Ir al contenido principal

GRANADA REGISTRA MÁXIMO DE CASOS DE SIFILIS, CON 103 CONTAGIOS EL AÑO PASADO   IDEAL.ES

Un sanitario realiza la prueba del VIH a un paciente
Un sanitario realiza la prueba del VIH a un paciente / VICENTE VICENS
  • Los médicos alertan del repunte de enfermedades de transmisión sexual porque ha bajado el miedo al sida y se toman menos medidas de protección


El temor al VIH hizo que la década de los 90 fuera la del sexo seguro, mientras que la actual puede definirse como la del abandono de la protección, según los expertos. Además, al compartir vías de transmisión, la incidencia creciente de enfermedades de transmisión sexual (ETS) clásicas –tipo gonorrea, sífilis, herpes genital o clamidia– está vaticinando un aumento futuro del VIH, ya que su sintomatología tarda mucho más tiempo en manifestarse.
Las cifras hablan por sí solas en Granada, donde la enfermedad de declaración obligatoria por los médicos –que aportan sus datos al sistema de vigilancia epidemiológica de Andalucía– con mayor incidencia el año pasado fue la sífilis, con 103 casos. Esto es, una media de 11,2 contagios por 100.000 habitantes o la «incidencia más alta nunca registrada en la provincia», según recoge el balance del año pasado de Salud Pública. Mientras, en España, los valores provisionales suponen un descenso respecto a las temporadas anteriores. Los declarantes y detectores de esos enfermos de sífilis en la provincia fueron principalmente los hospitales, seguidos del centro de ETS, en San Juan de Dios.
«Es un dato objetivo. Desde hace una década estamos asistiendo a un enorme incremento de las ETS. Infecciones que creíamos desterradas como sífilis, gonorrea, clamidia... están resurgiendo con intensidad», explicó ayer a IDEAL un médico de atención primaria de la capital. En el balance de 2014, Salud Pública destaca que en términos relativos en Granada destacó el aumento de este tipo de patologías. «Fue llamativo en la infección genital por Chlaydia Trachomatis (clamidia) y herpes genital, que han presentado un índice epidémico de 24 y 9,33 respectivamente –a partir de 1,25 es alto–, pero también en la sífilis, que ha llegado a un índice de 1,72, el mayor nunca registrado en Granada», figura en ese documento oficial.
En el mismo se recoge que el importante aumento de contagios de herpes genital ya comenzó en 2013 y se ha observado igualmente en el resto de Andalucía. La mayoría de las notificaciones granadinas llegaron al sistema de vigilancia a través de los médicos de atención primaria.
La gonorrea, otra clásica enfermedad venérea, se mantuvo estable el año pasado, con alrededor de 30 casos, pero en general la incidencia de la infección gonocócica y la sífilis en Granada ha presentado una evolución similar desde hace una década, en la que no han ido a menos, sino todo lo contrario. En 1997 empezaron a bajar ambas, hasta que iniciaron una remontada en 2003-04, alcanzando los valores máximos conocidos entre 2008-10. Los afectados fueron numerosos hasta 2013, cuando se les perdió el rastro exacto porque ese año no se guardaron datos estadísticos. Si en 2004 y 2005 hubo 14 y 17 casos de gonorrea registrados –respectivamente– entre hospitales, atención primaria y el centro de enfermedades de transmisión sexual, en 2010 y 2011 estos ascendieron a 39 y 35. Caso parecido pasó con la sífilis, de la que en 2004 y 2005 hubo 14 y 19 enfermos, mientras que en 2010 y 2011 ascendieron a 68 y 60.
Repunte de la clamidia
El caso de la clamidia, que puede causar daños graves y permanentes en el aparato reproductor de una mujer y hacer más difícil o imposible que quede embarazada en el futuro, es distinto, porque la incidencia en Granada ha venido siendo muy baja con no más de dos casos por año, muy por debajo de la del conjunto de Andalucía. Los 24 contagios detectados en 2014 en la provincia suponen un importante aumento, «pero lejos aún de la incidencia regional». «Coincide este aumento con la recuperación del centro de ETS como fuente de declaración de Granada, que ha sido el que ha notificado la mayoría de casos», apunta el informe de los expertos.
Un pediatra del distrito Granada consultado ayer por IDEAL insistió en que los adolescentes son un colectivo de riesgo. «Hay que tener en cuenta que el 42% de los chavales de 15 a 17 años han iniciado ya relaciones sexuales coitales. La edad se sitúa en los 16,5 años en los chicos y en el 17,2 años en ellas. Las medidas de prevención y concienciación en los institutos deberían fortalecerse», apostilló el médico.
Entre los más jóvenes se dan muchos casos de papiloma humano, un virus silente que se ha convertido en la primera enfermedad de transmisión sexual que se registra en Granada –pero no es de declaración obligatoria para los médicos– y, prácticamente, en la mayoría de los puntos del planeta entre la población de 20 a los 35 años. En sus peores facetas, el papiloma puede provocar cáncer de cuello de útero. La razón de que los casos no decrezcan es la misma que para el resto de males: la población vulnerable muestra una relajación excesiva y no toma medidas sanitarias o lo hace a destiempo y tarde o temprano llegan los problemas médicos.
Además de las infecciones venéreas, el año pasado mostraron una incidencia mayor de la espera –según Salud Pública– las hepatitis por virus, las meningitis por virus y el paludismo, un mal de origen tropical importado por inmigrantes y viajeros.
En la hepatitis A (hubo 21 casos) la declaración fue de los hospitales en su mayoría (67%). En los últimos años no se habían registrado en Granada grandes brotes y la mayor parte de los afectados por esta patología se están relacionando con viajes a países de alta endemia, especialmente a Marruecos.
La meningitis vírica presentó el año pasado la incidencia global más alta registrada en Granada desde 2000 (9,90 casos por 10.000 habitantes), que fue el año que presentó el máximo histórico (14,89).
En el balance del 2014 destacaron algunas enfermedades muy poco frecuentes en nuestro medio. Por ejemplo, un afectado de rubéola congénita, un recién nacido de madre inmigrante que pudo haberse contagiado en un viaje a su país durante las primeras semanas del embarazo.
También hubo un paciente de tétanos, después de nueve años sin casos en nuestra provincia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...

INFO COSTA TROPICAL * LAS FIESTAS PATRONALES 2.025 DE GÜEJAR SIERRA LLEGA CON UNA PROGRAMACION MÁS PARTICIPATIVA Y PLURAL ENTRE EL 12 Y EL 17 DE AGOSTO *

    La primera 'Carrera de Autos Locos' y el encendido del alumbrado a cargo de un vecino elegido por sorteo son dos de las novedades de esta edición Las Fiestas Patronales de Güéjar Sierra, que se celebran este año entre el 12 y el 17 de agosto, conservan intacta su esencia: el día comienza con la diana pasacalles para despertar a los rezagados que se acaban de acostar y, entre comidas populares, actividades infantiles y cintas a caballo, acaba en la verbena. Sin embargo, dentro de este esquema infalible de fiestas de verano y de pueblo, hay espacio para sorprender e innovar. Así lo ha indicado el alcalde de Güéjar Sierra, José Robles, quien ha afirmado que la programación de este año 2025 es “más participativa y plural”. “Hace unos meses nos pusimos a trabajar en una Comisión de Fiestas en la que están representados colectivos y vecinos de todas las franjas de edad; sus aportaciones, junto con el trabajo de todo el Ayuntamiento, han permitido diseñar la programación más vari...
DOS MUERTOS EN SENDOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN ALBOLOTE Y DURCAL. IDEAL.ES En uno de los siniestros un motorista falleció tras colisionar con un todoterreno y, en el otro, el conductor sufrió un infarto que resultó letal Tarde trágica para las peores estadísticas de tráfico.Dos personas fallecieron ayer en sendos accidentes con sus vehículos, uno en el término municipal de Albolote y otro en Dúrcal. El primer siniestro tuvo lugar en el kilómetro 1 de la carretera que une los municipios de Albolote y Maracena (GR-3417), a la altura de la rotonda de las tiendas Sánchez, donde un motorista colisionó con un todoterreno y salió despedido. La fuerza del impacto acabó con su vida ‘ipso facto’ y los servicios sanitarios poco pudieron hacer para reactivar las constantes vitales del motorista. El fallecido tenía 43 años. Precisamente esa rotonda ha originado muchas quejas por la instalación de un semáforo que obliga a los vehículos a parar en medio del sem...