Ir al contenido principal

UN "ICONO" PARA LA ALPUJARRA IDEAL.ES

Una planta de Lavatera oblongifolia, Malva de las Alpujarras, fotografiada en la sierra de Lújar, con Órgiva y la Alpujarra al fondo.
Una planta de Lavatera oblongifolia, Malva de las Alpujarras, fotografiada en la sierra de Lújar, con Órgiva y la Alpujarra al fondo. / Juan Enrique Gómez
  • NATURALEZA

  • Una malva exclusiva de Granada y Almería lleva el nombre de la comarca | Podría ser el símbolo natural de la ladera sur de Sierra Nevada

Desde hace más de un milenio, a la malva morada del sureste de las sierras béticas se la conoce como la Malva de las Alpujarras. Es una especie endémica de las laderas sur de Sierra Nevada que únicamente crece en la comarca alpujarreña, la sierra de Lújar, algunos puntos de la Contraviesa y la sierra almeriense de Gádor. Es una planta de gran porte que entre junio y octubre se puebla de grandes flores que en algunos pueblos y cortijos llaman ‘malvones’, pero es también uno de los símbolos tradicionales de la comarca que desde las altas cumbres cae hacia el mar. Fue un botánico francés, Edmund Boissier, quien la catalogó científicamente en el siglo XIX con el nombre de Lavatera oblongifolia, pero ya se encontraba reseñada en textos moriscos en referencia directa a la Alpujarra y al Reino de Granada. La posible declaración de este territorio como Patrimonio de la Humanidad debería tener en cuenta los valores naturales, las características biológicas y geológicas de un espacio que los científicos consideran único en el mundo, y utilizar sus singularidades como símbolos, e incluso ‘iconos’ que lo definan.
Una parte importante de los endemismos de las cumbres nevadenses pueden considerarse alpujarreños, ya que la cara sur de los grandes picos pertenecen a los municipios de la Alpujarra, donde se dan las máximas altitudes de la península Ibérica y casi el 60% de los endemismos de toda Europa. Si añadimos que esta zona cuenta con complejos geológicos únicos, especies que llevan el nombre de la comarca, e incluso de alguno de sus pueblos en su denominación científica, la riqueza natural de este espacio debería ser determinante para la universalidad de la Alpujarra.
Cumbres, pueblos de tejados de launa y tinaos, van unidos al territorio en gran parte protegido por los parques Natural y Nacional de Sierra Nevada, en el que habitan especies que pueden aportar su granito de arena a un proyecto que sitúe al sureste de la provincia de Granada en el lugar que le corresponde junto a otros territorios únicos.
A la Malva de las Alpujarras se puede sumar una humilde planta de numerosas y pequeñísimas flores azuladas. Solo crece en algunas zonas del municipio de Ugíjar y su nombre científico no ofrece duda alguna sobre su procedencia: Linonium ugijariense, a la que los vecinos llaman Siempreviva, porque mantiene la flor incluso cuando está seca, y también Saladilla de Ugíjar.
Para los geólogos, la Alpujarra es algo más que una comarca. Existe una zona geológica que contiene el llamado Complejo Alpujárride, que delimita el tipo de roca y suelo que se encuentra únicamente en la comarca granadina, parte de Sierra Nevada, algunos puntos de la de Huétor, y se extiende hacia las sierras próximas de Málaga.
Es fácil convertir especies como la Malva de las Alpujarras en un ‘icono’ y un signo de identidad, la Asociación Cultural Abuxarra, con mucho tiempo de actividad en esta zona de la provincia de Granada, ya lo hizo hace años al incluir esta especie como parte de su escudo y logotipo.
Solo tuvieron en cuenta que la naturaleza es el elemento fundamental que identifica la cara sur del macizo nevadense.

Comentarios

Entradas populares de este blog

COSTA IDEAL A LA PARTIDA DEL RENIGIO LE FALTA A UN  JUGADOR LA PARTIDA Vista de la playa de La Mamola, en el municipio de Polopos.  / A. C. nuestra costa que nadie quiere nombrar, pero a la que todos quieren ir ANDRÉS CÁRDENAS   LA MAMOLA (POLOPOS) 17 agosto 2014 01:21 Hay una leyenda adosada a La Mamola que no se la quita ni con agua hirviendo. Los pueblos vecinos evitan decir su nombre y le llaman 'El Pueblecillo', cosa que algunas veces disgusta a los mamoleños. «Si vas a La Mamola no le digas 'Pueblecillo', pues te abuchean las mujeres y te apedrean los chiquillos», dice una cancioncilla popular. La leyenda viene de cuando, según cuentan, a unos pescadores de Adra no les dejaron pescar en La Mamola y ellos fueron los que, en represalia, difundieron que nombrar al pueblo traía mala suerte. -¿Sabe lo que le digo? Que eso es envidia, porque en este pueblo siempre ha salido gente muy 'esclarecía' e importante. Y eso no lo podían remed...

LA HERMANA DE SARA CARBONERO UNA DE LA PRIMERA VISITAS DE LA PERIODISTA TRAS DAR A LUZ A SU PRIMER HIJO

HOLA Irene Carbonero llegó al hospital acompañada por un amigo y con un gran ramo de flores Tras la llegada al mundo del  primer hijo de Sara Carbonero e Iker Casillas , las visitas no se han hecho esperar.  Irene Carbonero, hermana de la periodista, ha sido una de las primeras en llegar al hospital Ruber Internacional de Madrid para visitar a la recién estrenada mamá y conocer al bebé.  La hermana de  Sara Carbonero  ha aparecido poco después del nacimiento, acompañada por un amigo que llevaba un gran ramo de rosas blancas, un bonito detalle para celebrar la feliz noticia. Irene, que es la única hermana de Sara y la menor de las Carbonero, ha sido de las primeras en llegar al hospital pero, sin duda, no la única, y cabe esperar que a lo largo de la tarde y durante el fin de semana sigan llegando familiares y amigos, entre los que probablemente podremos ver más de una cara conocida. Y es que el...

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...