muy profunda y determinar qué quiere hacer con la ciudad y con su patrimonio. No solo se vive de las imágenes de la Alhambra, la ciudad tiene que estar en un contexto adecuado". 

Desde Icomos aseguran que Granada es como un familiar al que se le quiere mucho pero que te da muchos problemas. ¿Se puede achacar este inmovilismo a la crisis económica? "No, precisamente la crisis le viene bien al patrimonio. Cuando hay mucho dinero los dirigentes invierten dinero y siempre les da por convertir los edificios en cosas que no son".

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...

INFO COSTA TROPICAL * LAS FIESTAS PATRONALES 2.025 DE GÜEJAR SIERRA LLEGA CON UNA PROGRAMACION MÁS PARTICIPATIVA Y PLURAL ENTRE EL 12 Y EL 17 DE AGOSTO *

    La primera 'Carrera de Autos Locos' y el encendido del alumbrado a cargo de un vecino elegido por sorteo son dos de las novedades de esta edición Las Fiestas Patronales de Güéjar Sierra, que se celebran este año entre el 12 y el 17 de agosto, conservan intacta su esencia: el día comienza con la diana pasacalles para despertar a los rezagados que se acaban de acostar y, entre comidas populares, actividades infantiles y cintas a caballo, acaba en la verbena. Sin embargo, dentro de este esquema infalible de fiestas de verano y de pueblo, hay espacio para sorprender e innovar. Así lo ha indicado el alcalde de Güéjar Sierra, José Robles, quien ha afirmado que la programación de este año 2025 es “más participativa y plural”. “Hace unos meses nos pusimos a trabajar en una Comisión de Fiestas en la que están representados colectivos y vecinos de todas las franjas de edad; sus aportaciones, junto con el trabajo de todo el Ayuntamiento, han permitido diseñar la programación más vari...
DOS MUERTOS EN SENDOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN ALBOLOTE Y DURCAL. IDEAL.ES En uno de los siniestros un motorista falleció tras colisionar con un todoterreno y, en el otro, el conductor sufrió un infarto que resultó letal Tarde trágica para las peores estadísticas de tráfico.Dos personas fallecieron ayer en sendos accidentes con sus vehículos, uno en el término municipal de Albolote y otro en Dúrcal. El primer siniestro tuvo lugar en el kilómetro 1 de la carretera que une los municipios de Albolote y Maracena (GR-3417), a la altura de la rotonda de las tiendas Sánchez, donde un motorista colisionó con un todoterreno y salió despedido. La fuerza del impacto acabó con su vida ‘ipso facto’ y los servicios sanitarios poco pudieron hacer para reactivar las constantes vitales del motorista. El fallecido tenía 43 años. Precisamente esa rotonda ha originado muchas quejas por la instalación de un semáforo que obliga a los vehículos a parar en medio del sem...