Ir al contenido principal

"SE NECESITA ORDENAR EL TERRITORIO PARA EVITAR MÁS ZONAS CON RIESGO".

IDEAL.ES


El miembro de la Asociación Buxus, Fernando Alcalde, en la desembocadura del río Guadalfeo, en Salobreña.
El miembro de la Asociación Buxus, Fernando Alcalde, en la desembocadura del río Guadalfeo, en Salobreña.
  • Fernando Alcalde, de la asociación Buxus, repasa los problemas ambientales de la Costa y pide «mayor planificación»

«Hasta la desembocadura debería ser tierra... ahí se ve el impacto de la presa». En plena unión del río Guadalfeo con el mar, a la altura de Salobreña, Fernando Alcalde, motrileño de 52 años miembro de la emblemática asociación Buxus dedicada a la investigación y protección de la naturaleza en la Costa Tropical, señala a los muros que acompañan el cauce hasta su final, un lecho que cada vez pierde más terreno a consecuencia de una serie de factores. «Las obras de canalización que se hacen provocan que su cauce cambie de posición, lo que es propio de los deltas; es por ello por lo que se canalizó el río y eso hace que el delta se reestructure y reconfigure la Costa, aunque aparte influye la construcción de la presa Béznar-Rules, que corta la aportación de sedimentos», añade.
El ejemplo del Guadalfeo es uno de los más claros sobre cómo la acción del hombre puede interferir en un delicado ecosistema como es el de la Costa, en el que el año pasado confluyeron tanto la fiereza del mar, que arrancó de cuajo pavimentos y enseres de los paseos marítimos, las inundaciones y destrozos de las riadas -fundamentalmente Albuñol-, y, para colmo, el devastador incendio de la sierra de Lújar. Un cóctel muy duro.
«En teoría, más de 1.500 kilómetros cuadrados desde la concurrencia del tramo de Padul, Dúrcal, Guájares, Trevélez, Lanjarón... todo viene aquí, toda la aportación del Guadalfeo acaba en el delta. En este punto, el oleaje y las corrientes marinas lo redistribuyen por la bahía hasta Calahonda... existen tasas de erosión medidas de 200 toneladas por hectárea y año, pero donde llega es a Rules-Béznar, por lo que el problema es que no llega a la desembocadura», continúa Alcalde, que lleva a sus espaldas más de tres décadas dedicadas profesionalmente al Medio Ambiente, además de participar en la elaboración de instrumentos de planeamiento y gestión de riesgos.
El hecho de que la desembocadura pierda áridos no sólo afecta a una disminución de la playa, asegura el experto. «La dinámica litoral sigue erosionando la Costa pero no tiene alimento; la Costa se mueve un poco, pero es una línea en equilibrio, pero en el momento que esta se corta, el oleaje se come la playa, mientras que por otro lado se produce un incremento de sedimentos en la cercana playa de Poniente en la que se acumulan y tapan la salida de las ramblas y acequias de la zona, lo que agrava la situación de inundación en caso de riada», detalla.
La idea general, incide el miembro de Buxus, es que la Costa «es una zona que está ene equilibrio dinámico en contacto con el mar y la tierra cuyos ejes que la conectan son los cauces hídricos». «Si coges la Costa, ves que sólo hay playas en las desembocaduras de ramblas y ríos, y donde hay un pequeño barranco hay una playa pequeña, por lo que en una costa acantilada como la granadina sólo se generan playas donde hay aportaciones de sedimentos mayor, ya sean por ramblas y ríos», argumenta.
El problema deriva, asevera Alcalde, de ocuparse la dinámica litoral, «algo que los agravará». «Ahora las grandes áreas de aportación de sedimentos se han cerrado, ocupándose la zona del borde de la Costa, habiendo años que se erosiona porque se construye en la zona de movimiento de la franja, y eso hace que sea necesario construir un dique para proteger del oleaje». No queda ahí la cosa. «Al meter esa escollera, esa zona de arena se protege, pero se desprotege en otro lugar... por lo que ante fenómenos naturales que no se pueden modelizar en detalle se actúa con prevención y ordenación del territorio», concreta.
En este sentido, Alcalde insiste en que la única forma de hacer frente a estas cuestiones es mediante la ordenación del territorio. «Se pone en evidencia que hay problema de planificación territorial; la Costa es fruto de este proceso sin planificar, ocupando zonas con riesgo litoral e hidrológico que van a más, así como la erosión y la torrencialidad, por lo que, ante eso, se necesita planificación, ordenación y participación ciudadana; no se pueden ocupar esos espacios y a lo construido se le debe contemplar el fin de su vida útil y desmantelarlo y no clasificar más suelo en zona de erosión... ahora, la Costa se enfrentará a más presión con el TH1 de Salobreña, se avecinan problemas», manifiesta. «Aparte, que las actuaciones que se hagan de carácter de infraestructuras, tales como diques o muros, se hagan teniendo en cuenta la dinámica litoral en su conjunto, no una única parte».
Bocados del mar
El pasado 1 de noviembre la Costa asistió al último golpe de gracia del mar tras el enésimo temporal que dejó tocadas diversas playas del litoral, en concreto las de Almuñécar. Muchos de estos daños, recuerda Fernando Alcalde, vienen derivados de una sobreconstrucción en la franja litoral que se exponen a un gran riesgo en caso de que la naturaleza decida recuperar su lugar. «Un ejemplo es el delta de Albuñol, sobre el que se construyó tras la avenida del 73; tras aquello, el proceso litoral erosionó el delta, que ganó 800 metros y se llenó de invernaderos y construcciones... y ahora con dinero público se deben rescatar. Las inversiones públicas para mantener negocios privados es un tema que va a más, pero ahora no se pueden dejar actuaciones ni viviendas desprotegidas porque hay responsabilidad de la administración que lo permitió», ejemplifica.
«Donde no hay barrancos o ríos es costa acantilada. Los Yesos, Medinaceli... es litoral con casas de pescadores y se construyó en la franja litoral, y ahora hay que mantenerla artificialmente; eso son inversiones y no sabes qué ocurrirá en zonas cercanas, por lo que hay que evitar que no se clasifiquen esos suelos», reivindica.
Riadas Riadas
Otro de los sucesos más significativos del pasado año en la Costa vinieron a raíz de las trombas de agua, algunas de las cuales provocaron graves daños, fundamental en Albuñol a comienzos de septiembre. Pese a que se trataron de unas lluvias torrenciales excepcionales, ¿se podían haber evitado las fatales consecuencias, que incluyeron la muerte de cuatro personas? «Cuando se trabajan riesgos de catástrofes y no se tiene la capacidad de modelizar se utilizan modelos estadísticos, ves precipitaciones que hay y calculas las probabilidades en periodos de retorno; en base a eso, se dimensionan las infraestructuras, por lo que sabemos cada 25 años la lluvia máxima que va a hacer, no nos pilla de sorpresa», subraya Alcalde, quien rememora que, en la Costa y a excepción del Guadalfeo -régimen pluvial más el deshielo-, «las ramblas son torrenciales en otoño, con lluvias intensas con caudales punta enormes, y frente a eso no te queda otra que ordenar y no permitir construir en zonas inundables porque afectará tanto a bienes como a personas».
Pero no sólo el problema con las riadas viene vinculado al enorme volumen de agua, sino que existen otros factores que agudizan la situación. «Cuando llueve, los cauces deben estar limpios pero no sólo de vegetación; es más, quitar aneas es tirar el dinero porque cuando caen precipitaciones se arrancan... el problema viene con los plásticos, los palos, que son impermeables y que ocasionan obstáculos contra los puentes, creando pantallas que provocan el desborde, por lo que los cauces deben estar limpios de materiales de origen antrópico, y es fundamental que no hayan zonas de acopio de estos materiales tipo 'punto limpio' en mitad del cauce», afirma.
Asimismo, la gran proliferación de invernaderos en muchas zonas del litoral no ayudan a suavizar este proceso. Es el caso de Carchuna, que también se ha visto afectado este pasado año por episodios de avenidas. «Cuando hay lluvia no todo el caudal del suelo se filtra; antes en Carchuna el 90% de la lluvia se filtraba, pero ahora debido al plástico es una superficie impermeable que a poco que llueva produce más caudal, aumentando la frecuencia de inundación. Existe drenaje adecuado, una caja en la rambla... pero falla la planificación, ya que si antes se necesitaban 10 litros de lluvia para que un litro acabase en el cauce, ahora cada litro que cae va íntegro a la rambla, que se desborda», concluye Alcalde tras repasar frente a la desembocadura del Guadalfeo los grandes temas medioambientales de la Costa. Una Costa que, espera, aprenda de sus errores y se reconcilie con la naturaleza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...

INFO COSTA TROPICAL * LAS FIESTAS PATRONALES 2.025 DE GÜEJAR SIERRA LLEGA CON UNA PROGRAMACION MÁS PARTICIPATIVA Y PLURAL ENTRE EL 12 Y EL 17 DE AGOSTO *

    La primera 'Carrera de Autos Locos' y el encendido del alumbrado a cargo de un vecino elegido por sorteo son dos de las novedades de esta edición Las Fiestas Patronales de Güéjar Sierra, que se celebran este año entre el 12 y el 17 de agosto, conservan intacta su esencia: el día comienza con la diana pasacalles para despertar a los rezagados que se acaban de acostar y, entre comidas populares, actividades infantiles y cintas a caballo, acaba en la verbena. Sin embargo, dentro de este esquema infalible de fiestas de verano y de pueblo, hay espacio para sorprender e innovar. Así lo ha indicado el alcalde de Güéjar Sierra, José Robles, quien ha afirmado que la programación de este año 2025 es “más participativa y plural”. “Hace unos meses nos pusimos a trabajar en una Comisión de Fiestas en la que están representados colectivos y vecinos de todas las franjas de edad; sus aportaciones, junto con el trabajo de todo el Ayuntamiento, han permitido diseñar la programación más vari...
DOS MUERTOS EN SENDOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN ALBOLOTE Y DURCAL. IDEAL.ES En uno de los siniestros un motorista falleció tras colisionar con un todoterreno y, en el otro, el conductor sufrió un infarto que resultó letal Tarde trágica para las peores estadísticas de tráfico.Dos personas fallecieron ayer en sendos accidentes con sus vehículos, uno en el término municipal de Albolote y otro en Dúrcal. El primer siniestro tuvo lugar en el kilómetro 1 de la carretera que une los municipios de Albolote y Maracena (GR-3417), a la altura de la rotonda de las tiendas Sánchez, donde un motorista colisionó con un todoterreno y salió despedido. La fuerza del impacto acabó con su vida ‘ipso facto’ y los servicios sanitarios poco pudieron hacer para reactivar las constantes vitales del motorista. El fallecido tenía 43 años. Precisamente esa rotonda ha originado muchas quejas por la instalación de un semáforo que obliga a los vehículos a parar en medio del sem...