Ir al contenido principal

GATA VUELVE A NORMALIDAD UN AÑO DESPUÉS DEL INCENDIO, PESE A SUS CICATRICES   EFE: VERDE

  • El fuego arrasó cerca de 8.000 hectáreas
Gata vuelve a normalidad un año después del incendio, pese a sus cicatricesImagen de archivo. EFE/ Carlos García.
Eduardo Palomo.- Un año después del terrible incendio que arrasó cerca de 8.000 hectáreas en la cacereña Sierra de Gata, la comarca, sus pueblos y sus gentes han recuperado prácticamente la normalidad de otros veranos y ello a pesar de que las cicatrices que dejó el fuego en el paisaje son todavía visibles.
Aunque aún queda mucho por hacer, es cierto que en un recorrido por la “zona cero” del incendio, la que forman los términos municipales de Hoyos, Perales del Puerto y Acebo, se puede apreciar a simple vista que la recuperación es más que evidente.
El negro dominante de hace un año ha perdido intensidad en favor del verde, y muchas de las zonas de pinares calcinadas se han convertido en grandes claros tras la tala de los árboles, que esperan, apilados o hechos astillas, en varios puntos su recogida definitiva.
“Tras el trágico incendio, la Sierra de Gata vuelve a reverdecer tras un año duro, de mucho trabajo, esfuerzo y cooperación entre vecinos y administraciones”, ha dicho a Efe el alcalde de Hoyos, Óscar Antúnez.

Ser más conscientes de lo que es un incendio

En la lista de tareas para el futuro, el primer edil hace hincapié en la necesidad de que todos, vecinos, turismo y responsables políticos, sean “más conscientes de lo que significa enfrentarse a un gran incendio forestal y cómo hay que trabajar antes, durante y después”.
El alcalde asegura, sin poder esconder su alivio, que los turistas han vuelto este año a la Sierra de Gata, de tal forma que los pueblos serranos han recuperado el bullicio de estíos pasados.
“Los visitantes nos dicen que están gratamente sorprendidos porque no esperaban que estuviera tan verde. Se vendió una imagen de terror y ahora, gracias a las lluvias y a la limpieza de los montes, la tierra vuelve a estar verde y los turistas han regresado”, ha añadido.
Un año después del terrible incendio que arrasó cerca de 8.000 hectáreas en la cacereña Sierra de Gata, la comarca, sus pueblos y sus gentes han recuperado prácticamente la normalidad de otros veranos. EFE/Eduardo Palomo.
Un año después del terrible incendio que arrasó cerca de 8.000 hectáreas en la cacereña Sierra de Gata, la comarca, sus pueblos y sus gentes han recuperado prácticamente la normalidad de otros veranos. EFE/Eduardo Palomo.
Esta visión es corroborada por Jorge, un barcelonés que tiene previsto pasar tres semanas de vacaciones en la Sierra de Gata. Acompañado de su familia, disfruta de una jornada de ocio en la piscina natural de Perales del Puerto, un paraje en el que las llamas “pegaron de lleno”.
Reconoce que, aunque todavía se ven un poco las secuelas del fuego, “el terreno ha comenzado a rebrotar” y añade que, pese a que faltan todavía unos años para que vuelva a su estado original, “eso no quita para que esta zona sea fabulosa para pasar unos días y desconectar”.
El gerente del chiringuito ubicado en este paraje va más allá y no duda en invitar a todo el mundo a que venga a la Sierra de Gata, “porque todo lo que murmulla la gente sobre la sierra es mentira: esto está verde, perfectamente, y el agua es apta para el baño”.
El incendio forestal de la Sierra de Gata quemó un total de 7.832 hectáreas en los términos municipales de Acebo (4.017 hectáreas), Cilleros (390 hectáreas), Gata (105 hectáreas), Hoyos (887 hectáreas), Moraleja (100 hectáreas), Perales del Puerto (1.234 hectáreas), Villamiel (68 hectáreas) y Villasbuenas de Gata (51 hectáreas).
En declaraciones a Efe, el profesor de Biología y Conservación Forestal de la Universidad de Extremadura, Fernando Pulido, ha afirmado que la frecuencia de los grandes incendios es paralela a la despoblacióndel mundo rural; de ahí la importancia de la implicación social y económica de la población cercana a los montes.
Como asesor externo de las labores de recuperación de la Sierra de Gata, para Pulido la eficacia que ofrecen las grandes extensiones de cultivo o zonas pastadas para impedir la propagación del fuego es mucho mayor que la de las infraestructuras forestales, como los cortafuegos y las pistas forestales.

Paisaje “mosaico”

Defensor de la idea del “mosaico” de terrenos -arboledas, campos de cultivos y áreas de pastos- como herramienta para reducir la continuidad en extensión de las grandes masas de material combustible, Pulido añade otro elemento: el pastoreo.
Los cabreros, por poner un ejemplo, pueden ser unos grandes aliados en la prevención -el ganado se come los rastrojos y la vegetación baja- y detección de incendios.
Hace unos días, tanto Pulido como la consejera de Medio Ambiente, Begoña García, afirmaron que la política forestal extremeña caminará hacia ese paisaje de “mosaico”, en el que tendrán cabida loscultivos frutales, el desarrollo de la actividad cabrera y ganadera, y la reducción de la densidad arbórea por hectárea en aquellas zonas de especial peligrosidad por incendios.
La parte humana y solidaria que despertó aquellos días el incendio también ha tenido su recompensa con la concesión esta semana por parte de la Junta de Extremadura de la Medalla de Extremadura al municipio de Moraleja, que se “volcó” en ayudar a los desplazados. Efeverde

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...

INFO COSTA TROPICAL * LAS FIESTAS PATRONALES 2.025 DE GÜEJAR SIERRA LLEGA CON UNA PROGRAMACION MÁS PARTICIPATIVA Y PLURAL ENTRE EL 12 Y EL 17 DE AGOSTO *

    La primera 'Carrera de Autos Locos' y el encendido del alumbrado a cargo de un vecino elegido por sorteo son dos de las novedades de esta edición Las Fiestas Patronales de Güéjar Sierra, que se celebran este año entre el 12 y el 17 de agosto, conservan intacta su esencia: el día comienza con la diana pasacalles para despertar a los rezagados que se acaban de acostar y, entre comidas populares, actividades infantiles y cintas a caballo, acaba en la verbena. Sin embargo, dentro de este esquema infalible de fiestas de verano y de pueblo, hay espacio para sorprender e innovar. Así lo ha indicado el alcalde de Güéjar Sierra, José Robles, quien ha afirmado que la programación de este año 2025 es “más participativa y plural”. “Hace unos meses nos pusimos a trabajar en una Comisión de Fiestas en la que están representados colectivos y vecinos de todas las franjas de edad; sus aportaciones, junto con el trabajo de todo el Ayuntamiento, han permitido diseñar la programación más vari...
DOS MUERTOS EN SENDOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN ALBOLOTE Y DURCAL. IDEAL.ES En uno de los siniestros un motorista falleció tras colisionar con un todoterreno y, en el otro, el conductor sufrió un infarto que resultó letal Tarde trágica para las peores estadísticas de tráfico.Dos personas fallecieron ayer en sendos accidentes con sus vehículos, uno en el término municipal de Albolote y otro en Dúrcal. El primer siniestro tuvo lugar en el kilómetro 1 de la carretera que une los municipios de Albolote y Maracena (GR-3417), a la altura de la rotonda de las tiendas Sánchez, donde un motorista colisionó con un todoterreno y salió despedido. La fuerza del impacto acabó con su vida ‘ipso facto’ y los servicios sanitarios poco pudieron hacer para reactivar las constantes vitales del motorista. El fallecido tenía 43 años. Precisamente esa rotonda ha originado muchas quejas por la instalación de un semáforo que obliga a los vehículos a parar en medio del sem...