Ir al contenido principal

LAS AVANZADILLA DE LAS FLORES

IDEAL.ES

Sauces y almendros desafían al frío, mientras los gatos monteses buscan pareja y las garcetas esperan en los puertos


Febrero es tiempo de acacias, de las mimosas. :: J. E. G.
En los bordes de ríos y arroyos, incluso entre las acequias, las mimbreras presentan ya sus pequeños brotes cargados de minúsculas flores de color amarillo y rojo, que crecen desde las ramas que hasta hace unas semanas parecían secas y de pronto se han cubierto de un color granate. Es una de las señales de que el ciclo biológico continua en bosques y campos, que la bajas temperaturas del invierno, en su máximo apogeo, no impiden que llegue lo que se podría considerar como la avanzadilla de las flores.
Febrero se considera tradicionalmente como un periodo de espera, en el que la lejanía de la primavera no permite demasiadas alegrías a quienes viven en el medio natural, pero también es un tiempo en el que algunas especies viven su etapa de esplendor. En los espacios naturales de la provincia de Granada, sobre todo en territorios como la Alpujarra y la totalidad de las sierras que se consideran de media y baja montaña, florecen los almendros. Forman grandes extensiones que llenan el horizonte de color blanco y rosado. Los primeros en florecer son los que crecen en las laderas de las sierras que miran al mar y aprovechan las brisas más cálidas del sur. Poco a poco, con el paso de los días se hacen omnipresentes en todos los campos de la geografía granadina.
Almendros y sauces son especies que lucen sus flores antes de verdear y hacer que crezcan sus hojas, que no aparecerán hasta que las flores caigan y comiencen a verse sus frutos, las vainas en las que se encuentran las almendras. Es una fórmula de crecimiento y reproducción que utilizan las especies de flora invernal. El frío y la escasez de luz no permiten que la planta desarrolle una gran energía por lo que aprovechan toda la que tienen para la floración y no la malgastan en hacer crecer las hojas. Cuando ya el fruto está en marcha, el trabajo termina y tornarán al verde cuando la primavera esté próxima.
Es una transición que se puede ver en los jardines de la ciudad, que en febrero comienzan a colorear con las gruesas flores amarillas del Macasar o el azul intenso del Solanum rantonnetii, conocida como Dulcámara, que aprovechan los escasos rayos de sol para acumular energía y florecer. También en los jardines, aparecen las flores rojas del membrillo de Japón, Chaenomeles speciosa, que también florece entre los tallos sin hojas, y una planta de gran porte, la Aralia de japón, con hojas palmeadas que ahora muestra inflorescencias formadas por centenares de pequeñas flores blancas.
Reportaje completo, Vídeo y fotogalerías en la revista de naturaleza de IDEAL, Waste Magazine.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...

INFO COSTA TROPICAL * LAS FIESTAS PATRONALES 2.025 DE GÜEJAR SIERRA LLEGA CON UNA PROGRAMACION MÁS PARTICIPATIVA Y PLURAL ENTRE EL 12 Y EL 17 DE AGOSTO *

    La primera 'Carrera de Autos Locos' y el encendido del alumbrado a cargo de un vecino elegido por sorteo son dos de las novedades de esta edición Las Fiestas Patronales de Güéjar Sierra, que se celebran este año entre el 12 y el 17 de agosto, conservan intacta su esencia: el día comienza con la diana pasacalles para despertar a los rezagados que se acaban de acostar y, entre comidas populares, actividades infantiles y cintas a caballo, acaba en la verbena. Sin embargo, dentro de este esquema infalible de fiestas de verano y de pueblo, hay espacio para sorprender e innovar. Así lo ha indicado el alcalde de Güéjar Sierra, José Robles, quien ha afirmado que la programación de este año 2025 es “más participativa y plural”. “Hace unos meses nos pusimos a trabajar en una Comisión de Fiestas en la que están representados colectivos y vecinos de todas las franjas de edad; sus aportaciones, junto con el trabajo de todo el Ayuntamiento, han permitido diseñar la programación más vari...
DOS MUERTOS EN SENDOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN ALBOLOTE Y DURCAL. IDEAL.ES En uno de los siniestros un motorista falleció tras colisionar con un todoterreno y, en el otro, el conductor sufrió un infarto que resultó letal Tarde trágica para las peores estadísticas de tráfico.Dos personas fallecieron ayer en sendos accidentes con sus vehículos, uno en el término municipal de Albolote y otro en Dúrcal. El primer siniestro tuvo lugar en el kilómetro 1 de la carretera que une los municipios de Albolote y Maracena (GR-3417), a la altura de la rotonda de las tiendas Sánchez, donde un motorista colisionó con un todoterreno y salió despedido. La fuerza del impacto acabó con su vida ‘ipso facto’ y los servicios sanitarios poco pudieron hacer para reactivar las constantes vitales del motorista. El fallecido tenía 43 años. Precisamente esa rotonda ha originado muchas quejas por la instalación de un semáforo que obliga a los vehículos a parar en medio del sem...