Ir al contenido principal

LA UNIVERSIADA ROMPE EL HIELO EN SU RECTA FINAL

Aspecto interior del Iglú Granada 2015, instalación que acogerá las pruebas de patinaje de la Universiada.
Aspecto interior del Iglú Granada 2015, instalación que acogerá las pruebas de patinaje de la Universiada. / Ramón L. Pérez
  • A dos semanas del inicio, el evento deportivo coge forma y se prepara para movilizar a 5.000 personas y dejar entre cuatro y seis millones de euros directos en la ciudad

Solo 15 días a partir de hoy. El calendario ha empezado a descontar fechas en rojo para la Universiada de Invierno Granada 2015. Tras numerosas vicisitudes y algunas dudas a lo largo de los dos últimos años, el evento ha salvado casi todos los obstáculos y se convertirá en el centro de atención durante las próximas cuatro semanas. Del 4 al 14 de febrero tendrá que superar el examen definitivo para demostrar que Granada es capaz de organizar eventos en distintos escenarios al mismo tiempo y movilizar a un número relevante de personas. No en vano, entre atletas universitarios, técnicos, representantes de las delegaciones, miembros de la Federación Internacional de Deportes Universitarios (FISU), árbitros, jueces, personal del comité de organización y voluntarios, la Universiada granadina la Universiada movilizará a más de 5.000 personas.
Solo en deportistas se espera la participación de 2.000 personas. Para hacerse una idea de la magnitud, los Juegos Olímpicos de Vancouver 2010 contaron con 2.632 inscritos. En la cita canadiense, el número de países participantes fue de 80, mientras que en Granada están confirmadas 47 delegaciones, por ahora. Una Universiada no es una Olimpiada, pero se le puede calificar como su 'hermana menor' a efectos de competición. Salvando las distancias lógicas del nivel competitivo y teniendo en cuenta que Granada 2015 carecerá de pruebas de esquí de fondo, biatlón, saltos de esquí o descensos en trineo (bobsleigh, luge y skeleton), las necesidades de organización y logística guardan líneas semejantes. Gestión de alojamientos y alimentación, captación y coordinación de voluntarios, transporte, centros de prensa, acreditaciones, merchandising, producción de televisión, plan de seguridad... El listado de tareas parece interminable y Granada 2015 trabaja a contrarreloj para dar la talla a nivel organizativo. Con un presupuesto ajustado por la situación económica actual de unos once millones de euros, el comité organizador de la Universiada blanca, compuesto por 150 personas, se afana a destajo en estas últimas semanas para que ningún detalle quede suelto. Imaginación y creatividad forman parte del menú diario. Desde la organización se muestran optimistas y lanzan un mensaje esperanzador. «Aunque su competición es universitaria, la FISU le quiere dar el prestigio que se merece. En España el deporte universitario está a un nivel, pero en el resto de países el nivel es muy potente. Es el caso de países como EE UU, Canadá o Japón, cuyos deportistas están en fase preprofesional, a nivel de Copa del Mundo. Muchos de ellos sitúan las pruebas universitarias en su calendario de competición. Por eso, para nosotros es muy importante que todo se desarrolle a un nivel más tendente a lo profesional que al aficionado», detalla el gerente de la Universiada 2015, Ignacio Pippo.
25.000 pernoctaciones
Un estudio interno calcula que, solo en alojamientos y alimentación de los deportistas, la ciudad va a recibir un impacto directo mínimo de cuatro millones de euros. Únicamente la estancia de los componentes de las distintas delegaciones generará 25.000 pernoctaciones, cifra que supone que los hoteles que acogerán a los participantes y los técnicos facturarán en torno a 1,5 millones de euros. Traducido a alimentación, durante esos diez días se prestarán 75.000 comidas entre desayunos, almuerzos y cenas para las delegaciones.
Más cifras. Casi 200 periodistas se han acreditado para cubrir las distintas pruebas en los nueve escenarios competitivos de hielo y nieve. Solo desde China, la delegación más numerosa con más de 200 participantes, llegarán 26 periodistas. La 'familia' FISU desplaza a otras 200 personas, cuyas pernoctaciones dejarán unos 300.000 euros. «Traer a Granada casi 3.000 personas en temporada baja es ya un éxito. Eso provocará, además, que la alta ocupación produzca un incremento de precios en el resto de hoteles, lo que puede generar un beneficio extra en un mes en el que la afluencia de turistas es menor», apuntan otras fuentes de la propia Universiada.
Uno de los dogmas que el comité organizador tiene apuntado en su hoja de ruta es que la ciudad obtenga el mayor beneficio posible y que el impacto económico redunde en las empresas locales. El hecho de ser un evento con implicación de las administraciones, la obligación legal de sacar a concurso público los contratos dificulta esa tarea. Sin embargo, son varias las empresas locales que han concurrido y que van a obtener un beneficio de la celebración de la Universiada. «Somos una asociación compuesta por cuatro administraciones (estatal, autonómica, local y universitaria) y eso significa que para cada presupuesto pedimos tres ofertas. Los concursos tienen sus límites y no podemos ir seleccionando lo que queremos, sino lo que está en el mercado. También es cierto que estamos intentando como premisa buscar empresas granadinas que nos den respuesta a nuestras necesidades. Unas veces las encontramos y otras, no. Un ejemplo es el tema del transporte y el acuerdo que vamos a cerrar con una de las gremiales del taxi para el traslado de la 'familia FISU'», explica Pippo.
La primera experiencia
Una de las mayores dificultades que salvó la Universiada en los meses anteriores fue la celebración de las competiciones sobre hielo. Con la nieve no había problema. Sierra Nevada se ha preparado en las temporadas previas para acoger su parte del acontecimiento deportivo y ya el año pasado podía haber hecho acogido perfectamente todas las pruebas. Sin esquí de fondo y biatlón, disciplinas que se marcharon a Eslovaquia, perder las citas de hielo hubiese supuesto un varapalo para la Universiada, que se hubiese convertido en un evento descafeinado a todas luces.
La organización hizo un esfuerzo imaginativo y logró convencer a la FISU de que Granada era capaz de acoger los deportes de hielo pese a carecer de una experiencia previa y de instalaciones. Surgió la idea de levantar junto al estadio de fútbol el Iglú Granada 2015. Una vez instalado, lo que pareció una propuesta desesperada para evitar que fuese Antequera la sede de hielo, se ha transformado en un elemento de satisfacción que, además, puede convertir a Granada en pionera. La FISU, una vez en marcha el Iglú y puesto a prueba para los pasados campeonatos de España de patinaje, se plantea ahora incorporar la idea a sus proyectos futuros y llevar la Universiada blanca a ciudades donde la tradición de los deportes de hielo sea inexistente como aquí.
«En el mundo puede haber mil o dos mil pistas de hielo, pero también es verdad que hay países, como los del cono Sur, en los que no hay tanto hielo, como nos pasa en España. Países como Argentina, Brasil o Chile nos han pedido ya información a través del comité ejecutivo de la FISU. Nunca han optado a celebrar una Universiada de invierno y con esta espita se les ha abierto esa posibilidad», apunta Ignacio Pippo. Detrás de este desafío se encuentra una empresa italiana, Industrial Frigo, que se ha encargado de levantar el Iglú y de dotar de hielo al Palacio de Deportes, al pabellón Mulhacén y al de Fuentenueva.
Paradójicamente, el hielo, que peligró, puede convertirse en el gran legado. Además de que su presencia añade cerca de 600 participantes a la lista global del acontecimiento, desde el comité organizador y desde la Concejalía de Deportes hacen visible su gozo al comprobar estos días que la media de ocupación de la pista de patinaje del Iglú se acerca a mil personas diarias. También agrada que cerca de 8.000 niños se hayan apuntado a las clases de patinaje ofertadas por el Ayuntamiento. Entre la cúpula organizativa algunos echan la vista atrás y recuerdan la candidatura olímpica de 2010, que se presentó con experiencia 'cero' en hielo. Ahora miran al futuro y... Soñar es gratis.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...

INFO COSTA TROPICAL * LAS FIESTAS PATRONALES 2.025 DE GÜEJAR SIERRA LLEGA CON UNA PROGRAMACION MÁS PARTICIPATIVA Y PLURAL ENTRE EL 12 Y EL 17 DE AGOSTO *

    La primera 'Carrera de Autos Locos' y el encendido del alumbrado a cargo de un vecino elegido por sorteo son dos de las novedades de esta edición Las Fiestas Patronales de Güéjar Sierra, que se celebran este año entre el 12 y el 17 de agosto, conservan intacta su esencia: el día comienza con la diana pasacalles para despertar a los rezagados que se acaban de acostar y, entre comidas populares, actividades infantiles y cintas a caballo, acaba en la verbena. Sin embargo, dentro de este esquema infalible de fiestas de verano y de pueblo, hay espacio para sorprender e innovar. Así lo ha indicado el alcalde de Güéjar Sierra, José Robles, quien ha afirmado que la programación de este año 2025 es “más participativa y plural”. “Hace unos meses nos pusimos a trabajar en una Comisión de Fiestas en la que están representados colectivos y vecinos de todas las franjas de edad; sus aportaciones, junto con el trabajo de todo el Ayuntamiento, han permitido diseñar la programación más vari...
DOS MUERTOS EN SENDOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN ALBOLOTE Y DURCAL. IDEAL.ES En uno de los siniestros un motorista falleció tras colisionar con un todoterreno y, en el otro, el conductor sufrió un infarto que resultó letal Tarde trágica para las peores estadísticas de tráfico.Dos personas fallecieron ayer en sendos accidentes con sus vehículos, uno en el término municipal de Albolote y otro en Dúrcal. El primer siniestro tuvo lugar en el kilómetro 1 de la carretera que une los municipios de Albolote y Maracena (GR-3417), a la altura de la rotonda de las tiendas Sánchez, donde un motorista colisionó con un todoterreno y salió despedido. La fuerza del impacto acabó con su vida ‘ipso facto’ y los servicios sanitarios poco pudieron hacer para reactivar las constantes vitales del motorista. El fallecido tenía 43 años. Precisamente esa rotonda ha originado muchas quejas por la instalación de un semáforo que obliga a los vehículos a parar en medio del sem...