Ir al contenido principal

EL MINISTERIO DE LOS VITORES DE LA CAPILLA REAL IDEAL.ES


Tras la restauración de la fachada, los vítores han cobrado nueva vida.
Tras la restauración de la fachada, los vítores han cobrado nueva vida. / Ramón L. Pérez
  • Los grafitos que relucen tras la restauración exterior proceden de una costumbre universitaria del siglo XV

  • En Granada aún no han sido estudiados ni datados pero, en ciudades como Salamanca, algunos de ellos tienen cinco siglos de historia


La conclusión de las obras de restauración de la Capilla Real, tras una década de trabajo del equipo dirigido por el arquitecto Pedro Salmerón, habitual colaborador de la diócesis, y la retirada de los andamios, ha dejado a la luz que la fachada exterior del edificio está 'decorada' con una decena de los llamados vítores, una suerte de inscripciones realizadas sobre la piedra cuyo origen no están del todo claros en el caso de Granada. De hecho, hasta la fecha, no están datados científicamente, según distintas fuentes consultadas por este periódico, y se desconoce a qué etapa de la historia corresponden y por qué motivo fueron trazados. Es, precisamente, uno de los siguientes propósitos del grupo de especialistas que ha llevado a cabo la restauración de los paramentos exteriores es investigar su raíz y la época a la que corresponden, según avanzan desde el estudio de Pedro Salmerón.
Es algo que ya se hizo, por ejemplo, en Salamanca, ciudad en la que el vítor se incorporó como marca y se mantiene como costumbre arraigada tras siglos de historia, aunque relacionada con otro fin distinto al original, según desentrañó un estudio realizado y publicado por dos investigadores de la Universidad salmantina hace cinco años. Todavía hoy, en determinadas y contadas ocasiones, se permite la escritura de estos homenajes sobre las paredes.
Y es que Granada no es la única ciudad en la que este tipo de grafitos aparecen reflejados en distintos muros. En Sevilla, tras la 'limpieza' a la que fue sometida la catedral, también aparecieron varios. En Baeza (Jaén) hay impresos montones de ellos, así como en Alcalá de Henares y en ciudades iberoamericanas con presencia de la Universidad de Indias: Lima, México y Santo Domingo.
Mito y realidad
Sí está delimitado, en cualquier caso, que el origen es una práctica común en urbes universitarias. Alrededor de este hábito ha habido diversas teorías que tienen más que ver con el mito de la tradición que con la realidad científica. Desmontar ese halo mítico es lo que hicieron hace un lustro el profesor de la Universidad de Salamanca y director del Centro de Historia Universitaria Alfonso IX, Luis Enrique Rodríguez-San Pedro Bezares, y el colaborador de este centro, el investigador salmantino Ángel Weruaga Prieto. Ambos son los autores de 'Vítores universitarios salmantinos', un libro que editó la Universidad Pontificia de Salamanca en 2011 y que repasa el origen, el significado y los usos de este símbolo, que nace en el siglo XV y que fueron prohibidos al inicio de la segunda mitad del siglo XVIII.
El volumen condensó una labor de siete años, en los que los autores fotografiaron los vítores, transcribieron paleográficamente algunos de ellos, y los digitalizaron y confrontaron con las diversas bases de datos que se tienen sobre la historia universitaria de la capital salmantina. En total, analizaron 110 vítores desde la segunda mitad del siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XVIII. Según el estudio, en Salamanca no quedan restos de los grafitos pintados en el siglo XV ni la primera mitad del XVI, que es la época en la que se cree que está su origen. Los más antiguos que hallaron son cinco ejemplares de la segunda mitad del siglo XVI. En el caso de Granada, lo lógico es que empezasen a realizarse a partir de ese siglo, puesto que la Universidad granadina se funda en 1531 por parte del emperador Carlos V.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...

INFO COSTA TROPICAL * LAS FIESTAS PATRONALES 2.025 DE GÜEJAR SIERRA LLEGA CON UNA PROGRAMACION MÁS PARTICIPATIVA Y PLURAL ENTRE EL 12 Y EL 17 DE AGOSTO *

    La primera 'Carrera de Autos Locos' y el encendido del alumbrado a cargo de un vecino elegido por sorteo son dos de las novedades de esta edición Las Fiestas Patronales de Güéjar Sierra, que se celebran este año entre el 12 y el 17 de agosto, conservan intacta su esencia: el día comienza con la diana pasacalles para despertar a los rezagados que se acaban de acostar y, entre comidas populares, actividades infantiles y cintas a caballo, acaba en la verbena. Sin embargo, dentro de este esquema infalible de fiestas de verano y de pueblo, hay espacio para sorprender e innovar. Así lo ha indicado el alcalde de Güéjar Sierra, José Robles, quien ha afirmado que la programación de este año 2025 es “más participativa y plural”. “Hace unos meses nos pusimos a trabajar en una Comisión de Fiestas en la que están representados colectivos y vecinos de todas las franjas de edad; sus aportaciones, junto con el trabajo de todo el Ayuntamiento, han permitido diseñar la programación más vari...
DOS MUERTOS EN SENDOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN ALBOLOTE Y DURCAL. IDEAL.ES En uno de los siniestros un motorista falleció tras colisionar con un todoterreno y, en el otro, el conductor sufrió un infarto que resultó letal Tarde trágica para las peores estadísticas de tráfico.Dos personas fallecieron ayer en sendos accidentes con sus vehículos, uno en el término municipal de Albolote y otro en Dúrcal. El primer siniestro tuvo lugar en el kilómetro 1 de la carretera que une los municipios de Albolote y Maracena (GR-3417), a la altura de la rotonda de las tiendas Sánchez, donde un motorista colisionó con un todoterreno y salió despedido. La fuerza del impacto acabó con su vida ‘ipso facto’ y los servicios sanitarios poco pudieron hacer para reactivar las constantes vitales del motorista. El fallecido tenía 43 años. Precisamente esa rotonda ha originado muchas quejas por la instalación de un semáforo que obliga a los vehículos a parar en medio del sem...