Ir al contenido principal

ACEITUNEROS ITALIANO VENDE VIRGEN EL DOBLE CARO QUE LOS JINENSES

Rebuscadores recogen aceituna aprovechando que existe autorización desde finales de enero.
Rebuscadores recogen aceituna aprovechando que existe autorización desde finales de enero. / IDEAL
  • A pesar de ello, la previsión es que, ante la caída mundial de la producción, los precios suban de forma notable en España

Los últimos datos de exportaciones, que abarcan ya todo lo ocurrido el año pasado, evidencian nuevamente el enorme peso que tiene Italia en las ventas al exterior por parte de las almazaras y cooperativas de Jaén. De los 295,4 millones euros que importó la comercialización de aceite de oliva fuera de España por parte de las aceituneras jienenses el curso anterior, 241,7 millones de euros habría que imputárselos a importadores italianos -bien directamente, bien a través de intermediarios-. Les sonará al musiquita. Estos señores vienen a España, compran enormes partidas -cisterna va, cisterna viene-, las envasan, les ponen el lacito y hacen caja. ¿Las razones para 'pescar' aquí? La primera y principal es la obvia, en condiciones 'normales', sólo Jaén produce tanto como Italia y Grecia juntas. Ahí afuera hay sesenta millones de olivos plantados. Y la segunda, pues también parece lógica. Miren, mientras que un kilogramo de virgen extra se cotiza en origen a una media de 6,04 euros en Italia, en España está saliendo prácticamente por la mitad, 3,41 euros, unas cifras bastante parecidas, por otra parte, a las de Grecia (3,27 euros) y Túnez (2,93 euros). Es decir, para un italiano mercadear en España le sale 'bueno, bonito y barato'.
No estamos hablando de un hecho excepcional. Esta situación se da campaña tras campaña. Pero en esta ocasión sí resulta algo más difícil de entender porque la cosecha en Italia y Grecia se ha reducido en torno al setenta por ciento, pero es que en España ha disminuido casi un sesenta por ciento. Estamos en un mercado globalizado y, por tanto, este déficit debería tener igualmente una incidencia globalizada. Lo que conduce a pensar que más allá de los dictados del mercado, existe una diferencia de 'valoración' del producto que, además -no siempre sucede-, se corresponde con un mayor 'precio'.
A pesar de ello, y tomando como referencia las distintas calidades, el kilogramo de 'oro verde' salía a una media de 2,95 euros cuando hace un año estábamos en 1,92 euros. Y es que cuando la demanda supera a la oferta, las cosas valen más. Y si nos fijamos en la evolución de ambas variables en los primeros cuatro meses de campaña, falta producto sí o sí. Si en el primer tercio de curso, entre octubre y enero, salieron 478.699 toneladas y la disponibilidad que hay para los dos tercios restantes -incluyendo producción y 'stock'- es de 809.277 toneladas, pues eso, que las cuentas no salen por muchas vueltas que le demos.
Corrección vía coste
Así que la corrección solo puede venir por la vía del coste. Por eso hay quienes están hablando ya de cuatro euros por kilogramo e incluso más. No habrá que esperar mucho para comprobarlo. De hecho, ya está ocurriendo. Fijémonos en las últimas estadísticas de la Agencia de Control y Seguridad Alimentaria. España despachó el mes pasado, entre lo que se queda dentro del país y lo que va fuera, un total de 108.300 toneladas, lo que significa un descenso cercano al treinta y uno por ciento respecto a idéntico periodo del año anterior, cuando se facturaron 156.500 toneladas. ¿Qué ha sucedido? Pues lo referido anteriormente, hemos pasado de 1,92 euros por kilogramo a 2,95 -la semana pasada se superó incluso la barrera psicológica de los tres euros-. Más de un euro de diferencia que ha provocado que compradores y corredores hayan adquirido 48.200 toneladas menos.
Respecto al impacto en el bolsillo de los olivareros, conviene valorar este asunto desde una doble perspectiva. Si traducimos las cantidades anteriores a euros en la cuenta corriente de los productores, observamos que esta subida le están viniendo muy bien a los olivareros, aunque vendan menos. Este enero se embolsaron en conjunto 326 millones de euros cuando hace un año se quedaron en 300,5 millones. Pero las cosas tienen que cambiar. O, mejor dicho, van a cambiar. Y lo harán en la medida que el aceite se aprecie, caminemos hacia los cuatro euros y los clientes, fundamentalmente los grandes envasadores, vayan aquilatando sus pedidos -y agotando las 188.704 toneladas que aún tienen en existencias-.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...

INFO COSTA TROPICAL * LAS FIESTAS PATRONALES 2.025 DE GÜEJAR SIERRA LLEGA CON UNA PROGRAMACION MÁS PARTICIPATIVA Y PLURAL ENTRE EL 12 Y EL 17 DE AGOSTO *

    La primera 'Carrera de Autos Locos' y el encendido del alumbrado a cargo de un vecino elegido por sorteo son dos de las novedades de esta edición Las Fiestas Patronales de Güéjar Sierra, que se celebran este año entre el 12 y el 17 de agosto, conservan intacta su esencia: el día comienza con la diana pasacalles para despertar a los rezagados que se acaban de acostar y, entre comidas populares, actividades infantiles y cintas a caballo, acaba en la verbena. Sin embargo, dentro de este esquema infalible de fiestas de verano y de pueblo, hay espacio para sorprender e innovar. Así lo ha indicado el alcalde de Güéjar Sierra, José Robles, quien ha afirmado que la programación de este año 2025 es “más participativa y plural”. “Hace unos meses nos pusimos a trabajar en una Comisión de Fiestas en la que están representados colectivos y vecinos de todas las franjas de edad; sus aportaciones, junto con el trabajo de todo el Ayuntamiento, han permitido diseñar la programación más vari...
DOS MUERTOS EN SENDOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN ALBOLOTE Y DURCAL. IDEAL.ES En uno de los siniestros un motorista falleció tras colisionar con un todoterreno y, en el otro, el conductor sufrió un infarto que resultó letal Tarde trágica para las peores estadísticas de tráfico.Dos personas fallecieron ayer en sendos accidentes con sus vehículos, uno en el término municipal de Albolote y otro en Dúrcal. El primer siniestro tuvo lugar en el kilómetro 1 de la carretera que une los municipios de Albolote y Maracena (GR-3417), a la altura de la rotonda de las tiendas Sánchez, donde un motorista colisionó con un todoterreno y salió despedido. La fuerza del impacto acabó con su vida ‘ipso facto’ y los servicios sanitarios poco pudieron hacer para reactivar las constantes vitales del motorista. El fallecido tenía 43 años. Precisamente esa rotonda ha originado muchas quejas por la instalación de un semáforo que obliga a los vehículos a parar en medio del sem...