Ir al contenido principal

EFE: VERDE

LAS CC. AA. "SE BLINDAN" CONTRA LA PLAGA MÁS PELIGROSA DE EUROPA

Las CC.AA. Fotografía de archivo de un campo de olivos. 
 Las comunidades autónomas abordan uno de los mayores programas de prevención de las últimas décadas para blindarse frente a la entrada de la bacteria "xylella fastidiosa" desde Baleares, pero piden tranquilidad para evitar la "psicosis".
Su peligrosidad es de sobra conocida: la enfermedad bacteriana tiene al menos 4 subespecies que afectan a más de 300 hospedantes, tanto agrícolas -como cítricos, vid, frutales, almendro u olivo-, como ornamentales (romero, adelfa, polygala…).

Plaga

Las autonomías adaptan y aplican a sus especificidades el Plan Nacional de Contingencia de “Xylella fastidiosa” -elaborado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), que complementa y desarrolla las medidas de la Unión Europea-, e incluye un Protocolo de Prospecciones para la detección precoz y un Programa de Erradicación, en caso de detectarla.
El Colegio de Agrónomos de Levante pide “cordura y prudencia” ante la detección de “Xylella” en un centenar de especies vegetales de Baleares y ve necesario “aprender a convivir” con esta bacteria.
De la misma opinión son los agricultores, asegura el gerente de Asaja-Baleares, Joan Simonet, quien aprueba el protocolo de contención del Gobierno regional -se eliminan sólo los árboles afectados- y no quiere pensar que la UE pudiera obligar a la Comunidad, en el futuro, a adoptar un programa de erradicación, que supondría prácticamente “el final de los cultivos permanentes en Mallorca”.
Si Bruselas decidiese en los próximos meses dar un paso más hacia estas últimas medidas, “deberíamos plantearnos incluso la salida de España de la UE”, ironiza Simonet, porque implicaría talar y destruir los arboles a 100 metros a la redonda desde cada ejemplar afectado, incluyendo leñosos y masas forestales -encinas o pinos-.
“Debe imperar el sentido común en la UE” y mantenerse el protocolo de contención actual, que apoyan Mapama y el Gobierno regional, afirma.
“Los agricultores tienen inquietud, pero no hay una plaga masiva; el centenar de casos afectados son en su inmensa mayoría olivos, almendros y acebuches semi-abandonados, en zonas marginales. La bacteria no está atacando plantaciones sanas”, explica el gerente.
Pide que los sectores no caigan en la “psicosis”, tras comprobar que “ahora, todo el mundo que tiene una rama seca, la está llevando a la Consejería para analizar”. ¿Reacción desproporcionada?
Simonet recuerda que el viñedo de EEUU convive con la “xylella” desde hace cien años y allí no se han adoptado medidas traumáticas.
Los agricultores ofrecen su colaboración, además, para eliminar los vectores que transmiten la bacteria -unos insectos del género de los “cicadélidos”, especialmente- con los tratamientos aconsejados.

Aragón, Andalucía y Murcia

Las comunidades se juegan mucho -los efectos económicos y ambientales podrían ser enormes- y los trabajos de vigilancia son ingentes, si bien todos los análisis han dado negativos.
Aragón tiene más de 180.000 hectáreas de cultivos que potencialmente pudieran verse en riesgo, en caso de que entrara la “xylella” a la Península, recuerda el director del Centro de Sanidad y Certificación Vegetal, Emilio Betrán. Y no se arriesgan.
De momento, la descartan tras realizar, sólo en 2016 y en el marco del protocolo regional de prospecciones, 126 inspecciones a viveros y visitar 2.700 hectáreas de plantaciones -como olivo, almendro, viñedo, melocotonero o nectarino- y masas forestales.
La Consejería de Agricultura de Andalucía tampoco encontró “xylella” tras realizar 367 actuaciones de vigilancia en 2016 y tomar hasta 1.592 muestras de material vegetal sensible.
De las citadas 367 actuaciones, 195 se han centrado en el olivar (129 en viveros y 66 en explotaciones); no en vano, es la primera productora mundial y quiere evitar los estragos en Apulia, Italia.
En Murcia, el plan de contingencia incluye la inspección de unos 250 viveros y “Garden centers”, y 150.000 hectáreas de cultivos; ya han redoblado los esfuerzos para poner al día los métodos analíticos por parte del Laboratorio Agroalimentario y de Sanidad Animal.

Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla y León y Baleares

Cataluña “está libre de xylella”, declara también su directora general de Agricultura y Ganadería, Teresa Masjuan, después de que se hayan analizado 814 muestras a lo largo de 2016.
La Comunidad Valenciana, que cuenta con la mayor red de detección de Europa, incrementará la vigilancia para evitar que pueda llegar material vegetal hospedante desde Baleares, asegura el director general de Agricultura, Ganadería y Pesca, Roger Llanes.
La Dirección General de Producción Agropecuaria e Infraestructuras Agrarias de Castilla y León ha realizado, dentro del plan de prospecciones, 498 inspecciones, con “cero” positivos.
Son sólo algunos ejemplos de los planes autonómicos; mientras tanto, y por lo que respecta a Baleares, contarán con el apoyo de la publica Tragsa en la “cruzada” anti-xylella, que reforzará los laboratorios y erradicará árboles y plantas dañados en las islas.
El problema ha saltado, además, a la arena política y, tras monopolizar jornadas en el Senado, el portavoz de Agricultura del PSOE, Felipe Sicilia, solicitaba, ayer mismo, la comparecencia de la ministra Isabel García Tejerina en el Congreso de los Diputados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...

INFO COSTA TROPICAL * LAS FIESTAS PATRONALES 2.025 DE GÜEJAR SIERRA LLEGA CON UNA PROGRAMACION MÁS PARTICIPATIVA Y PLURAL ENTRE EL 12 Y EL 17 DE AGOSTO *

    La primera 'Carrera de Autos Locos' y el encendido del alumbrado a cargo de un vecino elegido por sorteo son dos de las novedades de esta edición Las Fiestas Patronales de Güéjar Sierra, que se celebran este año entre el 12 y el 17 de agosto, conservan intacta su esencia: el día comienza con la diana pasacalles para despertar a los rezagados que se acaban de acostar y, entre comidas populares, actividades infantiles y cintas a caballo, acaba en la verbena. Sin embargo, dentro de este esquema infalible de fiestas de verano y de pueblo, hay espacio para sorprender e innovar. Así lo ha indicado el alcalde de Güéjar Sierra, José Robles, quien ha afirmado que la programación de este año 2025 es “más participativa y plural”. “Hace unos meses nos pusimos a trabajar en una Comisión de Fiestas en la que están representados colectivos y vecinos de todas las franjas de edad; sus aportaciones, junto con el trabajo de todo el Ayuntamiento, han permitido diseñar la programación más vari...
DOS MUERTOS EN SENDOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN ALBOLOTE Y DURCAL. IDEAL.ES En uno de los siniestros un motorista falleció tras colisionar con un todoterreno y, en el otro, el conductor sufrió un infarto que resultó letal Tarde trágica para las peores estadísticas de tráfico.Dos personas fallecieron ayer en sendos accidentes con sus vehículos, uno en el término municipal de Albolote y otro en Dúrcal. El primer siniestro tuvo lugar en el kilómetro 1 de la carretera que une los municipios de Albolote y Maracena (GR-3417), a la altura de la rotonda de las tiendas Sánchez, donde un motorista colisionó con un todoterreno y salió despedido. La fuerza del impacto acabó con su vida ‘ipso facto’ y los servicios sanitarios poco pudieron hacer para reactivar las constantes vitales del motorista. El fallecido tenía 43 años. Precisamente esa rotonda ha originado muchas quejas por la instalación de un semáforo que obliga a los vehículos a parar en medio del sem...