MALAGA HOY * EL PUWBLO MAGICO DE MALAGA DONDE CADA CALLE CUENTA UNA HISTORIA DE VINO, PASAS Y FANTASIA *
Moclinejo, un rincón blanco entre viñedos que respira historia, sabor y tradición
Un destino de cuento con calles floridas, vinos moscatel y vistas de vértigo en la Axarquía
La Ruta del Vino de Málaga: un viaje a través de los sentidos, la provincia y sus bodegas
Enclavado entre las suaves colinas de la comarca de la Axarquía, Moclinejo se alza como uno de los pueblos más pintorescos y singulares de la provincia de Málaga. Declarado recientemente como nuevo Pueblo Mágico de España, este pequeño municipio malagueño seduce al visitante con una atmósfera que recuerda a los escenarios de fantasía. Casas encaladas, callejuelas floridas, arcos decorativos y miradores que dominan el paisaje convierten a Moclinejo en un destino donde cada rincón evoca una historia.
Su origen árabe todavía se percibe en el trazado irregular de sus calles, que ascienden y descienden adaptándose al terreno, y en el nombre que lo define: Moclin, que significa 'lugar de distrito'. Este enclave, escenario de luchas durante la Reconquista, floreció siglos más tarde gracias al cultivo de la vid. A pesar del impacto devastador de la filoxera a finales del siglo XIX, el pueblo resurgió con fuerza y hoy es referente en la producción de pasas y vino moscatel.
Una puerta a la tradición: los arcos de Moclinejo y la Ruta de la Pasa
Los Arcos de Moclinejo son la entrada simbólica a un mundo donde la historia, la tradición agrícola y la belleza paisajística se funden. Este conjunto decorativo marca el inicio de la Ruta de la Pasa, un itinerario emblemático de la Axarquía que celebra la herencia vitivinícola de la comarca. En esta zona, viñedos, olivares y almendros se distribuyen en terrazas que salpican el terreno, conformando un paisaje agrícola de alto valor cultural y visual.
Moclinejo también es punto de partida de la Ruta del Vino, lo que refuerza su papel como enclave central en la difusión de la cultura vinícola local.
Patrimonio cultural: iglesias, museos y espacios con alma
El patrimonio arquitectónico del municipio se vertebra en torno a la iglesia de Nuestra Señora de Gracia, construida en el siglo XVI y reformada posteriormente. Su singular torre-campanario, decorada con arcadas de influencia árabe, sobresale entre las techumbres del casco urbano. En su interior, detalles como la barandilla modernista del coro aportan carácter a este templo de esencia mudéjar y renacentista.
La plaza de España, en el corazón del pueblo, acoge varios espacios de gran interés. Entre ellos destaca el Centro de Estudios de la Pasa y el Vino Moscatel, dedicado a divulgar la importancia económica y cultural de estos productos en la historia de Moclinejo. Muy cerca, la Casa Museo Axarquía ofrece una colección que abarca desde herramientas de labranza hasta piezas de arte contemporáneo, configurando una memoria visual de la comarca.
Bodegas y homenajes
La Bodega Antonio Muñoz Cabrera, fundada en 1927, representa el arraigo vinícola de Moclinejo. Este establecimiento familiar no solo produce vinos moscatel, sino que también preserva la memoria del proceso artesanal de la viticultura, con un pequeño museo dedicado a sus orígenes.
En la pedanía de El Valdés, parte del término municipal, el arte popular toma protagonismo gracias a la labor de Antonio Montañez, autor de la Casa Museo Axarquía de El Valdés, una construcción única erigida con materiales de derribo y decorada con cerámicas y detalles artesanales. Muy cerca, la Plaza Axarquía y el monumento en homenaje a los picapedreros rinden tributo a oficios y tradiciones ya desaparecidos, grabando en piedra los nombres de quienes marcaron la historia local con su trabajo.
Naturaleza y senderismo
El entorno natural de Moclinejo ofrece numerosas rutas de senderismo, ideales para los amantes de la naturaleza. Caminos como el de la Cuesta de la Matanza o el barranco de la Hoya de los Muertos serpentean entre lomas y vaguadas, permitiendo disfrutar de vistas de 360º sobre el litoral de la Axarquía, la Sierra Almijara y los montes interiores de Málaga. Estos itinerarios invitan a recorrer antiguos caminos agrícolas entre paisajes de viñedos en pendiente y bancales cultivados.
Uno de los atractivos más singulares de Moclinejo es la Ruta del Ratoncito Pérez, un recorrido diseñado especialmente para niños. A través de pistas y señales, los más pequeños pueden buscar la casita de este personaje, haciendo que su visita al pueblo se convierta en una aventura inolvidable. Esta propuesta familiar refuerza la vocación acogedora del municipio, integrando la imaginación y el juego en el entramado urbano.
Una gastronomía con sabor a tierra
La cocina local es fiel reflejo de la tradición agrícola del municipio. Durante el Día de Viñeros, celebrado cada segundo domingo de septiembre tras la vendimia, se rinde homenaje a los productos autóctonos. En esta jornada, las pasas moscatel y los vinos dulces toman protagonismo junto a platos tradicionales como el solomillo a la pasa, el chivo al ajillo o con almendras, y los clásicos como las migas, el gazpachuelo o el ajoblanco. La repostería local, con roscos de vino y borrachuelos, completa una oferta culinaria ligada al calendario agrícola.
Cómo llegar a Moclinejo
Desde Málaga capital a Moclinejo hay 27 kilómetros de distancia. Para hacerlo en coche, el camino más directo es por la carretera E-15, tomar la salida 256 para incorporarse a la MA-3200/MA-3119 hasta llegar al municipio. El tiempo estimado es de 33 minutos.
Comentarios
Publicar un comentario