Ir al contenido principal
UN LABERINTO DE CULTURAS
 
Cada fin de semana cientos de personas entre turistas y granadinos que pasean por sus estrechas calles La lucha vecinal se centra en buscar una intervención capaz de regenerar el barrio más histórico, a veces abandonado

zoom
zoom
zoom
Cada día el microbús que conecta el centro de la capital con el barrio del Albaicín se convierte en una minúscula Torre de Babel. A los viajeros que suben para volver a casa después de realizar unas compras se suman una cantidad ingente de turistas tanto nacionales como internacionales que quieren descubrir los secretos de este enclave, considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.

Lo primero que piensan muchos de los que suben en autobús es si deberían haber llegado andando. La respuesta seguramente es que sí. Pero esto lo descubrirán luego. Varias paradas después el conductor hace las veces de guía y grita: San Nicolás. Y de repente en ese autobús solo quedan los autóctonos, los vecinos del barrio, los albaicineros. ¡Qué bonito está los sábados por la mañana! comentaba ayer una mujer a su madre que, pese a vivir aquí de toda la vida todavía le queda capacidad de sorpresa. Un hecho normal pues tal y como detalla Rafael Arenas que lleva 35 años trabajando en Casa Pasteles situada en Plaza Larga "aquí en cada callejón puedes ver una perspectiva de la Alhambra diferente".

Él precisamente, conoce a la perfección el entorno que le rodea. No solo el actual, si no también el de antes, cuando el turismo todavía no se había fijado en la zona. "Me he criado en Haza Grande pero llevo trabajando en Casa Pasteles desde hace 35 años. Antes el Albaicín era más alegre, había muchas casas de vecinos, ahora están abandonadas. Los habitantes auténticos se han tenido que ir porque vivir aquí es muy caro", detalló Arenas.

El problema principal son las obras de rehabilitación de vivienda, más costosas que en cualquier lugar de la ciudad, porque tal y como explicó Arenas "aquí metes la pala y al momento te encuentras restos de relevancia y ya tienes que parar las obras".

Donde más ha notado el cambio ha sido en el tipo de comercio que se desarrolla, cada vez más turístico. "Se han perdido muchos puestos tradicionales, por ejemplo de Plaza Larga. Antes había más puestos de verduras, patas de marrano...ahora casi no quedan", relató. No obstante, Arenas dice que por mucho que cambie el Albaicín siempre gusta y mucho. Él siempre recomienda a los turistas que entran a Casa Pasteles que hagan una ruta por las estrechas calles de pared blanca y geranio rojo que adornan el Albaicín. "Yo de Granada siempre recomiendo la Catedral, el Paseo de los Tristes..." añadió Arenas que piensa que las administraciones deberían potenciar el Mirador de San Miguel alto.

En esta misma línea se manifestó el presidente de la Asociación de Vecinos del Albaicín, Manuel Vargas más conocido como Chavalote, que lleva al frente de esta organización siete años aunque su familia lleva en ésta desde hace cuatro generaciones. "Del Albaicín de verdad quedamos muy pocos", relató Vargas que explicó que desde las fuertes inundaciones del año 1962 el barrio comenzó poco a poco a despoblarse. Uno de los principales problemas es, como dijo Rafael Arenas, el coste de la vivienda y sus arreglos que se incrementan entre un 25 y un 30%. "Aquí el coste de la vida es más elevado. La mano de obra es manual, antes se hacía con burros y ahora con dumper" detalló.

Otra de las preocupaciones de la asociación de vecinos del Albaicín a parte de la despoblación local es la necesidad de mejoras. "Es un barrio muy antiguo y muy concurrido. Casi todo está hecho de piedra y hay que esta muy pendiente", explicó. En este sentido, Vargas recordó como el pasado año el plan Albaicín quedó guardado en un cajón. "Ahora parece que va por buen camino. Que van a retomarlo. Lo que hace falta es que el Ayuntamiento de Granada y la Junta de Andalucía se sienten de verdad y trabajen por el Albaicín y por el Sacromonte. Que se involucren y sepan de una vez que estamos en un lugar mundialmente conocido y que merece esa atención", dijo.

Por otra parte, sobre los servicios del barrio, Vargas se mostró más o menos satisfecho. Habló de la movilidad, siempre complicada en un espacio de calles estrechas pero también del polémico traslado de los Servicios Sociales del callejón del Gallo a las Escuelas del Ave María. "Yo creo que este es el mejor espacio. El acceso es fácil con los vehículos, el autobús para en la puerta", dijo. Además, en el barrio existen otros servicios como el centro Guadalinfo, la biblioteca pública municipal del Albaicín, la Casa de Porras o el centro cívico.

Por último, Vargas hizo hincapié en la necesidad de retomar los grandes proyectos del barrio para los que resulta necesario una intervención real de las administraciones.

Lo bueno es que lejos de polémica o de peticiones, cada día por el Albaicín discurren miles de personas de diferentes países, por suerte, ajenas a las batallas de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Granada y que solo tienen ojos para mirar la belleza del barrio. Uno de ellos es Fausto, un joven italiano natural de Sicilia que lleva un mes en Granada y que cada mañana sube hasta el Albaicín para pintar retratos y sacarse un dinero. "Para mí el dibujo, la fotografía más que un trabajo es mi pasión", reconoce este joven enamorado de granada que valora sobre todo alejarse del "claxon y del caos de la ciudad para ejercer su actividad frente a la Alhambra". Una paz que sin duda en el mirador de San Nicolás se consigue. También ayer paseaban las amigas Cristina García y Rocío Carrasco que recién llegadas de Madrid tenían previsto disfrutar de dos días de cultura y fiesta en Granada, en los que la visita al mirador y la Alhambra no faltaron en sus planes.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...

INFO COSTA TROPICAL * LAS FIESTAS PATRONALES 2.025 DE GÜEJAR SIERRA LLEGA CON UNA PROGRAMACION MÁS PARTICIPATIVA Y PLURAL ENTRE EL 12 Y EL 17 DE AGOSTO *

    La primera 'Carrera de Autos Locos' y el encendido del alumbrado a cargo de un vecino elegido por sorteo son dos de las novedades de esta edición Las Fiestas Patronales de Güéjar Sierra, que se celebran este año entre el 12 y el 17 de agosto, conservan intacta su esencia: el día comienza con la diana pasacalles para despertar a los rezagados que se acaban de acostar y, entre comidas populares, actividades infantiles y cintas a caballo, acaba en la verbena. Sin embargo, dentro de este esquema infalible de fiestas de verano y de pueblo, hay espacio para sorprender e innovar. Así lo ha indicado el alcalde de Güéjar Sierra, José Robles, quien ha afirmado que la programación de este año 2025 es “más participativa y plural”. “Hace unos meses nos pusimos a trabajar en una Comisión de Fiestas en la que están representados colectivos y vecinos de todas las franjas de edad; sus aportaciones, junto con el trabajo de todo el Ayuntamiento, han permitido diseñar la programación más vari...
DOS MUERTOS EN SENDOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN ALBOLOTE Y DURCAL. IDEAL.ES En uno de los siniestros un motorista falleció tras colisionar con un todoterreno y, en el otro, el conductor sufrió un infarto que resultó letal Tarde trágica para las peores estadísticas de tráfico.Dos personas fallecieron ayer en sendos accidentes con sus vehículos, uno en el término municipal de Albolote y otro en Dúrcal. El primer siniestro tuvo lugar en el kilómetro 1 de la carretera que une los municipios de Albolote y Maracena (GR-3417), a la altura de la rotonda de las tiendas Sánchez, donde un motorista colisionó con un todoterreno y salió despedido. La fuerza del impacto acabó con su vida ‘ipso facto’ y los servicios sanitarios poco pudieron hacer para reactivar las constantes vitales del motorista. El fallecido tenía 43 años. Precisamente esa rotonda ha originado muchas quejas por la instalación de un semáforo que obliga a los vehículos a parar en medio del sem...