COSAS QUE QUIZAS NO SEPAS DE LA TORTA CADIZ DIGITAL
Es uno de los quesos españoles que más fama mundial ha cosechado pero en otra época fue tachado de fallido
La Torta del Casar, uno de los quesos españoles que
más fama mundial ha cosechado en los últimos años fue tachado de fallido
en otra época. En realidad, los quesos de las variedades de oveja
merina y entrefina que conseguían vender los pastores a los nobles eran
los más duros, quedándose los trashumantes con los más untuosos bajo la
creencia de que el queso se había cortado. ¡Qué equivocados estaban los
adinerados! Ya en los años 80 del pasado siglo pasó a ser un producto
gourmet, aumentando así su demanda y, por consiguiente, su precio.
Elaboración
El proceso es parecido al de otros quesos. Tras ordeñar las ovejas,
se coagula la leche mediante la savia y las semillas machacadas del
cardo silvestre (Cynara cardunculus). Una vez cortado el cuajo, se
moldea en un cincho de esparto, se prensa y se sala levemente. La maduración posterior debe ser de al menos dos meses, según recomienda la Denominación de Origen Protegida.
El resultado es un queso cremoso, ligeramente ácido, picante e
incluso amargo, con un interior entre blanco y amarillo, que a veces
también contiene ojos. Los sabores de la torta dependen de su maduración
y también del tiempo que ha pasado desde su elaboración hasta su
consumo, pero siempre será muy característico.
La zona de la Denominación de Origen Protegida solo acoge a 36 municipios del centro y el sur de la provincia de Cáceres,
donde se venden quesos con etiquetas rojas y doradas que certifican su
procedencia. Los inicios de esta indicación podría estar en el
Privilegio Real que, a finales del siglo XII, el Rey Sancho IV otorgó a
Casar de Cáceres con el que los lugareños podían pastar su ganado en una
extensión de media legua junto al pueblo, evitándose así el diezmo que
debían entregar a los nobles de la gran ciudad, normalmente efectuado
con una pieza de torta.
Consejos de consumo
Los expertos queseros recomiendan hacer un corte en
la superficie, dejando una especia de tapa, y tomarlo a cucharadas o
untándolo en pan. También se puede tomar con frutas frescas, pasas o
dátiles. Como armonía, la ideal sería algún vino dulce o un buen oporto,
gran compañero de quesos grasos y sabrosos como este.
Pero como ya sabemos que la gastronomía española no se rige por
patrones estrictos, más de un cocinero ha decidido reinventar el uso de
la Torta del Casar. En Cáceres se toma sobre un timbal de
verduras en El Figón de Eustaquio, acompañando un solomillo de cerdo en
Eustaquio Blanco o en helado con aceite especiado y carne de membrillo,
como lo prepara Toño Pérez en Atrio. En Torre de Sande proponen un
milhojas de pan de cristal con Torta del Casar y boquerones en vinagre,
un crujiente de torta con jamón ibérico y unas albóndigas de retinto con
salsa de queso. La torta también ha viajado recientemente hasta el
Fórum Gastronómico de A Coruña, donde José Antonio Rey González, del
restaurante Homarus, presentó un solomillo de ternera con Torta del
Casar y una esfera de torta con polvo de jamón Dehesa de Extremadura.
En Mérida, en el restaurante Tabula Calda se
preparan espárragos verdes a la plancha con torta. El queso también es
una de las opciones para salsas de carne y también para el salmón. En
Casa Julio –en Casar de Cáceres, cuna de la torta– el solomillo se
rellena con el queso y, de postre, al igual que en Atrio, se toma en
helado con membrillo, cremoso de vainilla y galletas de mantequilla.
En casa también podemos innovar con la torta, sobre
todo con los restos de la corteza. Una opción es retirar la pasta del
agua de cocción y finalizarla “rehogándola” en el queso. También puede
servir como recipiente de horno –por un tiempo limitado– de una
parmigiana o unas verduras asadas.
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Comentarios
Entradas populares de este blog
COSTA IDEAL A LA PARTIDA DEL RENIGIO LE FALTA A UN JUGADOR LA PARTIDA Vista de la playa de La Mamola, en el municipio de Polopos. / A. C. nuestra costa que nadie quiere nombrar, pero a la que todos quieren ir ANDRÉS CÁRDENAS LA MAMOLA (POLOPOS) 17 agosto 2014 01:21 Hay una leyenda adosada a La Mamola que no se la quita ni con agua hirviendo. Los pueblos vecinos evitan decir su nombre y le llaman 'El Pueblecillo', cosa que algunas veces disgusta a los mamoleños. «Si vas a La Mamola no le digas 'Pueblecillo', pues te abuchean las mujeres y te apedrean los chiquillos», dice una cancioncilla popular. La leyenda viene de cuando, según cuentan, a unos pescadores de Adra no les dejaron pescar en La Mamola y ellos fueron los que, en represalia, difundieron que nombrar al pueblo traía mala suerte. -¿Sabe lo que le digo? Que eso es envidia, porque en este pueblo siempre ha salido gente muy 'esclarecía' e importante. Y eso no lo podían remed...
HOLA Irene Carbonero llegó al hospital acompañada por un amigo y con un gran ramo de flores Tras la llegada al mundo del primer hijo de Sara Carbonero e Iker Casillas , las visitas no se han hecho esperar. Irene Carbonero, hermana de la periodista, ha sido una de las primeras en llegar al hospital Ruber Internacional de Madrid para visitar a la recién estrenada mamá y conocer al bebé. La hermana de Sara Carbonero ha aparecido poco después del nacimiento, acompañada por un amigo que llevaba un gran ramo de rosas blancas, un bonito detalle para celebrar la feliz noticia. Irene, que es la única hermana de Sara y la menor de las Carbonero, ha sido de las primeras en llegar al hospital pero, sin duda, no la única, y cabe esperar que a lo largo de la tarde y durante el fin de semana sigan llegando familiares y amigos, entre los que probablemente podremos ver más de una cara conocida. Y es que el...
Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...
Comentarios
Publicar un comentario