Ir al contenido principal

 AHORA GRANADA

-GRANADA CAPITAL Y ARMILLA ALBERGAN LAS CUATRO ZONAS DE MAYOR RIESGO-


Un estudio de la UGR y la Universidad Federal de Río de Janeiro ha cartografiado los puntos más vulnerables para impulsar estrategias de mitigación basadas en infraestructuras verdes

Los sectores urbanos con más de un 35% de superficie cubierta por vegetación, y jardines mayores de 200 metros cuadrados, experimentan una reducción significativa de las temperaturas. Foto: UGR

La Universidad de Granada (UGR) ha participado en un estudio científico en el que los investigadores han identificado las zonas de mayor riesgo térmico en la ciudad de la Alhambra y su entorno metropolitano para planificar soluciones verdes frente al cambio climático.

Según ha informado la UGR en una nota de prensa este viernes, el estudio realizado con científicos de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil) ha cartografiado en concreto "los puntos más vulnerables al calor extremo e impulsa estrategias de mitigación basadas en infraestructuras verdes y criterios sociales".

Ha analizado cómo la distribución de los espacios verdes puede contribuir a mitigar el efecto de isla de calor urbano (UHI por sus siglas en inglés). Dado que los entornos urbanos son cada vez más vulnerables al cambio climático, comprender esta dinámica es según los expertos "fundamental para diseñar estrategias eficaces de mitigación y adaptación basadas en evidencia científica".

El estudio empleó el modelo InVEST (siglas en inglés de valoración integradora de los servicios ecosistémicos y sus compensaciones), una herramienta gratuita y de código abierto utilizada para cartografiar y valorar los servicios ecosistémicos.

Los investigadores integraron información biofísica y social de alta resolución procedente de múltiples fuentes, incluidos los institutos nacional y autonómico de estadística. Con estos registros, se obtuvieron variables clave como la temperatura de la superficie terrestre y del aire, "la evapotranspiración, y la cobertura de vegetación y edificaciones a partir de imágenes satelitales y datos climáticos ya existentes".

Se puede de ese modo "realizar simulaciones precisas de la exposición al calor urbano e identificar los puntos críticos más afectados en la ciudad de Granada". Asimismo, se emplearon herramientas estadísticas para "examinar cómo influyen los distintos patrones de vegetación en la mitigación del calor, identificando los elementos de la infraestructura verde más eficaces".

Para abordar la vulnerabilidad social, los investigadores analizaron espacialmente indicadores demográficos procedentes de estadísticas oficiales, centrándose en aspectos como el número de centros médicos, los ingresos familiares, la proporción de personas mayores de 65 años, los hogares por debajo del 60% del umbral de pobreza y la densidad poblacional, con el objetivo de "identificar los grupos más expuestos durante episodios de calor extremo".

Al combinar esta información en un índice de vulnerabilidad social y contrastarlo con el de exposición térmica, el estudio identificó áreas prioritarias de actuación donde coinciden altos niveles de riesgo climático y vulnerabilidad social.

En concreto, se señalaron cuatro zonas prioritarias para desarrollar estrategias de mitigación del calor: tres de ellas dentro de la ciudad de Granada (zonas sur, norte y centro) y una en el Área Metropolitana (norte de la ciudad de Armilla).

Los resultados revelan que los sectores urbanos con más de un 35% de superficie cubierta por vegetación, y jardines mayores de 200 metros cuadrados, experimentan una reducción significativa de las temperaturas.

En áreas densamente pobladas, donde no es factible crear grandes zonas verdes, el estudio propone la conexión de infraestructuras verdes más pequeñas para potenciar su efecto refrescante, subrayando la necesidad de una planificación urbana estratégica.

Temperaturas extremas

Actualmente, el equipo investigador analiza la efectividad de diversas especies arbóreas para "atenuar las temperaturas extremas, con el fin de identificar aquellas capaces de generar un microclima más favorable y priorizar su uso en el diseño de espacios verdes urbanos".

Además de la mitigación del efecto isla de calor, el proyecto Biocitrees, liderado por la investigadora Nuria Pistón junto al catedrático Regino Zamora, estudia también la capacidad de los árboles para filtrar contaminantes atmosféricos y fomentar la biodiversidad en entornos urbanos.

Los resultados de este proyecto permitirán, según estos investigadores, "ofrecer guías de actuación, basadas en criterios ecológicos y sociales, a los responsables de las políticas urbanas para el diseño de infraestructuras verdes más eficientes y equitativas".

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...

INFO COSTA TROPICAL * LAS FIESTAS PATRONALES 2.025 DE GÜEJAR SIERRA LLEGA CON UNA PROGRAMACION MÁS PARTICIPATIVA Y PLURAL ENTRE EL 12 Y EL 17 DE AGOSTO *

    La primera 'Carrera de Autos Locos' y el encendido del alumbrado a cargo de un vecino elegido por sorteo son dos de las novedades de esta edición Las Fiestas Patronales de Güéjar Sierra, que se celebran este año entre el 12 y el 17 de agosto, conservan intacta su esencia: el día comienza con la diana pasacalles para despertar a los rezagados que se acaban de acostar y, entre comidas populares, actividades infantiles y cintas a caballo, acaba en la verbena. Sin embargo, dentro de este esquema infalible de fiestas de verano y de pueblo, hay espacio para sorprender e innovar. Así lo ha indicado el alcalde de Güéjar Sierra, José Robles, quien ha afirmado que la programación de este año 2025 es “más participativa y plural”. “Hace unos meses nos pusimos a trabajar en una Comisión de Fiestas en la que están representados colectivos y vecinos de todas las franjas de edad; sus aportaciones, junto con el trabajo de todo el Ayuntamiento, han permitido diseñar la programación más vari...
DOS MUERTOS EN SENDOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN ALBOLOTE Y DURCAL. IDEAL.ES En uno de los siniestros un motorista falleció tras colisionar con un todoterreno y, en el otro, el conductor sufrió un infarto que resultó letal Tarde trágica para las peores estadísticas de tráfico.Dos personas fallecieron ayer en sendos accidentes con sus vehículos, uno en el término municipal de Albolote y otro en Dúrcal. El primer siniestro tuvo lugar en el kilómetro 1 de la carretera que une los municipios de Albolote y Maracena (GR-3417), a la altura de la rotonda de las tiendas Sánchez, donde un motorista colisionó con un todoterreno y salió despedido. La fuerza del impacto acabó con su vida ‘ipso facto’ y los servicios sanitarios poco pudieron hacer para reactivar las constantes vitales del motorista. El fallecido tenía 43 años. Precisamente esa rotonda ha originado muchas quejas por la instalación de un semáforo que obliga a los vehículos a parar en medio del sem...