Hay bajo sospecha tres explotaciones ganaderas más en Órgiva, dos en Almegíjar, y una en Zafarraya y Alhama de Granada
La Junta asegura que la incidencia de la lengua azul en Granada es "baja" pese a seis casos sospechosos
Son cuatro ovejas de una misma explotación ganadera de Órgiva las primeras en estar oficialmente contagiadas por la enfermedad de la lengua azul, una patología que afecta a los animales pero que no se transmite a los humanos ni por contacto ni por consumo de sus productos. Así lo ha confirmado esta mañana el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su último informe de situación, que ha detectado nuevos focos de lengua azul en las provincias de Ciudad Real, con el serotipo 3 y 8, Cáceres (S8), Salamanca (S3) y Granada (S3), según ha detallado en un comunicado. El dato exacto de Órgiva lo ha desvelado la delegada de Agricultura de la Junta, Carmen Lidia Reyes, durante una entrevista en Onda Cero.
La confirmación de estos cuatro primeros casos mantienen bajo vigilancia a cerca de 1.400 cabezas de ganado ovino en la provincia de Granada, mayormente en la comarca de la Alpujarra y el Poniente. Se está a la espera de confirmar posibles nuevos contagios entre las pruebas remitidas por la Consejería de Agricultura al Laboratorio de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura, situado en el municipio de Algete, en Madrid. Hasta ahora, nunca antes se había detectado esta enfermedad animal en la provincia de Granada.
De momento, los casos de lengua azul quedan circunscritos a los cuatro detectados en una misma explotación de Órgiva, un municipio donde también hay bajo sospecha focos en otras tres granjas. En la misma comarca hay otras dos explotaciones vigiladas ante la sospecha de tener ganado infectado en Almegíjar. En lo referido a las granjas con posibles casos de la enfermedad de la zona del Poniente, hay otras dos, una en el municipio de Zafarraya y otra en Alhama de Granada. Ni en la Costa, ni en la Vega, ni en Los Montes, ni sobre todo en las comarcas del Norte (Guadix, Baza y Huéscar) hay sospechas de casos. Esta última zona es la que más cabezas de ganado cuenta en su granja, por lo que la enfermedad, de llegar, podría resultar más gravosa.
Todo indica que la enfermedad está detrás de la muerte de 24 ovejas en la localidad de Órgiva. La enfermedad se transmite a través de un mosquito, llamado culicoides, que es capaz de trasmitir la patología de un elemento enfermo a otro sano. Los primeros casos en el mes de julio afectaron a las provincias vecinas de Málaga y Jaén, lo que puso en alerta los ganaderos granadinos ante la posibilidad de que el coleóptero transmisor pudiera acabar llegando a Granada.
Ante esto, desde las autoridades se pide a los ganaderos que, ante la mínima sospecha, se aísle a las cabezas de ganado afectadas y ponerlas en cuarentena, además de todas las medidas preventivas posibles, y avisar a los veterinarios además de a la correspondiente Oficina Comarcal Agraria, un órgano dependiente de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía.
Durante la temporada de actividad vectorial 2025-2026, los laboratorios regionales de sanidad animal y el Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) de Algete han confirmado la presencia de la enfermedad en Málaga, Cádiz,Sevilla, Córdoba, Jaén, Granada, Burgos, Ávila, León, Salamanca y Navarra. También en Extremadura, Toledo, Ciudad Real, País Vasco, Cantabria, y Galicia con implicación, en general, de los serotipos 1, 3 y 8. Así, desde la última actualización realizada el pasado 31 de julio, la Dirección General de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar animal ha detectado nuevos focos en las provincias de Ciudad Real, Cáceres, Salamanca y Granada.
Ante la constatación de la recirculación del virus, las autoridades veterinarias han reforzado las medidas ya existentes de prevención, vigilancia y control en la zona. Dada la presencia de vectores y el riesgo existente, Agricultura ha recordado la importancia de la vacunación como estrategia preventiva y de control para lograr la adecuada inmunización de los animales, lo cual previene la clínica, la mortalidad y facilita los movimientos hacia zonas libres y las exportaciones.
Comentarios
Publicar un comentario