Ir al contenido principal

HUELVA INFORMACION * TRES MUERTES EN DOS SEMANAS POR PICADURAS DE AVISPA VELUTINAS LA ALARMA EN GALICIA *

  


Los apicultores consideran que no se le está dando la importancia suficiente al repunte de esta especie

Tres muertes en dos semanas por picadura de velutina encienden la alarma en Galicia.
Tres muertes en dos semanas por picadura de velutina encienden la alarma en Galicia. / Efe

La muerte de tres personas en apenas dos semanas por la picadura de avispas velutinas ha encendido la alarma en Galicia y los apicultores consideran que no se le está dando la importancia suficiente al repunte de esta especie, pese a los esfuerzos de la Xunta por colocar trampas y retirar nidos.

El pasado domingo, un hombre de 55 años murió en Cospeito (Lugo) por un ataque de avispas velutinas tras pisar un nido mientras cazaba perdices.

La semana anterior hubo otras dos muertes en circunstancias similares, un hombre de 79 años en Dozón (Pontevedra) y otro de 76, concejal del PP en Irixoa (La Coruña), que fueron atacados mientras desbrozaban fincas.

Estos ataques se produjeron además fuera del período en el que tradicionalmente prolifera esta especie, de junio a septiembre, pero las condiciones meteorológicas de este año, con un tiempo más cálido y menos lluvia de lo normal, han permitido que puedan seguir tan activas en pleno otoño.

Los apicultores creen que la situación es preocupante: "Hay un repunte bastante importante ahora mismo. Hay muchísima presión, se nota sobre todo en las colmenas", ha explicado a EFE la presidenta de la Asociación Galega de Apicultura (AGA), Marita Puga.

La avispa velutina o asiática es una especie invasora que llegó a España desde Francia en 2010 y se extendió especialmente por el norte del país.

En Galicia fue detectada en 2013 y se ha convertido en una de las comunidades con más problemas; en 2018 también se produjeron tres muertes en un periodo muy corto de tiempo.

Aunque la peligrosidad de su picadura no ha aumentado, su proliferación y su adaptación al territorio han hecho crecer el problema.

"Ahora cada vez hay más nidos y la velutina aprendió a convivir con nosotros y a camuflarse", asegura Puga, que explica que tienden a esconderse en agujeros en el suelo, con lo que es fácil pisarlos.

Vigilancia y control

La Xunta tiene en marcha desde 2020 un programa de vigilancia y control de la especie, con la colocación de trampas -"trampeo"- para capturar a las reinas, así como un número de teléfono específico (012) para avisar cuando se detecta un nido.

Este plan permitió retirar más de 18.700 nidos en 2024, sobre todo en las provincias de A Coruña y Pontevedra, y capturar a 113.200 reinas.

La cifra ha aumentado este año, ya que solo hasta septiembre se capturaron más de 230.000 reinas y se retiraron 14.425 nidos.

Sin embargo, los apicultores lo consideran insuficiente y cada uno "está intentando salvarse como puede", afirma Puga, que pide más controles y personal contratado y la investigación de nuevos métodos para combatirlas.

"Por mucho que tú trampees en tu ciudad o en tu comarca, ¿qué pasa con todos los nidos y lo que hay perdido en el monte y en las zonas donde no se ponen trampas?. El cazador que murió este fin de semana estaba cazando en el monte, ahí nadie trampea", reflexiona.

Picadura peligrosa

Las velutinas merman la producción de las abejas, ya que son depredadoras para estos insectos, y aunque no son especialmente agresivas con el ser humano, pueden atacar si se sienten amenazadas, como ocurre cuando se toca un nido.

Puede ser mortal para los alérgicos pero también en casos en los que se sufren múltiples picaduras, ya que inoculan más veneno que una avispa común.

El Servicio Gallego de Salud llama a tener especial atención en las actividades agrícolas o forestales que involuntariamente puedan producir perturbación en los nidos y provocar el ataque de las avispas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DOS IMPUTADOS POR LA FURTIVA DE UNA CABRA MONTÉS  IDEAL.ES 0 3 La Guardia Civil ha puesto a disposición judicial en calidad de imputados a dos hombres de 47 y 40 años, vecinos de Almuñécar y Ogíjares (Granada), por la caza furtiva de una cabra montés en un coto de la sierra Almijara, en el término municipal de Otivar (Granada). Le atribuyen la presunta autoría de un delito relativo a la protección de la fauna, ha informado la Guardia Civil. Los hechos ocurrieron la mañana del pasado 3 de mayo en un coto privado de la sierra...

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...
COSTA IDEAL A LA PARTIDA DEL RENIGIO LE FALTA A UN  JUGADOR LA PARTIDA Vista de la playa de La Mamola, en el municipio de Polopos.  / A. C. nuestra costa que nadie quiere nombrar, pero a la que todos quieren ir ANDRÉS CÁRDENAS   LA MAMOLA (POLOPOS) 17 agosto 2014 01:21 Hay una leyenda adosada a La Mamola que no se la quita ni con agua hirviendo. Los pueblos vecinos evitan decir su nombre y le llaman 'El Pueblecillo', cosa que algunas veces disgusta a los mamoleños. «Si vas a La Mamola no le digas 'Pueblecillo', pues te abuchean las mujeres y te apedrean los chiquillos», dice una cancioncilla popular. La leyenda viene de cuando, según cuentan, a unos pescadores de Adra no les dejaron pescar en La Mamola y ellos fueron los que, en represalia, difundieron que nombrar al pueblo traía mala suerte. -¿Sabe lo que le digo? Que eso es envidia, porque en este pueblo siempre ha salido gente muy 'esclarecía' e importante. Y eso no lo podían remed...