Ir al contenido principal

EL HUFFINGTON. POST

LA GRAN APUESTA DE SEVILLA POR LOS HUERTOS URBANOS.

2017-01-27-1485540464-7619463-CAPTURAHUERTO.png
Huerto urbano en Sevilla (imagen del documental Semillas en el asfalto)
Sevilla quiere ser la capital con la red de huertos urbanos más potente de España. Así lo ha dicho el alcalde sevillano, Juan Espadas, que llevó la propuesta de potenciar esta actividad social en su programa de campaña. Y esta semana la ha puesto en marcha con un riguroso estudio desarrollado por un equipo de técnicos de primer nivel en la materia, como Raúl Puente, considerado en la actualidad uno de los mayores expertos nacionales en esta materia.
El informe sienta las bases de una estrategia que el Ayuntamiento de Sevilla quiere llevar a cabo a lo largo de lo que queda de mandato, "aunque es un proceso complejo", reconocía a este blog el alcalde de Sevilla, ya que requiere de la planificación urbanística de los espacios disponibles y de la coordinación de diferentes áreas municipales para garantizar un proceso participativo que avale la toma de decisiones política.
De momento el estudio que se ha presentado esta semana ya apunta que la ciudadanía de Sevilla quiere tener cerca un huerto social: el 93 por ciento de los encuestados valoran positivamente los huertos urbanos y un 91 por ciento estima que la iniciativa municipal de crear una red de huertos urbanos es una buena idea.
En la actualidad Sevilla tiene 13 huertos urbanos. Desde que se crease el primero, por una iniciativa ciudadana, en el barrio de Miraflores hace más de 20 años, le han seguido otros tantos y no sólo en la periferia. El Huerto del Rey Moro, situado en pleno casco histórico de la ciudad es un ejemplo de convivencia y de apuesta por la agricultura ecológica y la permacultura. En este huerto urbano fue la ocupación de un espacio que se iba a destinar a la construcción de viviendas la que logró imponer la revolución verde frente a los intereses especulativos del ladrillo.
En otros lugares de Sevilla, como el Polígono Sur, un barrio muy castigado por la pobreza, la droga y la delincuencia -donde se ubica las temidas 3.000 viviendas-, el huerto urbano cumple otra función diferente: "Que se hable de otras cosas además de la delincuencia en este barrio", explica un representante de Verdes del Sur, la ONG que ha logrado no sólo que se hable de verduras y hortalizas de huerto en el barrio, sino que se logre que algunas familias con problemas económicos vean en estos huertos la posibilidad de llenar su cesta de alimentos familiar. El huerto urbano del Polígono Sur es además un ejemplo innovador porque además cultivan peces en unos tanques que han construido con material reciclado.
La historia de los huertos de Sevilla la cuenta un documental realizado por Ecoperiodismo que formará parte de una exposición itinerante por todos los distritos de Sevilla para divulgar el nuevo proyecto de Red de Huertos Urbanos de Sevilla (RHUS). El citado documental además incide en los beneficios que aporta un huerto urbano a la ciudad, como la lucha contra el cambio climático, pero también para la ciudadanía al ser un enclave para la educación ambiental y alimentaria, apostando por una mayor interacción y convivencia.
El objetivo que recoge el proyecto es que cualquier ciudadano pueda tener un huertos urbano a 15 minutos de distancia como máximo. La apuesta es fuerte: pasar de los 13 huertos urbanos a un total de 31.
El caso es que tras más de dos décadas viendo como surgían iniciativas de éxito de manera espontánea desde la sociedad, el Ayuntamiento quiere ahora dar un salto cualitativo y cuantitativo. La apuesta es fuerte: pasar de los 13 huertos urbanos a un total de 31. El objetivo que recoge el proyecto, y que ya apuntaba en el documental el catedrático de Ecología de la Universidad de Sevilla, Enrique Figueroa, es que cualquier ciudadano pueda tener un huertos urbano a 15 minutos de distancia como máximo.
Si ahora Sevilla dedica 274.800 metros cuadrados a huertos urbanos, lo que equivale a una parcela media (70 metros cuadrados) por cada 200 habitantes, la propuesta que está sobre la mesa y que cuenta con el aval de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento quiere que se dedique, 488.800 metros cuadrados urbanos a huertos, lo que supondría una parcela por cada 100 habitantes.
La estrategia para "transformar a Sevilla en un referente global del medio ambiente urbano" pasa no sólo por duplicar la superficie actual, sino que va más allá. El documento plantea seis estrategias para lograr con éxito esa apuesta. La primera es evidentemente ampliar la cantidad y la superficie, pero la segunda es hacerlo dando cobertura a todos los barrios de la ciudad. En la actualidad la mayoría de los huertos están en las zonas periféricas y ahora se quiere poner un huerto en cada barrio. En tercer lugar, el estudio técnico apuesta por usar el Sistema general de Espacios Libres para su ubicación, esto es, zonas verdes, jardines y suelo sin ocupar.
La cuarta estrategia mira hacia otro proyecto que puso a Sevilla en los titulares de la sostenibilidad urbana: el carril bici. Si Sevilla se colocó en el punto de mira con la red de carriles bici que desarrolló el equipo de que fuese alcalde de la ciudad Alfredo Sonchez Monteseirín, ahora el equipo de Juan Espadas no sólo se mira en ese gran y exitoso proyecto, sino que se apoya en él. La propuesta es que los huertos urbanos sean accesibles a través de la red de carriles bici que surcan la ciudad. Así se conseguiría que en bicicleta cualquier sevillano pudiese llegar a uno de estos huertos desde su casa en menos de 15 minutos. La creación de "17 áreas de influencia" de los huertos -la quinta estrategia del estudio- también incide en lograr esa cercanía y proximidad del huerto urbano a los barrios.
La sexta estrategia propone "preservar un espacio suficiente en la red de huertos para desarrollar programas de educación ambiental, aprovechando así la vocación pública y educativa de los mismos". La propuesta permitiría así que 169 centros educativos tuvieran a menos de 30 minutos a pie un huerto urbano, lo que supone, según el estudio el 98 por ciento del total.
El modelo de huerto que se propone también ha recogido las experiencia de éxito que se han vivido en Sevilla durante dos décadas. Así se plantean tres diseños que conformarían los nuevos huertos urbanos de la ciudad: envolvente vegetal, parcelas multifuncionales y pérgolas equipadas. La envolvente vegetal protegería el interior del ruido y serviría de barrera contra la contaminación urbana. La creación de parcelas multifuncionales "pretende transformar los huertos urbanos de Sevilla en jardines públicos que trasciendan la mera actividad hortícola, proponiendo la convivencia de parcelas agrícolas con otras dedicadas a la estancia, el juego, el encuentro y el desarrollo de otras actividades". Por último, las pérgolas protegerían del sol a los hortelanos o a los visitantes en una ciudad que supera de largo los 40 grados en verano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...

INFO COSTA TROPICAL * LAS FIESTAS PATRONALES 2.025 DE GÜEJAR SIERRA LLEGA CON UNA PROGRAMACION MÁS PARTICIPATIVA Y PLURAL ENTRE EL 12 Y EL 17 DE AGOSTO *

    La primera 'Carrera de Autos Locos' y el encendido del alumbrado a cargo de un vecino elegido por sorteo son dos de las novedades de esta edición Las Fiestas Patronales de Güéjar Sierra, que se celebran este año entre el 12 y el 17 de agosto, conservan intacta su esencia: el día comienza con la diana pasacalles para despertar a los rezagados que se acaban de acostar y, entre comidas populares, actividades infantiles y cintas a caballo, acaba en la verbena. Sin embargo, dentro de este esquema infalible de fiestas de verano y de pueblo, hay espacio para sorprender e innovar. Así lo ha indicado el alcalde de Güéjar Sierra, José Robles, quien ha afirmado que la programación de este año 2025 es “más participativa y plural”. “Hace unos meses nos pusimos a trabajar en una Comisión de Fiestas en la que están representados colectivos y vecinos de todas las franjas de edad; sus aportaciones, junto con el trabajo de todo el Ayuntamiento, han permitido diseñar la programación más vari...
DOS MUERTOS EN SENDOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN ALBOLOTE Y DURCAL. IDEAL.ES En uno de los siniestros un motorista falleció tras colisionar con un todoterreno y, en el otro, el conductor sufrió un infarto que resultó letal Tarde trágica para las peores estadísticas de tráfico.Dos personas fallecieron ayer en sendos accidentes con sus vehículos, uno en el término municipal de Albolote y otro en Dúrcal. El primer siniestro tuvo lugar en el kilómetro 1 de la carretera que une los municipios de Albolote y Maracena (GR-3417), a la altura de la rotonda de las tiendas Sánchez, donde un motorista colisionó con un todoterreno y salió despedido. La fuerza del impacto acabó con su vida ‘ipso facto’ y los servicios sanitarios poco pudieron hacer para reactivar las constantes vitales del motorista. El fallecido tenía 43 años. Precisamente esa rotonda ha originado muchas quejas por la instalación de un semáforo que obliga a los vehículos a parar en medio del sem...