Ir al contenido principal

UN BARRIO QUE HA QUEDADO COMO LA SEDA


IDEAL.ES


El barrio de San Matías ha pasado de ser una colección de callejones infectos a un coqueto lugar de ocio


Un barrio que ha quedado como la seda
La placeta de la Cruz Roja descubre uno de los rincones más tranquilos del centro de la capital. :: RAMÓN L. PÉREZ
El barrio de San Matías ha pasado en una década de ser un burdel al aire libre a un paraíso de diseño. Las antiguas calles degradadas y preñadas de casas de citas han dado paso a pequeños hoteles de lujo, plazas espaciosas y garitos de copas y gastrobares. Es un barrio que ha quedado como la seda, como la Casa del Mercader de Seda, un hotel romántico que junto al restaurante compañero, el Horno del Carmen, acaban de ser inaugurados en la calle Escudo del Carmen y que terminan de configurar una oferta de ocio que ha convertido el lugar en uno de los nuevos lugares de cita nocturna pero con copas y tapas en vez de los extintos burdeles de sillas de anea en verano y braseros bajo las mesas camillas en invierno.
La historia del éxito de este entramado urbano comienza con dos nombres propios. José Carlos salió disparado, seguido de la Carmela. El primero era el dueño del sex shop que contenía mil sugerencias y que estaba en el lateral del Ayuntamiento de Granada, en la calle Escudo del Carmen, junto a la plaza Gamboa. La segunda era la casa de citas que encerraba mil secretos, en la calle Horno de San Matías. El local del sex shop es ahora una coqueta tienda de regalos que linda con el Asador de Castilla, famoso por sus chuletones y demás viandas y que, a su vez, pared con pared encadena un bar y dos garitos de copas, elegantes, pero de copas y nocturnidad modernista. La segunda es, se dice pronto, la sede de Emuvyssa, la Empresa Municipal de Vivienda del Ayuntamiento de Granada.
Estos dos puntos de este barrio de San Matías, el corazón del centro, fueron los hitos que marcaron el comienzo de una renovación que ha convertido en apenas una década un entorno degradado, sucio, preñado de basuras, burdeles de mesa camilla y brasero, y completamente abandonado a menos de un metro de la Casa Consistorial, en un entorno urbano lleno de apartamentos típicos con encanto, salas de spa y masajes, bares de diseño y gastrobares así como todo tipo de alojamientos turísticos a escala y con mucho sabor, entre los que acaba de llegar con fuerza uno que acaba de abrir sus puertas. Está en la calle Escudo del Carmen, se complementa con el restaurante Horno del Carmen, recientemente inaugurado, y toma el nombre de la clásica novela granadina: 'La casa del mercader de sedas'. El barrio de San Matías termina así una mutación que ha convertido sus angostas calles un lugares intrincados revestidos de misterio, sus plazas interiores en oasis seductores para turistas y vecinos y una oferta de alojamientos, restauración y tapeo con personalidad propia que merece la pena visitar porque San Matías es un barrio que ha quedado como la seda.
Finales del siglo XX
La fecha de esta remontada espectacular es el mes de marzo de 1999. Llega la última primavera del siglo XX y comienza la mutación de San Matías. El Ayuntamiento de Granada hace público en estos días pasados que las iniciativas de la empresa Emuvyssa deberían servir como ejemplo de lo que, en materia de rehabilitación y mejora de espacios, «se debe hacer en la ciudad», explican. Con esta idea se construye la nueva sede institucional de la empresa Emuvyssa, que se inauguraría finalmente antes de la llegada del verano. La inversión supuso la compra de las dos casas sobre las que se levantó el nuevo edificio, que ocupa desde entonces el espacio de un antiguo burdel, muy conocido en Granada por el nombre de 'La Casa de La Carmela' y sobre el inmueble número 10 de la calle Laurel de San Matías, utilizada como vivienda de varias familias durante muchos años.
Estas antiguas casonas, santo y seña del barrio y de su deterioro, fueron restauradas en estas fechas de finales del siglo XX con la intención de y criterio de recuperar sus valores tipológicos y formales.
De esta época, 1998-199, data también la intervención urbanística y las obras de la antigua Casa Escuela, donde se iba a instalar el Instituto Municipal de Formación y Empleo. Esta actuación acabó también brillantemente y es ahora la sede de la Concejalía de Consumo. Tras el esfuerzo en inversión, recuperación de patrimonio y municipalismo, los responsables de Emuvyssa declararon entonces que esperaban que «la puesta en uso de su nueva sede sirva como ejemplo de rehabilitación y que otros constructores se decidan a invertir en este barrio».
Les hicieron caso. Y en apenas una década, desaparecieron los pequeños burdeles y aparecieron los hoteles con encanto, los gastrobares y los pubs de diseño. De hecho, el último burdel del barrio, ubicado en la calle Jazmín, cerró sus puertas un mes de septiembre de 2009. Aquel 20 de septiembre, el último del verano, en la estrecha calle Jazmín que nace en Escudo del Carmen aguardaban sentadas a sus últimos clientes las dos últimas prostitutas de San Matías: «Hoy es el último día, chico. Aprovéchate». y entonces, comentaron. «No. No estamos arreglando el burdel, es que lo han comprado y hoy es nuestro último día de trabajo». «Antes, hace diez y veinte años, había unos ocho locales de los nuestros por aquí pero ya ves, al final lo dejamos todo».
La década ha transformado San Matías y, en estos momentos, «es la zona de moda de Granada», explica Rosa, la dueña de la tienda de regalos que hace esquina en Escudo del Carmen con la plaza Gamboa. «El barrio está precioso. Hay más comercio, muchos hoetles y está todo lleno de bares y de pubs. La gente viene al barrio y está como nunca. De hecho, hay más turistas y se nota en la tienda». Eloy Barroso, uno de los responsables del nuevo hotel, La Casa del Mercader de Seda, muestra sin embargo su inquietud: «No sé si nos habremos precipitado al invertir en este hotel, pero nos hemos lanzado y aquí estamos. Esperemos que sea para bien», explica en el patio del recinto hostelero, de un encanto difícil de explicar. Cae la tarde y las calles se vuelven a llenar. de turistas y granadinos. Hay ambientazo y gente guapa que se deja caer por un abrió céntrico, medio escondido hasta hoy, que en diez años ha quedado como la seda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...

INFO COSTA TROPICAL * LAS FIESTAS PATRONALES 2.025 DE GÜEJAR SIERRA LLEGA CON UNA PROGRAMACION MÁS PARTICIPATIVA Y PLURAL ENTRE EL 12 Y EL 17 DE AGOSTO *

    La primera 'Carrera de Autos Locos' y el encendido del alumbrado a cargo de un vecino elegido por sorteo son dos de las novedades de esta edición Las Fiestas Patronales de Güéjar Sierra, que se celebran este año entre el 12 y el 17 de agosto, conservan intacta su esencia: el día comienza con la diana pasacalles para despertar a los rezagados que se acaban de acostar y, entre comidas populares, actividades infantiles y cintas a caballo, acaba en la verbena. Sin embargo, dentro de este esquema infalible de fiestas de verano y de pueblo, hay espacio para sorprender e innovar. Así lo ha indicado el alcalde de Güéjar Sierra, José Robles, quien ha afirmado que la programación de este año 2025 es “más participativa y plural”. “Hace unos meses nos pusimos a trabajar en una Comisión de Fiestas en la que están representados colectivos y vecinos de todas las franjas de edad; sus aportaciones, junto con el trabajo de todo el Ayuntamiento, han permitido diseñar la programación más vari...
DOS MUERTOS EN SENDOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN ALBOLOTE Y DURCAL. IDEAL.ES En uno de los siniestros un motorista falleció tras colisionar con un todoterreno y, en el otro, el conductor sufrió un infarto que resultó letal Tarde trágica para las peores estadísticas de tráfico.Dos personas fallecieron ayer en sendos accidentes con sus vehículos, uno en el término municipal de Albolote y otro en Dúrcal. El primer siniestro tuvo lugar en el kilómetro 1 de la carretera que une los municipios de Albolote y Maracena (GR-3417), a la altura de la rotonda de las tiendas Sánchez, donde un motorista colisionó con un todoterreno y salió despedido. La fuerza del impacto acabó con su vida ‘ipso facto’ y los servicios sanitarios poco pudieron hacer para reactivar las constantes vitales del motorista. El fallecido tenía 43 años. Precisamente esa rotonda ha originado muchas quejas por la instalación de un semáforo que obliga a los vehículos a parar en medio del sem...