Ir al contenido principal

LAS NUEVE CLAVES DEL ENVEJECIMIENTO


Un nuevo estudio revisa las actuaciones que sí pueden funcionar a la hora de estudiar cómo y por qué envejecemos


Las nueve claves del envejecimiento
El envejecimiento es el resultado de la acumulación de daño en el ADN a lo largo de la vida.
Hace menos de un año el grupo dirigido por la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco, anunciaba el nacimiento de una tecnología que medía el envejecimiento real de una persona. Nos diría cómo de envejecido está nuestro organismo y el estado de salud, además de aportar información sobre el riesgo de morir prematuramente, para sí prevenir y cambiar nuestro estilo de vida de ser necesario.
La técnica, basada en técnicas de microscopía avanzada, permitía medir de manera muy precisa y sensible la longitud de los telómeros individuales dentro de cada célula de un tejido (bien sea en la sangre, en tejidos sólidos –cortes de parafina– o células en cultivo).
La longitud de los telómeros disminuye asociada al proceso de envejecimiento al mismo tiempo que aumenta la abundancia de los telómeros cortos, asociados al desarrollo de ciertas patologías, de tal modo que se piensa que estos parámetros son indicadores de la edad biológica (versus la cronológica) de un organismo, así como del estado de salud general.
Ahora, un nuevo estudio publicado en ‘Cell’ y en que el que también interviene la doctora Blasco, define por primera vez todos los indicadores moleculares del envejecimiento, las nueve pautas que marcan el avance de este, y combate algunos mitos, como el de que los antioxidantes lo frenan.
Una revisión que «no habla de teorías, sino de evidencias moleculares y genéticas», matiza Blasco.
Resultados
El envejecimiento es el resultado de la acumulación de daño en el ADN a lo largo de la vida, y ese proceso es también lo que origina el cáncer, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y las neurodegenerativas, como el alzhéimer. Así identificar los marcadores moleculares de este ayudaría a encontrar la causa de otras patologías.
Además este trabajo no solo define los nueve indicadores moleculares del envejecimiento, sino que los ordena en primarios —la causa desencadenante—; los que conforman la respuesta del organismo a esas causas; y los fallos funcionales resultantes.
Para los expertos, la jerarquía es importante, porque el efecto que se consigue actuando sobre un tipo de proceso u otro es diferente.
Las 9 claves
Primero, atenderemos a las cuatro causas primarias del envejecimiento: la inestabilidad genómica; el acortamiento de los telómeros, del que ya hemos hablado; las alteraciones epigenéticas; y la pérdida de la proteostasis.
1.La inestabilidad genómica: se refiere a los defectos que se van acumulando en los genes con el tiempo.
2. El acortamiento de los telómeros.
3. Las alteraciones epigenéticas que resultan de la experiencia vital —la exposición al ambiente—.
4. La pérdida de proteostasis: tiene que ver con la no eliminación de proteínas defectuosas, que al acumularse causan patologías asociadas al envejecimiento —en el alzhéimer, por ejemplo, las neuronas mueren porque se forman placas de una proteína que debía haberse eliminado—.
Las respuestas del organismo a las causas desencadenantes son mecanismos que intentan corregir los daños, pero que, si se cronifican o exacerban, también se vuelven dañinos.
5. Senescencia celular: es uno de esos casos e induce a la célula a dejar de dividirse cuando acumula muchos defectos y así previene el cáncer, pero si se da en exceso los tejidos —y el organismo— envejecen.
También tienen este doble filo otros dos procesos:
6. Daño oxidativo: está relacionado con los famosos radicales libres; pero los autores afirman que no hay evidencia genética de que aumentar las defensas antioxidantes retrase el envejecimiento.
De hecho, los radicales libres pueden ser dañinos en grandes cantidades, aunque su presencia también desencadena una respuesta protectora.
7. Mecanismos derivados del metabolismo: están relacionados a su vez con las evidencias —todavía no confirmadas en humanos— de que la restricción calórica prolonga la vida.
Dicen los firmantes del estudio que si es cierto que ante la escasez de nutrientes el organismo ponga en marcha estrategias protectoras —presumiblemente, la razón de que la restricción calórica parezca dar resultado—, “con el tiempo y en exceso, pueden ser patológicas”.
El tercer grupo de indicadores emerge cuando los daños causados por los dos precedentes no pueden ser compensados. Es el caso de las siguientes claves:
8. Agotamiento de las células madre de los tejidos: que dejan de ejercer su función regeneradora.
9. Errores en la comunicación intercelular: dan lugar por ejemplo a la inflamación —un proceso que cuando ocurre de forma crónica se asocia al cáncer—.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...

INFO COSTA TROPICAL * LAS FIESTAS PATRONALES 2.025 DE GÜEJAR SIERRA LLEGA CON UNA PROGRAMACION MÁS PARTICIPATIVA Y PLURAL ENTRE EL 12 Y EL 17 DE AGOSTO *

    La primera 'Carrera de Autos Locos' y el encendido del alumbrado a cargo de un vecino elegido por sorteo son dos de las novedades de esta edición Las Fiestas Patronales de Güéjar Sierra, que se celebran este año entre el 12 y el 17 de agosto, conservan intacta su esencia: el día comienza con la diana pasacalles para despertar a los rezagados que se acaban de acostar y, entre comidas populares, actividades infantiles y cintas a caballo, acaba en la verbena. Sin embargo, dentro de este esquema infalible de fiestas de verano y de pueblo, hay espacio para sorprender e innovar. Así lo ha indicado el alcalde de Güéjar Sierra, José Robles, quien ha afirmado que la programación de este año 2025 es “más participativa y plural”. “Hace unos meses nos pusimos a trabajar en una Comisión de Fiestas en la que están representados colectivos y vecinos de todas las franjas de edad; sus aportaciones, junto con el trabajo de todo el Ayuntamiento, han permitido diseñar la programación más vari...
DOS MUERTOS EN SENDOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN ALBOLOTE Y DURCAL. IDEAL.ES En uno de los siniestros un motorista falleció tras colisionar con un todoterreno y, en el otro, el conductor sufrió un infarto que resultó letal Tarde trágica para las peores estadísticas de tráfico.Dos personas fallecieron ayer en sendos accidentes con sus vehículos, uno en el término municipal de Albolote y otro en Dúrcal. El primer siniestro tuvo lugar en el kilómetro 1 de la carretera que une los municipios de Albolote y Maracena (GR-3417), a la altura de la rotonda de las tiendas Sánchez, donde un motorista colisionó con un todoterreno y salió despedido. La fuerza del impacto acabó con su vida ‘ipso facto’ y los servicios sanitarios poco pudieron hacer para reactivar las constantes vitales del motorista. El fallecido tenía 43 años. Precisamente esa rotonda ha originado muchas quejas por la instalación de un semáforo que obliga a los vehículos a parar en medio del sem...