Ir al contenido principal

JAEN TENDRA QUE IMPORTAR ACEITE PARA LLEGAR A LA PROXIMA TEMPORADA     IDEAL. JAEN

Jaén tendrá que importar aceite para la próxima campaña
  • Con unas existencias de 200.000 toneladas al comenzar marzo y unas salidas mensuales de unas 40.000 toneladas, el aceite propio es insuficiente para abastecer el mercado

La mesa sectorial del aceite ya ha confirmado los datos oficiales de producción y comercialización de la presente campaña, a la vista de los resultados de las diferentes almazaras hasta la finalización del mes de febrero. Jaén ha producido 226.129 toneladas de aceite, se ha quedado en unas 45.000 toneladas por debajo de lo estimado en el aforo de la Consejería de Agricultura en octubre (un 16,25% menos respecto de las 270.000 previstas). Gracias a las reservas de la campaña anterior que aún conservaban las almazaras (las existencias a 1 de octubre de 2014 eran de unas 176.812 toneladas) se ha podido atender la demanda, que ha sido intensa. Han salido entre octubre y febrero al mercado 208.526 toneladas de aceite de oliva y cerca de 40.000 toneladas de este total han ido a parar a otros países (sobre todo Italia).
En los primeros meses de campaña la demanda oleícola fue más elevada, pero si tomamos como referencia diciembre, enero y febrero, las salidas de aceite se moderaron (gracias a los incrementos de precios) hasta unas 30.000 - 34.000 toneladas mensuales. Si siguen a este ritmo serán necesarias en total entre 210.000 y 240.000 toneladas de aceite para llegar hasta el inicio de la siguiente campaña, el 1 de octubre, e incluso algo más si tenemos en cuenta que no comenzamos a tener aceite nuevo hasta noviembre. Por tanto si sólo quedaban en bodegas según los datos oficiales de la Agencia de Información y Control Alimentario 199.930 toneladas al concluir el mes de febrero, es evidente que necesitaremos oro verde de otros lugares. Vamos a necesitar comprar entre marzo y septiembre por lo menos 40.000 toneladas.
El sector ya se ha ido adelantando a las circunstancias, ya era evidente que con una cosecha tan reducida íbamos a necesitar completar nuestra producción con aceite de otros lugares. Por eso ya unos meses atrás, las importaciones de aceite extranjero comenzaron a incrementarse. Según los últimos datos disponibles de comercio exterior, en enero Jaén compró 2.758 toneladas de este producto en otros mercados, sobre todo procedente de países como Túnez y Marruecos. A la vista del informe de la AICA de febrero, podemos estimar que se han adquirido 1.100 toneladas más en ese mes. Pero será necesario no sólo mantener, sino incluso superar este volumen de adquisiciones, para poder completar las necesidades de nuestro mercado, si la demanda sigue al ritmo actual. Si esto ocurriera, para llegar al enlace de campaña harían falta unas 40.000 toneladas más de aceite, por tanto entre marzo y septiembre habría que comprar unas 6.000 toneladas al mes.
Andalucía
La producción total de la región en la campaña ha sido de 645.586,1 toneladas de aceite de oliva, cumpliendo con las expectativas del aforo que planteó la Junta de Andalucía, que cifraba el resultado en unas 643.000 toneladas. Otras provincias, como por ejemplo Córdoba, han tenido más producción de la esperada, compensando el mal dato de Jaén, que no obstante sigue siendo la mayor productora, representando el 35% de la producción oleícola andaluza y el 28% de la nacional.
Andalucía ha comercializado entre octubre y febrero un total de 490.194 toneladas de aceite. Con las existencias de la anterior campaña, se han sumado a las 645.600 toneladas de producción otras 288.000 toneladas. En total unas 933.600 toneladas de aceite de oliva disponible para atender las necesidades del consumo interno y externo. Tras los cinco meses de campaña, la demanda ha dejado esas existencias en 453.079 toneladas, que tendrán que servir para otros siete meses de suministro. Por tanto si el consumo no baja habrá que importar al menos 25.000 toneladas mensuales, unas 175.000 para que no falte aceite para el enlace de campaña.
Los datos analizados en la mesa sectorial muestran cómo la producción de aceite ha ascendido a 807.300 toneladas en el conjunto del país. La aceituna molturada ha sido de 3.932.893 toneladas, con un rendimiento medio del 20,51%.
Las existencias iniciales a 1 de octubre de 2014 eran de 323.622 toneladas, unidas a la producción son 1.130.900 toneladas de aceite disponibles para el mercado. En los cinco primeros meses de campaña ya se han vendido unas 605.000 toneladas. De esta cantidad unas 220.000 han sido para el mercado interior, y las restantes 373.000 toneladas se han exportado. Quedan unas existencias al comenzar marzo de 550.000 toneladas de aceite en las almazaras, que unidas a las 212.000 de envasadoras, refinerías y operadoras, dejan un total de 765.000 toneladas para comercializar hasta el inicio de la siguiente campaña.
Precios
Tanto la demanda como los precios del aceite continúan en buenos índices. Según Poolred en marzo el aceite de oliva virgen extra se ha vendido en unos 3,25 euros por kilo de media. El aceite virgen se ha mantenido entre 2,96 y 3 euros por kilo y el lampante ha ido subiendo desde los 2,64 euros hasta 2,71 en la última semana.
Por su parte los servicios técnicos de Asaja Jaén aseguran que en la tercera semana de marzo el mercado del aceite sale del letargo que lo había caracterizado en las anteriores semanas. Se vende más y se compra más aceite español, en parte por el agotamiento del aceite en otros mercados como el tunecino.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...

INFO COSTA TROPICAL * LAS FIESTAS PATRONALES 2.025 DE GÜEJAR SIERRA LLEGA CON UNA PROGRAMACION MÁS PARTICIPATIVA Y PLURAL ENTRE EL 12 Y EL 17 DE AGOSTO *

    La primera 'Carrera de Autos Locos' y el encendido del alumbrado a cargo de un vecino elegido por sorteo son dos de las novedades de esta edición Las Fiestas Patronales de Güéjar Sierra, que se celebran este año entre el 12 y el 17 de agosto, conservan intacta su esencia: el día comienza con la diana pasacalles para despertar a los rezagados que se acaban de acostar y, entre comidas populares, actividades infantiles y cintas a caballo, acaba en la verbena. Sin embargo, dentro de este esquema infalible de fiestas de verano y de pueblo, hay espacio para sorprender e innovar. Así lo ha indicado el alcalde de Güéjar Sierra, José Robles, quien ha afirmado que la programación de este año 2025 es “más participativa y plural”. “Hace unos meses nos pusimos a trabajar en una Comisión de Fiestas en la que están representados colectivos y vecinos de todas las franjas de edad; sus aportaciones, junto con el trabajo de todo el Ayuntamiento, han permitido diseñar la programación más vari...
DOS MUERTOS EN SENDOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN ALBOLOTE Y DURCAL. IDEAL.ES En uno de los siniestros un motorista falleció tras colisionar con un todoterreno y, en el otro, el conductor sufrió un infarto que resultó letal Tarde trágica para las peores estadísticas de tráfico.Dos personas fallecieron ayer en sendos accidentes con sus vehículos, uno en el término municipal de Albolote y otro en Dúrcal. El primer siniestro tuvo lugar en el kilómetro 1 de la carretera que une los municipios de Albolote y Maracena (GR-3417), a la altura de la rotonda de las tiendas Sánchez, donde un motorista colisionó con un todoterreno y salió despedido. La fuerza del impacto acabó con su vida ‘ipso facto’ y los servicios sanitarios poco pudieron hacer para reactivar las constantes vitales del motorista. El fallecido tenía 43 años. Precisamente esa rotonda ha originado muchas quejas por la instalación de un semáforo que obliga a los vehículos a parar en medio del sem...