Ir al contenido principal

CLC PROPONE SUBRAYAR EL VALOR ECONÓMICO DE LAS LATAS PARA FOMENTAR RECICLAJE   EFE: VERDE

  • Hoy se reciclan 9 de cada 10 latas y “queremos sumar la décima que, pensamos, está fuera del hogar”
CLC propone subrayar el valor económico de las latas para fomentar reciclaje Recogida de latas durante este verano en imagen facilitada por CLC. Efe
 (Pedro Pablo G. May).- El medioambiente como concepto es "difícil de entender para muchas personas" y por ello "es necesario subrayar el valor económico de las latas para fomentar su reciclaje", ha explicado a Efe Pablo García Serrano, el nuevo director de la sección española del proyecto europeo Cada Lata Cuenta (CLC).
“Debajo de la preocupación medioambiental no existe sólo el cuidado por nuestro entorno sino el aprovechamiento posterior del producto recuperado, no se recicla nada que no tenga valor económico”, argumenta García Serrano, “y queremos explicar esto, sobre todo para las personas que aún no reciclan regularmente”.
El programa de CLC se puso en marcha en España hace ahora un año, promovido por la Asociación Europea de Latas de Bebidas (Beverage Can Makers), cuyo objetivo es concienciar sobre los beneficios medioambientales, sociales y económicos en el reciclaje de este tipo de envases.

No basta con recoger

Aunque la sección española ya ha recuperado durante este tiempo 18.200 latas a través de sus propios contenedores verdes, “no somos un simple programa de recogida”, advierte García, “y de hecho ya existe un sistema de reciclaje para estos envases a través de los contenedores amarillos, para los cuales los nuestros, de color verde, sirven como paso intermedio”.
Por ello no cuestiona el actual modelo de gestión pues “es el que hay y nosotros no entramos en conflicto con nadie”, en referencia al fuerte debate entre partidarios y detractores del Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) sobre las ventajas e inconvenientes de aplicar este método.
No obstante, García Serrano piensa que dar vía libre al SDDR “sería duplicar lo que hay ahora…, aún hay que profundizar mucho en este tema antes de descartar opciones”.
El principal objetivo de CLC, afirma, es la educación ambiental y la promoción del reciclaje entre “adolescentes, jóvenes, familias y todos aquéllos que consumen latas en conciertos, estadios, fiestas populares y otras actividades en espacios públicos”, puesto que “en la actualidad se reciclan prácticamente 9 de cada 10 latas y nosotros queremos sumar esa décima que, pensamos, está fuera del hogar”.
Para ello, esta iniciativa desarrolla dos tipos de acciones: permanentes, con la instalación de sus contenedores verdes, y puntuales, con la participación en diferentes pruebas deportivas y sucesos culturales porque, “si queremos llegar a la gente y cambiar comportamientos, necesitamos adquirir prestigio social”.
García Serrano explica que su organización “podría instalar muchos más contenedores” y destaca que sólo en el Cross Aldovea recogió unas 7.000 latas pero “¿qué influye más en la sociedad? ¿La recogida física de otras 1.000 latas o un vídeo de música hip hop con 10.000 visualizaciones en el que mandamos el mensaje de concienciación medioambiental?”

En distintos puntos de España

CLC2
García Serrano, con parte de las latas recogidas durante una de las campañas, en imagen facilitada por CLC. Efe
Desde sus comienzos, CLC ha organizado acciones concretas en distintos puntos de Madrid, Castilla y León, País Vasco, Cataluña y Canarias, con organizaciones públicas y privadas como el Ayuntamiento de Getafe, Paradores Nacionales, Tour de France o la Asociación Canarias Sostenible, entre otros, y “la idea de llevar el programa por toda España”.
La campaña más fuerte durante este mes de agosto gira en torno a los JJOO de Río de Janeiro, a través de redes sociales, con un juego que lleva la etiqueta #OlympiCan y que se desarrolla simultáneamente en nueve países europeos: Reino Unido, Austria, Francia, Grecia, Irlanda, Hungría, Rumanía y Montenegro, además de España.
En comparación con el resto de Europa, los españoles “estamos entre los más activos, aunque siempre hay margen de mejora” como demuestra el hecho de que “pese a todo lo que se ha hecho ya en el sector, todavía hay muchas personas que no saben que en el contenedor amarillo sólo debemos depositar los envases reciclables” y no objetos como biberones, guantes de goma o pilas.
Pablo García es doctor en Ecología, especializado en espacio urbano y paisajismo, y ha desplegado su actividades docentes e investigadoras en España, pero también en Cuba, Costa Rica, Brasil y Ecuador.
Entre otros proyectos, “participé en la creación de la primera red de reciclaje de aceite usado en Madrid, en siete municipios de la sierra oeste” pero ahora “trabajo con las latas, que son los contenedores portables casi perfectos”.
ppm

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...

INFO COSTA TROPICAL * LAS FIESTAS PATRONALES 2.025 DE GÜEJAR SIERRA LLEGA CON UNA PROGRAMACION MÁS PARTICIPATIVA Y PLURAL ENTRE EL 12 Y EL 17 DE AGOSTO *

    La primera 'Carrera de Autos Locos' y el encendido del alumbrado a cargo de un vecino elegido por sorteo son dos de las novedades de esta edición Las Fiestas Patronales de Güéjar Sierra, que se celebran este año entre el 12 y el 17 de agosto, conservan intacta su esencia: el día comienza con la diana pasacalles para despertar a los rezagados que se acaban de acostar y, entre comidas populares, actividades infantiles y cintas a caballo, acaba en la verbena. Sin embargo, dentro de este esquema infalible de fiestas de verano y de pueblo, hay espacio para sorprender e innovar. Así lo ha indicado el alcalde de Güéjar Sierra, José Robles, quien ha afirmado que la programación de este año 2025 es “más participativa y plural”. “Hace unos meses nos pusimos a trabajar en una Comisión de Fiestas en la que están representados colectivos y vecinos de todas las franjas de edad; sus aportaciones, junto con el trabajo de todo el Ayuntamiento, han permitido diseñar la programación más vari...
DOS MUERTOS EN SENDOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN ALBOLOTE Y DURCAL. IDEAL.ES En uno de los siniestros un motorista falleció tras colisionar con un todoterreno y, en el otro, el conductor sufrió un infarto que resultó letal Tarde trágica para las peores estadísticas de tráfico.Dos personas fallecieron ayer en sendos accidentes con sus vehículos, uno en el término municipal de Albolote y otro en Dúrcal. El primer siniestro tuvo lugar en el kilómetro 1 de la carretera que une los municipios de Albolote y Maracena (GR-3417), a la altura de la rotonda de las tiendas Sánchez, donde un motorista colisionó con un todoterreno y salió despedido. La fuerza del impacto acabó con su vida ‘ipso facto’ y los servicios sanitarios poco pudieron hacer para reactivar las constantes vitales del motorista. El fallecido tenía 43 años. Precisamente esa rotonda ha originado muchas quejas por la instalación de un semáforo que obliga a los vehículos a parar en medio del sem...