Ir al contenido principal

  AHORA GRANADA: - DEMUESTRA QUE LAS CHOPERAS DE LA VEGA DE GRANADA DEPURAN LAS AGUAS CONTAMINADAS- PRIMAVERA


El árbol tradicional de la comarca, debido a su rápido crecimiento, tiene una gran capacidad de 'secuestrar' dióxido de carbono de la atmósfera

El estudio ha sido a cabo por el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa). Foto: LIFE Wood for Future/Madera para el Futuro

Una investigación realizada en el marco del proyecto europeo 'LIFE Wood for Future/Madera para el Futuro', liderado por la Universidad de Granada (UGR), ha puesto de manifiesto la capacidad de las choperas de depurar las aguas con nitratos procedentes de fertilizantes agrícolas y evitar que esas sustancias se filtren a las aguas subterráneas.

El estudio llevado a cabo por el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de la Junta de Andalucía demuestra que este cultivo tradicional de la Vega de Granada aprovecha esos nutrientes en su crecimiento e impide que contaminen el acuífero de Granada, la masa de agua subterránea más importante de la provincia, que abarca 39 municipios, incluida la capital, y sobrepasa los límites máximos de concentración de nitratos legalmente establecidos, de 37,5 miligramos por litro en aguas subterráneas.

En el ensayo realizado en la finca del Ifapa en el Camino de Purchil entre 2020 y 2022, se recogieron muestras de suelo a diferentes profundidades en tres ensayos de choperas con diferentes regímenes de riego entre abril y septiembre: sin limitaciones hídricas, es decir, riego por inundación cada dos semanas; con limitaciones hídricas moderadas (cada tres semanas), y con limitaciones hídricas severas (cada cuatro semanas), así como en zonas colindantes.

La técnico especialista del Ifapa, María Ángeles Ripoll, ha señalado que los análisis revelaron una mayor concentración de nitratos en las parcelas sin cultivo y sin riego. En cambio, dicha concentración disminuye en las parcelas con plantaciones de chopo, especialmente en aquellas que reciben riegos más frecuentes, ya que los nitratos deben disolverse en agua para que las plantas puedan absorberlos.

Asimismo, se observó que la presencia de nitratos es mayor en las capas más profundas del suelo y aumenta significativamente cuando las plantaciones se someten a limitaciones hídricas severas, independientemente de la profundidad.

Además, en las zonas colindantes a cada uno de las choperas a las que no llega el agua de los riegos la concentración de nitratos aumenta considerablemente respecto a las zonas a las que sí llega el agua pero no hay chopos, "donde al no haber vegetación los nitratos son lixiviados hacía horizontes más profundos, pudiendo alcanzar el nivel freático y contaminar las aguas subterráneas".

Esta investigación confirma estudios anteriores que demostraban que las choperas filtran las aguas residuales urbanas empleadas para su riego, ha recordado el coordinador del proyecto 'LIFE Wood for Future', Antolino Gallego.

"El resultado de esta investigación, acompañado por el uso de las aguas regeneradas impulsado por la Junta de Andalucía, juega muy a favor de la sostenibilidad del sector del chopo, la salud pública y la biodiversidad de nuestras riberas de ríos y arroyos, pues garantiza la recarga de los acuíferos y manantiales con aguas limpias", ha subrayado el catedrático de la Universidad de Granada.

Para Gallego, "falta también que la Junta entienda este gran servicio que ofrecen gratis las choperas a todos los ciudadanos y se lo compense a los agricultores con la inclusión de este cultivo en los esquemas de ayudas agrarias".

Otros beneficios del chopo

El árbol tradicional de la comarca, debido a su rápido crecimiento -que puede alcanzar unos 20 metros de altura en diez años- tiene una gran capacidad de 'secuestrar' dióxido de carbono de la atmósfera, hasta 20 toneladas al año, es decir, 30 veces más que los cultivos herbáceos por los que ha sido sustituido en la Vega de Granada.

Además, las choperas tienen un papel protector frente a los gases y partículas contaminantes, procedentes fundamentalmente del tráfico rodado y las calderas de calefacción, y son capaces de amortiguar los efectos negativos de las intrusiones de polvo sahariano. También actúan como 'vaporizadores naturales', ya que aumentan la humedad del aire y disminuyen la temperatura entre tres y seis grados en verano. Por último, estos cultivos contribuyen a evitar la erosión del suelo y atraen una gran biodiversidad.

'LIFE Wood for Future/Madera para el Futuro', que ha obtenido financiación del Programa LIFE de la Unión Europea para el medio ambiente y la acción por el clima, está integrado por la Universidad de Granada, la Diputación, la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España, la Universidad de Santiago de Compostela y la 'spin-off' 3edata.

El proyecto, además de fomentar la recuperación de las alamedas de Granada con la constitución de la agrupación Marjal, que reúne a un centenar de productores, impulsa la creación de una industria maderera transformadora y la investigación de nuevos materiales para la construcción sostenible industrializada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...

INFO COSTA TROPICAL * LAS FIESTAS PATRONALES 2.025 DE GÜEJAR SIERRA LLEGA CON UNA PROGRAMACION MÁS PARTICIPATIVA Y PLURAL ENTRE EL 12 Y EL 17 DE AGOSTO *

    La primera 'Carrera de Autos Locos' y el encendido del alumbrado a cargo de un vecino elegido por sorteo son dos de las novedades de esta edición Las Fiestas Patronales de Güéjar Sierra, que se celebran este año entre el 12 y el 17 de agosto, conservan intacta su esencia: el día comienza con la diana pasacalles para despertar a los rezagados que se acaban de acostar y, entre comidas populares, actividades infantiles y cintas a caballo, acaba en la verbena. Sin embargo, dentro de este esquema infalible de fiestas de verano y de pueblo, hay espacio para sorprender e innovar. Así lo ha indicado el alcalde de Güéjar Sierra, José Robles, quien ha afirmado que la programación de este año 2025 es “más participativa y plural”. “Hace unos meses nos pusimos a trabajar en una Comisión de Fiestas en la que están representados colectivos y vecinos de todas las franjas de edad; sus aportaciones, junto con el trabajo de todo el Ayuntamiento, han permitido diseñar la programación más vari...
DOS MUERTOS EN SENDOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN ALBOLOTE Y DURCAL. IDEAL.ES En uno de los siniestros un motorista falleció tras colisionar con un todoterreno y, en el otro, el conductor sufrió un infarto que resultó letal Tarde trágica para las peores estadísticas de tráfico.Dos personas fallecieron ayer en sendos accidentes con sus vehículos, uno en el término municipal de Albolote y otro en Dúrcal. El primer siniestro tuvo lugar en el kilómetro 1 de la carretera que une los municipios de Albolote y Maracena (GR-3417), a la altura de la rotonda de las tiendas Sánchez, donde un motorista colisionó con un todoterreno y salió despedido. La fuerza del impacto acabó con su vida ‘ipso facto’ y los servicios sanitarios poco pudieron hacer para reactivar las constantes vitales del motorista. El fallecido tenía 43 años. Precisamente esa rotonda ha originado muchas quejas por la instalación de un semáforo que obliga a los vehículos a parar en medio del sem...