Ir al contenido principal

IDEAL

"LA PRIMERA LÍNEA DE PLAYA ESTA CASI AL 100% URBINIZADA O ESTA PROGRAMADA PARA SERLO

El litoral de Almuñécar ha sido tradicionalmente fruto de grandes inversiones inmobiliarias que han producido una alta ocupación en primera línea de playa, como es el caso de la zona de Velilla, una de las más ocupadas por construcciones.
El litoral de Almuñécar ha sido tradicionalmente fruto de grandes inversiones inmobiliarias que han producido una alta ocupación en primera línea de playa, como es el caso de la zona de Velilla, una de las más ocupadas por construcciones.
  • Un informe sostiene que el 42% de la Costa está construida, lo que convierte a Granada en la séptima provincia de España con mayor nivel de ocupación



Son apenas 75 kilómetros que representan casi el 1% del total del litoral español, pero la Costa Tropical puede 'presumir' de encabezar un ranking que, a buen seguro, provoca disparidad de opiniones. Un informe elaborado por el Observatorio de la Sostenibilidad, que parten de los datos del Instituto Geográfico Nacional, determina que, hasta 2011, la ocupación por construcciones de la primera línea de playa -500 metros desde el mar- alcanzó el 42% del total de la superficie disponible, lo que la convierte en la séptima provincia de España con mayor nivel de ocupación. No queda ahí la cosa. Entre 1987 y 2011, años en los que se realizó el estudio, se produjo un incremento del 62,38% de la ocupación de esa franja, lo que se traduce en una artificialización de 0,53 kilómetros al año durante ambas fechas. De seguir a ese ritmo, la totalidad de la línea costera granadina quedaría colmatada en 88 años.
El documento indica que desde La Herradura hasta Albuñol se han producido claros crecimientos de los núcleos occidentales (La Herradura y Almuñécar por Velilla), mientras que, en los últimos años, se han ido desarrollando nuevos núcleos urbanos al este de la comarca bastante cercanos a zonas de cultivos intensivos de regadío bajo plástico. Son los casos de Castell de Ferro, La Mamola, Melicena (Sorvilán), El Pozuelo (Albuñol), Carchuna y Calahonda, estas dos últimas integrantes de la principal zona caliente de la costa provincial como es el sur del municipio de Motril.
Pero más allá de los datos que arroja el Observatorio de la Sostenibilidad, existe preocupación por la situación del litoral. Fernando Alcalde, miembro de la Asociación Buxus -dedicada a la investigación y protección de la naturaleza en la Costa Tropical, sostiene que ese 42% de ocupación de construcciones en primera línea de playa es engañoso dado que por orografía no se puede edificar en todos los sitios. «En Málaga toda la costa es zona de playa, de ahí su 81% de ocupación -la que más de España-; en Granada todo el litoral hasta Almuñécar, salvo pequeñas calitas, son zonas de ladera con problemas, por lo que no tiene el 42%, sino que prácticamente el 100% disponible está urbanizado o está programado para serlo».
Aclara Alcalde que las franjas que quedan por urbanizar, si no lo están, se deben a problemas tanto de pendiente como de abastecimiento de agua y comunicaciones. «De las zonas susceptibles para construir en primera línea pocas quedan ya; Almuñécar se desarrolló por la influencia de Málaga, mientras que el déficit en el suministro del agua hacia Almería ha evitado que haya una masificación, sobre todo por la transformación del territorio que supone la instauración de la agricultura intensiva... pero desde Motril hacia Almería se ve que toda esa Costa está transformada y, la que no, espera las tuberías de Rules para incrementar las cotas de transformación», comenta el experto de Buxus, quien añade que muchos de esos cultivos, ubicados en zonas de pendientes, «son inestables y no deberían transformarse ya que el riesgo por deslizamiento es muy alto».
Zonas de conservación protegidas (ZEC) como los acantilados y fondos marinos entre la sexitana playa del Tesorillo y Salobreña, así como los que se encuentran entre Calahonda y Castell de Ferro, y los ubicados en la Punta de la Mona (Almuñécar) se han salvado del hormigón. También existen suelos, como los disponibles desde Playa Granada a la de Poniente, en Motril, que están clasificados para construir en ellos sin que se haya actuado aún. «Estos son terrenos que poseen los ayuntamientos de los que parten ingresos que tienen, por lo que al final reciben muchas presiones ya que la construcción es el único sector que tira del empleo en la Costa», asevera Alcalde, quien no contempla que la ocupación del litoral a base de 'ladrillazo' haya supuesto una mejora en la calidad de vida de los granadinos, especialmente los de la comarca.
«Granada está a la cabeza de España en desempleo y a la cola tanto de nuestro país como de Europa en renta por cápita, por lo que el modelo de ocupación ligado al ladrillo se ha visto que genera plusvalías que salen del territorio pero que no repercute en la sociedad». Ese modelo, insiste, «ni genera tejido industrial ni empresarial estable, pero sí provoca la destrucción de recursos naturales del territorio, consumiendo suelo, agua y tierra».
Falta de unidad
Lo que echa en falta Fernando Alcalde es que la Costa busque una vía para desarrollarse en su conjunto respetando al medio ambiente. «Las decisiones se vuelcan a esa gestión del ladrillo por medio de una planificación a la carta; en teoría el tema está controlado a través de la planificación, pero se modifica a golpe de talonario cuando viene un inversor con un proyecto bajo el brazo, por lo que urge un plan en su conjunto estratégico para definir su desarrollo urbanístico, económico, social y ambiental... de esa forma se acabarían con los 'francotiradores', pero nadie en política trabaja a medio-largo plazo», apostilla.
Una forma de lograrlo, incide, es la de conseguir un respaldo con fondos europeos. «Con ellos se completa y desarrolla esa estrategia; la comarca no está definida, existe falta de liderazgo político para tirar hacia adelante con el desarrollo del litoral granadino», concluye el integrante de Buxus, que aún ve posible la salvación de la Costa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...

INFO COSTA TROPICAL * LAS FIESTAS PATRONALES 2.025 DE GÜEJAR SIERRA LLEGA CON UNA PROGRAMACION MÁS PARTICIPATIVA Y PLURAL ENTRE EL 12 Y EL 17 DE AGOSTO *

    La primera 'Carrera de Autos Locos' y el encendido del alumbrado a cargo de un vecino elegido por sorteo son dos de las novedades de esta edición Las Fiestas Patronales de Güéjar Sierra, que se celebran este año entre el 12 y el 17 de agosto, conservan intacta su esencia: el día comienza con la diana pasacalles para despertar a los rezagados que se acaban de acostar y, entre comidas populares, actividades infantiles y cintas a caballo, acaba en la verbena. Sin embargo, dentro de este esquema infalible de fiestas de verano y de pueblo, hay espacio para sorprender e innovar. Así lo ha indicado el alcalde de Güéjar Sierra, José Robles, quien ha afirmado que la programación de este año 2025 es “más participativa y plural”. “Hace unos meses nos pusimos a trabajar en una Comisión de Fiestas en la que están representados colectivos y vecinos de todas las franjas de edad; sus aportaciones, junto con el trabajo de todo el Ayuntamiento, han permitido diseñar la programación más vari...
DOS MUERTOS EN SENDOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN ALBOLOTE Y DURCAL. IDEAL.ES En uno de los siniestros un motorista falleció tras colisionar con un todoterreno y, en el otro, el conductor sufrió un infarto que resultó letal Tarde trágica para las peores estadísticas de tráfico.Dos personas fallecieron ayer en sendos accidentes con sus vehículos, uno en el término municipal de Albolote y otro en Dúrcal. El primer siniestro tuvo lugar en el kilómetro 1 de la carretera que une los municipios de Albolote y Maracena (GR-3417), a la altura de la rotonda de las tiendas Sánchez, donde un motorista colisionó con un todoterreno y salió despedido. La fuerza del impacto acabó con su vida ‘ipso facto’ y los servicios sanitarios poco pudieron hacer para reactivar las constantes vitales del motorista. El fallecido tenía 43 años. Precisamente esa rotonda ha originado muchas quejas por la instalación de un semáforo que obliga a los vehículos a parar en medio del sem...