Ir al contenido principal

GRANADA HOY * MÁS DE 90.000 TONELADAS DE PIEDRA Y 760.000 M3 DE ARENA DEVUELVEN LA ESTABILIDAD A PLAYA GRANADA EL ESPIGON *



La intervención permite estabilizar el frente litoral entre la desembocadura del río Guadalfeo y el Puerto de Motril, garantizando la protección del dominio público marítimo-terrestre

Dos personas en la parte final del espigón de Playa Granada, haciendo una foto
Dos personas en la parte final del espigón de Playa Granada, haciendo una foto / Alba Feixas

Ha hecho falta mucha reivindicación, sudor y lágrima, pero el espigón de Playa Granada y la regeneración de su litoral ya está completamente terminado, dando una nueva imagen y una seguridad a la línea de costa que parecía que nunca iba a llegar. Una obra en la que han utilizado unas 90.000 toneladas de piedra maciza y 760.000 m³ de arena, procedente en su mayoría del traspaso de material acumulado en las playas de Poniente y el Cable, y del propio río Guadalfeo, y con el que se ha creado un sistema defensivo de 247 metros de longitud y seis metros de profundidad.

Y, aunque no se debe transitar por encima por el peligro de un resbalón, no son pocos los que no han perdido la oportunidad de adentrarse unos metros en el mar pero pisando tierra firme, para inmortalizar la línea de costa desde dentro o hacerse un selfie con la baliza.

El subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, ha recepcionado las obras junto a la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, el presidente de la Mancomunidad, Rafael Caballero, el presidente de la asociación de Empresarios y Chiringuitos de la Costa Tropical, Francisco Trujillo y una amplia representación de concejales, empresarios y técnicos de Costas.

"Es una actuación importante que se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que está suponiendo ya un antes y un después en las playas de Motril", ha explicado Montilla durante la visita realizada al espigón, donde ha agradecido además al director de obra, Miguel Ángel Fernández, al jefe provincial de Costas, Francisco Javier Morales, y a la empresa adjudicataria. Ha recordado que la obra comenzó en octubre de 2024 y que, aunque en un principio se aseguró que estaría lista para julio de 2025, los plazos se han demorado un poco en el tiempo porque era necesario colocar la parte de piedra exterior con mucha delicadeza, "ha sido casi un trabajo de orfebrería, piedra a piedra", aunque la parte sumergida terminó a principio de verano y ha estado actuando todo este tiempo frenando la dinámica de los distintos temporales y evitando que se repitan las imágenes de playas sin arena.

Sobre la intervención realizada, el subdelegado ha explicado que se ha construido un espigón y se ha regenerado una playa gracias a una inversión de 5,8 millones de euros, con cargo al Fondo de Restauración Ecológica y Resiliencia. "Se han movido 760.000 m3 de arena, fundamentalmente de las playas del Cable y de Poniente, -520.000 m3-, y el resto del propio entorno del río Guadalfeo. Con esta regeneración se ha conseguido una playa que tiene en algunas de sus partes más de 100 metros de amplitud, y una media de unos 40 metros para el disfrute de toda la ciudadanía".

Foto de familia del fin de obras del espigón de Playa Granada
Foto de familia del fin de obras del espigón de Playa Granada / Alba Feixas

En referencia al espigón, ha apuntado que finalmente cuenta con 247 metros de longitud, se ha construido como un talud de escollera perpendicular a la costa. El morro de esta estructura alcanza la profundidad de cierre una vez regenerada la playa, impidiendo de esta forma el transporte longitudinal de sedimentos. Se adentra en el mar 178 metros siguiendo una alineación recta hasta alcanzar una profundidad de 6 m. A continuación, y hasta finalizar el morro, el espigón se curva hacia poniente con un radio de 75 metros.

"Esperamos que con esta infraestructura cambie la dinámica del frente litoral completo, desde el puerto hasta el río Guadalfeo, y no tengamos las situaciones de pérdida de arena y la desaparición de playa que hemos sufrido durante tantos años, fundamentalmente desde que está en funcionamiento el embalse de Rules", ha añadido.

La obra además ha llevado asociada una serie de medidas complementarias recogidas en el proyecto, que permiten y aseguran su permanencia y estabilidad en el tiempo. En este sentido se ha llevado a cabo la aportación de material grueso en la zona de la Punta del Santo, frente al Hoyo 19, a fin de proteger a esta zona litoral de los oleajes incidentes, caracterizada por la concentración de corrientes típicas de un saliente de este tipo.

Por su parte, la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, ha agradecido el trabajo realizado por el Gobierno de España que "han posibilitado que el problema que teníamos de regeneración de playas, prácticamente ha desaparecido en este tramo", y ha agradecido especialmente el trabajo realizado por el maquinista encargado de transportar las piedras una a una y colocarlas por el recorrido. "Hemos visto como se ha jugado el tipo durante su trabajo y que ha resuelto todo muy bien gracias a su experiencia. Ha habido días que realmente nos hemos preocupado con los temporales de Poniente, veíamos como el agua saltaba por encima de la máquina y él seguía ahí como un martillo pilón seguía haciendo su trabajo".

Una vez finalizada la obra, ha añadido García Chamorro, "el Ayuntamiento junto con la Mancomunidad de Municipios, tendremos que intervenir para que luzca igual que están luciendo otras playas como la de Poniente, y tenemos la intención de prolongar la Senda Litoral a esta zona".

En la misma línea, el presidente de la Mancomunidad, Rafael Caballero, ha celebrado que el espigón de Motril sea "por fin una realidad" pero ha recalcado que hay que seguir trabajando para que las infraestructuras defensivas lleguen a otros puntos del litoral granadino, y ha señalado el de La Rábita o Castillo de Baños, Salobreña o los puntos negros que no aparecen dentro de ese Plan de Defensa de Litoral, como Almuñécar donde "el aporte artificial que se hace de arena es suficiente durante dos o tres semanas hasta que llega un nuevo temporal y hace que la playa sea impracticable".

Comentarios

Entradas populares de este blog

DOS IMPUTADOS POR LA FURTIVA DE UNA CABRA MONTÉS  IDEAL.ES 0 3 La Guardia Civil ha puesto a disposición judicial en calidad de imputados a dos hombres de 47 y 40 años, vecinos de Almuñécar y Ogíjares (Granada), por la caza furtiva de una cabra montés en un coto de la sierra Almijara, en el término municipal de Otivar (Granada). Le atribuyen la presunta autoría de un delito relativo a la protección de la fauna, ha informado la Guardia Civil. Los hechos ocurrieron la mañana del pasado 3 de mayo en un coto privado de la sierra...

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...
COSTA IDEAL A LA PARTIDA DEL RENIGIO LE FALTA A UN  JUGADOR LA PARTIDA Vista de la playa de La Mamola, en el municipio de Polopos.  / A. C. nuestra costa que nadie quiere nombrar, pero a la que todos quieren ir ANDRÉS CÁRDENAS   LA MAMOLA (POLOPOS) 17 agosto 2014 01:21 Hay una leyenda adosada a La Mamola que no se la quita ni con agua hirviendo. Los pueblos vecinos evitan decir su nombre y le llaman 'El Pueblecillo', cosa que algunas veces disgusta a los mamoleños. «Si vas a La Mamola no le digas 'Pueblecillo', pues te abuchean las mujeres y te apedrean los chiquillos», dice una cancioncilla popular. La leyenda viene de cuando, según cuentan, a unos pescadores de Adra no les dejaron pescar en La Mamola y ellos fueron los que, en represalia, difundieron que nombrar al pueblo traía mala suerte. -¿Sabe lo que le digo? Que eso es envidia, porque en este pueblo siempre ha salido gente muy 'esclarecía' e importante. Y eso no lo podían remed...