Ir al contenido principal

VIÑEDO CAPACES DE CAPTURAR CARBONO Y DE PRODUCIR SUS PROPIOS FERTILIZANTES EFE: VERDE


  • Viñedos de la Denominación de Origen Vinos de Ucles, campo de prueba para un proyecto europeo.
Viñedos capaces de capturar carbono y de producir sus propios fertilizantes Viñedos de la Denominación de Origen Vinos de Uclés. Foto: Raúl Casado (EFE)
Un equipo multidisciplinar trabaja para lograr que un viñedo sea capaz de capturar dióxido de carbono y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático y de producir además sus propios fertilizantes a partir de los residuos orgánicos generados durante la vendimia.
Intenta así cerrar el círculo de una agricultura cada vez más sostenible y capaz de producir alimentos más saludables. (Galería fotográfica) 
“Devolver a la tierra lo que nace en la tierra”: ése es el objetivo del proyecto europeo Life + “Integral Carbon”, una iniciativa en la que se han volcado la UE, las universidades de Burgos y Valladolid, el Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario de Extremadura, la Denominación de Origen Vinos de Uclés y la empresa de ingeniería Kepler.
Imagen de viñedos de la Denominación de Origen Vinos de Uclés. Foto: Raúl Casado (EFE)
Imagen de viñedos de la Denominación de Origen Vinos de Uclés. Foto: Raúl Casado (EFE)
Y para ello, han convertido una parte de los viñedos que integran la Denominación de Origen Vinos de Uclés en un laboratorio donde un equipo multidisciplinar de científicos, tecnólogos, viticultores, enólogos o agricultores quieren demostrar que es posible reducir la dependencia de los abonos minerales y de los productos fitosanitarios  y aumentar la fertilidad de los suelos y la productividad de las explotaciones.
Será un ejemplo más para acreditar el verdadero significado de la red Natura 2000 y que las actividades tradicionales como la agricultura, la ganadería o los aprovechamientos forestales pueden llegar a ser los mejores aliados de la conservación de la biodiversidad y de los recursos naturales.
Además de reducir -hasta casi neutralizar- las emisiones de gases de efecto invernadero- el equipo está logrando mejorar la calidad del suelo donde se cultivan las viñas gracias a un fertilizante elaborado con algas autóctonas procedentes del propio suelo de los viñedos de Uclés.

Reutilizando los hollejos

Esas algas se nutren de los desechos orgánicos que se generan durante el periodo de vendimia, sobre todo de los hollejos (piel de la uva), y regresan a la tierra convertidas en un fertilizante líquido natural, capaz no sólo de fijar el carbono, sino de enriquecer el suelo, de mejorar su riqueza biológica y de reducir la dependencia de los fertilizantes minerales.
El ingeniero agrónomo Jorge Miñón, responsable técnico del proyecto europeo “Integral Carbon”, ha subrayado que se trata de devolver al suelo todos los nutrientes que se han extraído de él para conseguir un cultivo -en este caso la uva para producir vino-.
En declaraciones a EFE, Miñón ha señalado que durante ese proceso se generan abundantes residuos y una gran cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero, pero ha insistido en la necesidad de que la industria agroalimentaria sea capaz de mitigar y de compensar esas emisiones y en las soluciones que están encontrando para conseguirlo.
Desechos de la uva reutilizados para producir fertilizantes naturales en la D.O. Vinos de Uclés. Foto: Raúl Casado (EFE)
Desechos de la uva reutilizados para producir fertilizantes naturales en la D.O. Vinos de Uclés. Foto: Raúl Casado (EFE)
 Los responsables del proyecto están además aprovechando el exceso de nutrientes que tienen las aguas residuales procedentes de los sectores agrario y ganadero para aumentar y acelerar la producción de esas algas autóctonas, consiguiendo así devolver a la tierra esos nutrientes que enriquecen el suelo y que mejoran la productividad y la rentabilidad de los viñedos.
“Lo que pretendemos es mejorar la calidad del suelo y aumentar su actividad biológica a través de las algas autóctonas”, ha precisado Jorge Miñón, y ha incidido en que esa mejoría de la salud del suelo redunda en beneficio del propio agricultor, porque tendrá que utilizar menos productos fitosanitarios y tendrá una explotación más rentable.
La menor dependencia de los fertilizantes minerales, que requieren para su fabricación de elevados consumos energéticos, reducirá además la huella de carbono de las explotaciones agrarias, pero redundará también en la calidad del producto final.

En busca de una metodología extrapolable a toda la industria del vino

El proyecto europeo “Integral Carbon”, que se prolongará hasta 2016 y en el que se han implicado instituciones públicas y empresas privadas, pretende “solo” eso: demostrar que es posible en la industria vitivinícola la captura de gases de efecto invernadero, su fijación en el suelo gracias a las algas autóctonas y su utilización posterior en el viñedo como fuente de nutrientes vegetales.
Y del éxito del mismo depende el establecimiento de una metodología que ayude a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector vitivinícola, con lo que ello supone para el viñedo español, que ocupa una superficie superior al millón de hectáreas y genera una mano de obra que ronda los 18 millones de jornales cada año.

Comentarios

Entradas populares de este blog

COSTA IDEAL A LA PARTIDA DEL RENIGIO LE FALTA A UN  JUGADOR LA PARTIDA Vista de la playa de La Mamola, en el municipio de Polopos.  / A. C. nuestra costa que nadie quiere nombrar, pero a la que todos quieren ir ANDRÉS CÁRDENAS   LA MAMOLA (POLOPOS) 17 agosto 2014 01:21 Hay una leyenda adosada a La Mamola que no se la quita ni con agua hirviendo. Los pueblos vecinos evitan decir su nombre y le llaman 'El Pueblecillo', cosa que algunas veces disgusta a los mamoleños. «Si vas a La Mamola no le digas 'Pueblecillo', pues te abuchean las mujeres y te apedrean los chiquillos», dice una cancioncilla popular. La leyenda viene de cuando, según cuentan, a unos pescadores de Adra no les dejaron pescar en La Mamola y ellos fueron los que, en represalia, difundieron que nombrar al pueblo traía mala suerte. -¿Sabe lo que le digo? Que eso es envidia, porque en este pueblo siempre ha salido gente muy 'esclarecía' e importante. Y eso no lo podían remed...

LA HERMANA DE SARA CARBONERO UNA DE LA PRIMERA VISITAS DE LA PERIODISTA TRAS DAR A LUZ A SU PRIMER HIJO

HOLA Irene Carbonero llegó al hospital acompañada por un amigo y con un gran ramo de flores Tras la llegada al mundo del  primer hijo de Sara Carbonero e Iker Casillas , las visitas no se han hecho esperar.  Irene Carbonero, hermana de la periodista, ha sido una de las primeras en llegar al hospital Ruber Internacional de Madrid para visitar a la recién estrenada mamá y conocer al bebé.  La hermana de  Sara Carbonero  ha aparecido poco después del nacimiento, acompañada por un amigo que llevaba un gran ramo de rosas blancas, un bonito detalle para celebrar la feliz noticia. Irene, que es la única hermana de Sara y la menor de las Carbonero, ha sido de las primeras en llegar al hospital pero, sin duda, no la única, y cabe esperar que a lo largo de la tarde y durante el fin de semana sigan llegando familiares y amigos, entre los que probablemente podremos ver más de una cara conocida. Y es que el...

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...