Ir al contenido principal

CARRERA CIENTIFICA PARA SALVAR LA BANANA FAVORITA DE LOS PAISES RICOS EFE:VERDE


  • La Raza Tropical 4 del conocido como mal de Panamá, causado por el hongo Fusarium oxysporum, se ha extendido en los últimos años desde Asia hasta África y Oriente Medio, y podría afectar potencialmente al continente americano.
  • La alternativa vino de la mano de la banana tipo Cavendish, inmune al hongo y actualmente la reina de las exportaciones mundiales de esta fruta, procedentes sobre todo de países en desarrollo y destinadas al consumo en Europa y Estados Unidos.
Carrera científica para salvar la banana favorita de los países ricos Fotografía facilitada por la FAO de unos trabajadores en una plantación de banana en Panamá
Ante la amenaza de que una peste penetre en América Latina y destruya las plantaciones de la banana preferida en el mercado mundial, los científicos intentan afinar distintas técnicas para lograr la plena resistencia a la enfermedad.
La Raza Tropical 4 del conocido como mal de Panamá, causado por el hongo Fusarium oxysporum, se ha extendido en los últimos años desde Asia hasta África y Oriente Medio, y podría afectar potencialmente al continente americano.
El problema no es nuevo para la comunidad científica, pues ya a mediados del siglo pasado la Raza 1 de esta enfermedad devastó las plantaciones de la principal variedad de plátano de entonces, la Gros Michel.
La alternativa vino de la mano de la banana tipo Cavendish, inmune al hongo y actualmente la reina de las exportaciones mundiales de esta fruta, procedentes sobre todo de países en desarrollo y destinadas al consumo en Europa y Estados Unidos.
Un dominio que, sin embargo, podría desvanecerse por ser susceptible a la nueva cepa, que se propaga por el suelo y que en las últimas dos décadas ha causado estragos en Asia sin que las prácticas y los fungicidas disponibles hayan podido controlarlo.
“Todavía no ha llegado el mal de Panamá Raza 4 a América Latina, pero el día que lo haga va a encontrar que toda nuestra industria bananera continúa dependiendo de una sola variedad, la Cavendish”, sostuvo a Efe Juan Fernando Aguilar, líder del programa de Banana y Plátano de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA).
Aguilar recientemente visitó la sede de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma para abordar las investigaciones en curso frente a ese problema.
En Honduras están intentando mejorar de forma convencional las variedades Cavendish, lo que requiere un gran número de cruzamientos porque su fertilidad femenina es muy baja, detalla Aguilar, que agrega que en Taiwán se han seleccionado mutaciones que todavía no son estables ni resistentes por completo.

Según Aguilar, la introducción de esos genes en el banano tampoco ha funcionado, como tampoco lo ha hecho por ahora la modificación de un gen observado en mamíferos para evitar que se mueran las células infectadas por el hongo.
Ni siquiera la industria química ha desarrollado pesticidas capaces de frenar esa enfermedad, una opción que sí le ha dado resultados en el ataque a otras pestes como la Sigatoka Negra.
El especialista hondureño considera que su trabajo en particular pretende “modificar la industria bananera para que no dependa solamente de una variedad, sino que haya otras”.
Y es que el Cavendish se ha impuesto como un monocultivo a gusto de todos: los agricultores lo prefieren por sus plantas de porte bajo y su buena productividad, las compañías aprovechan su largo periodo de maduración, lo que les permite transportarlo desde un país como Honduras hasta Estados Unidos o Europa sin que se eche a perder; y los consumidores ya están acostumbrados a comerlo.
De ahí que en la búsqueda de nuevas variedades mejoradas prime mantener el tamaño, el sabor o el aroma del tan comercializado plátano, argumenta Aguilar.
En opinión del experto de la FAO en patologías de plantas Fazil Dusunceli, es necesaria la colaboración entre investigadores, instituciones públicas y agricultores, ya que el mal de Panamá no es un problema que afecta solamente a la industria, sino también a los trabajadores y pequeños productores.
Mientras tanto, la agencia de la ONU insta a los países a intensificar la supervisión, información y prevención de lo que considera como una de las enfermedades más destructivas del banano.
Para evitar su propagación, Dusunceli urge a extremar la limpieza y dice: “Los productores que trabajan en distintos países afrontan riesgos potenciales. Los trabajadores deberían ser extremadamente cuidadosos con la ropa o el calzado que usan en el campo”.
Una medida, entre otras, que pretende evitar la entrada y salida de partículas de suelo y materiales contaminados por un hongo que, si no se pone remedio, puede permanecer activo durante décadas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...

INFO COSTA TROPICAL * LAS FIESTAS PATRONALES 2.025 DE GÜEJAR SIERRA LLEGA CON UNA PROGRAMACION MÁS PARTICIPATIVA Y PLURAL ENTRE EL 12 Y EL 17 DE AGOSTO *

    La primera 'Carrera de Autos Locos' y el encendido del alumbrado a cargo de un vecino elegido por sorteo son dos de las novedades de esta edición Las Fiestas Patronales de Güéjar Sierra, que se celebran este año entre el 12 y el 17 de agosto, conservan intacta su esencia: el día comienza con la diana pasacalles para despertar a los rezagados que se acaban de acostar y, entre comidas populares, actividades infantiles y cintas a caballo, acaba en la verbena. Sin embargo, dentro de este esquema infalible de fiestas de verano y de pueblo, hay espacio para sorprender e innovar. Así lo ha indicado el alcalde de Güéjar Sierra, José Robles, quien ha afirmado que la programación de este año 2025 es “más participativa y plural”. “Hace unos meses nos pusimos a trabajar en una Comisión de Fiestas en la que están representados colectivos y vecinos de todas las franjas de edad; sus aportaciones, junto con el trabajo de todo el Ayuntamiento, han permitido diseñar la programación más vari...
DOS MUERTOS EN SENDOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN ALBOLOTE Y DURCAL. IDEAL.ES En uno de los siniestros un motorista falleció tras colisionar con un todoterreno y, en el otro, el conductor sufrió un infarto que resultó letal Tarde trágica para las peores estadísticas de tráfico.Dos personas fallecieron ayer en sendos accidentes con sus vehículos, uno en el término municipal de Albolote y otro en Dúrcal. El primer siniestro tuvo lugar en el kilómetro 1 de la carretera que une los municipios de Albolote y Maracena (GR-3417), a la altura de la rotonda de las tiendas Sánchez, donde un motorista colisionó con un todoterreno y salió despedido. La fuerza del impacto acabó con su vida ‘ipso facto’ y los servicios sanitarios poco pudieron hacer para reactivar las constantes vitales del motorista. El fallecido tenía 43 años. Precisamente esa rotonda ha originado muchas quejas por la instalación de un semáforo que obliga a los vehículos a parar en medio del sem...