Ir al contenido principal

 

👦EFE VERDE / Recuperar la biodiversidad urbana sin renunciar al uso público /

Reserva ornitológia de Las Llamas. EFE/ Román G. Aguilera

Pablo Ayerbe Caselles.- Entre una autopista interurbana, la universidad y El Sardinero, se erige en Santander la reserva ornitológica de Las Llamas, un espacio que por su capacidad de acoger eventos, paseantes o deportistas y ser punto de referencia para la migración de aves que pasan por la península, se ha convertido en un ejemplo de gestión de la biodiversidad en entornos urbanos.

“Hemos conseguido convertir un espacio degradado en un elemento de interés tanto para las aves como para la gente”, explica a EFEverde Felipe González, delegado en Cantabria de SEO/Birdlife, organización que lleva décadas haciendo un seguimiento de este espacio, y que recientemente lo ha incluido entre sus reservas ornitológicas.

González señala que los proyectos de renaturalización urbana son en la actualidad algo común, pero cuando se empezó a intervenir en el Parque de las Llamas, hace quince años, se trataba de una experiencia “pionera” en la gestión de la biodiversidad urbanística, lo que demuestra cómo se pueden integrar a la planificación urbanística “valores naturales sin que esto constituya un conflicto o pueda mermar el desarrollo urbano”.

“El parque de Las Llamas es el ejemplo de lo que SEO quiere trasladar a otras ciudades: en vez de destruir estos espacios, integrarlos”, añade González, quien apunta que esta zona ha pasado de ser un área “bastante degradada” a un lugar que “no deja de acumular especies de aves”.

La declaración de reserva ornitológica de SEO/Birdlife supone una protección extra al entorno, que se traduce en un acuerdo privado entre partes, en el que el Ayuntamiento de Santander se compromete a gestionar el espacio siguiendo las recomendaciones de la ONG, que actuará como “certificadora de que la gestión es correcta”, según señala este biólogo.

Este modelo de cogobernanza es uno de los primeros ejemplos de custodia de biodiversidad urbana de España, y se trata de un sistema que se desmarca de la declaración pública de reserva natural de un territorio y se centra en la intervención necesaria del espacio para garantizar sus valores.

Los grandes enemigos

González explica que mediante este acuerdo, se podrán “tomar medidas y garantizar que el entorno no pierde valor”, para paliar los efectos de la presión urbana, como la gestión de los residuos, la masificación humana, el ruido provocado por los eventos o las especies invasoras.

El biólogo admite un problema con la introducción por parte del ser humano de especies como patos, carpas o tortugas, que en el caso de los galápagos, suponen un importante impacto para las especies autóctonas, al comerse las puestas de los anfibios o remover en exceso el fondo de agua.

Y achaca esta aparición a la “irresponsabilidad” de algunos ciudadanos. “No se pueden comprar mascotas y liberarlas en la naturaleza, porque generan muchos problemas”, reprocha el biólogo.

Por otro lado, el parque está especialmente amenazado por el plumero, una especie vegetal invasora que tiene un gran impacto en la zona de la Bahía de Santander y en Cantabria y que por sus características, tiende a crecer en zonas semihúmedas como el humedal de Las Llamas.

Se trata de una especie muy complicada de erradicar y que puede proliferar en los entornos no intervenidos, debido a la falta de siega, lo que requiere una vigilancia constante por parte de las entidades que gestionan el parque.

Animales en su hábitat

La Vaguada de las Llamas es un antiguo brazo que conectaba con el mar Cantábrico a través de El Sardinero, que a lo largo del crecimiento de Santander fue sufriendo el deterioro, llegando, según González, a una situación “bastante degradada” a finales de la década de los noventa.

Cuando el Ayuntamiento quiso construir un parque en la zona, González explica que SEO/Birlife “insistió” en que el humedal, de apenas cuatro hectáreas, se convirtiera en la referencia de este espacio, para compaginar “el uso y disfrute del público con la conservación de la biodiversidad”.

Tras las obras del parque bajo estos criterios, SEO/Birdlife comenzó un seguimiento de la proliferación de aves en el espacio con éxitos evidentes: en 2007 se avistaba de media al día una veintena de especies diferentes, mientras que en la actualidad se pueden ver hasta 33.

Durante este periodo se han llegado a divisar 150 especies diferentes de aves, la mayoría migratorias, lo que supone una cuarta parte de las citadas en toda España y una cifra récord para un entorno urbano.

Las aves suponen un “termómetro” de la salud ambiental del parque, pero no son las únicas colonizadoras del espacio que reclaman su territorio natural, ya que se han llegado a divisar nutrias, y todo ello bajo la atenta mirada de paseantes, ciclistas y biólogos, que conviven en este espacio. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...

INFO COSTA TROPICAL * LAS FIESTAS PATRONALES 2.025 DE GÜEJAR SIERRA LLEGA CON UNA PROGRAMACION MÁS PARTICIPATIVA Y PLURAL ENTRE EL 12 Y EL 17 DE AGOSTO *

    La primera 'Carrera de Autos Locos' y el encendido del alumbrado a cargo de un vecino elegido por sorteo son dos de las novedades de esta edición Las Fiestas Patronales de Güéjar Sierra, que se celebran este año entre el 12 y el 17 de agosto, conservan intacta su esencia: el día comienza con la diana pasacalles para despertar a los rezagados que se acaban de acostar y, entre comidas populares, actividades infantiles y cintas a caballo, acaba en la verbena. Sin embargo, dentro de este esquema infalible de fiestas de verano y de pueblo, hay espacio para sorprender e innovar. Así lo ha indicado el alcalde de Güéjar Sierra, José Robles, quien ha afirmado que la programación de este año 2025 es “más participativa y plural”. “Hace unos meses nos pusimos a trabajar en una Comisión de Fiestas en la que están representados colectivos y vecinos de todas las franjas de edad; sus aportaciones, junto con el trabajo de todo el Ayuntamiento, han permitido diseñar la programación más vari...
DOS MUERTOS EN SENDOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN ALBOLOTE Y DURCAL. IDEAL.ES En uno de los siniestros un motorista falleció tras colisionar con un todoterreno y, en el otro, el conductor sufrió un infarto que resultó letal Tarde trágica para las peores estadísticas de tráfico.Dos personas fallecieron ayer en sendos accidentes con sus vehículos, uno en el término municipal de Albolote y otro en Dúrcal. El primer siniestro tuvo lugar en el kilómetro 1 de la carretera que une los municipios de Albolote y Maracena (GR-3417), a la altura de la rotonda de las tiendas Sánchez, donde un motorista colisionó con un todoterreno y salió despedido. La fuerza del impacto acabó con su vida ‘ipso facto’ y los servicios sanitarios poco pudieron hacer para reactivar las constantes vitales del motorista. El fallecido tenía 43 años. Precisamente esa rotonda ha originado muchas quejas por la instalación de un semáforo que obliga a los vehículos a parar en medio del sem...