Ir al contenido principal

EL ETERNO EMBRUJO DE LA ALHAMBRA

fotogalería
Así lucía hace siglo y medio el jardín y la fuente de Lindaraja en la Alhambra (JEAN LAURENT) || El mismo patio nazarí captado el año pasado con una cámara de placas (FERNANDO MANSO)

  • Las fotografías del pionero Jean Laurent y las de Fernando Manso se confrontan en el Museo Arqueológico

1. Palacio de carlos V. (Jean Laurent) // 2.  Patio y Alberca (Fernando Manso).Jean Laurent y Fernando Manso se dejaron atrapar con idéntica intensidad por el embrujo de la Alhambra. El francés, pionero de la fotografía en España, visitó el palacio nazarí hace siglo y medio. Manso recaló en Granada el año pasado con una cámara de placas parecida a la que usó su antecesor y que renuncia adrede a la tecnología digital. La misma magia pervive en las pequeñas imágenes sepia del francés y en los grandes y coloridos 'lienzos analógicos' de Manso, que renuncia también al paisaje humano para ensalzar la belleza de la fortaleza andalusí, uno de los monumentos más fotografiados del mundo.
1. Palacio de carlos V. (Jean Laurent) // 2.  Patio y Alberca (Fernando Manso).Una muestra reúne 57 fotografías que ensalzan y homenajean la belleza inmarcesible de la Alhambra y del entorno del universal icono cultural y artístico de Granada. Separados por siglo y medio y unidos por la entusiasta celebración de su atractivo, se puede disfrutar ahora del trabajo de ambos fotógrafos en el Museo Arqueológico Nacional (MAN).
Comisariada por Carlos Sánchez, 'Una visión inédita de la Alhambra' recoge una veintena de instantáneas de Laurent y una treintena de Manso. Ambos retratan la Alhambra y su entorno bajo una mirada íntima y con máquinas de placas. La diferencia temporal se diluye con el uso de una técnica similar que acrecienta el encanto de los jardines y palacios andalusíes.
«Soy un poco romántico», dice Manso, que durante casi un año impresionó apenas cien placas en sus 500 horas «a la caza» de instantes decisivos. «Me estrujé la cabeza para dar con visiones diferentes que expresaran la magia del lugar», explica el fotógrafo, que solo exhibe 35 de sus obras de gran formato.
Sus largas exposiciones, hasta 40 segundos, con un punto crítico de enfoque, desaconsejan la presencia humana. «Quería oler, sentir y transmitir el alma de quienes vivieron allí y preguntarme por qué y cómo construyeron palacios y jardines», dice Manso, que no quiso revisar el trabajo de Laurent. De todos los rincones que fotografió le conmovió la Sala Central del baño de Comares, «donde la luz que filtran los tragaluces te transmite cómo debieron sentirse quienes estuvieron allí».
Sus fotos, de una insólita calidad pictórica, ofrecen visiones inéditas, diferentes y actuales de la Alhambra. Las atrapa con una máquina artesanal, construida a mano y por encargo por un experto japonés que dedica meses a cada uno de sus ingenios. Utiliza ópticas antiguas que llegan a costar 20.000 euros. Entiende Manso la fotografía «como un arte muy puro» y se desafía a sí mismo con una técnica «que no admite errores ni permite urgencias».
Las 22 obras de Laurent son de pequeño formato, 20 por 35 centímetros. Se han escogido de entre más de 400 imágenes que componían su catálogo original de la Alhambra. Se exhiben como en los gabinetes de curiosidades de la época y transportan al espectador al período en el que vivió el fotógrafo afincado en España. Laurent convirtió la foto «en una auténtica industria cultural, y es quien más imágenes ha aportado de la Alhambra», destaca la directora del Patronato de la Alhambra, María del Mar Villafranca. Su institución ha coleccionado y catalogado todo el trabajo conocido de Laurent sobre la Alhambra.
Fernando Manso (Madrid, 1961) se inició en la fotografía en EE UU. Trabajó para una multinacional japonesa antes de saltar a la foto publicitaria, que abandonó hace veinte años. Se dedica desde entonces a la fotografía artística, siempre cámaras analógicas de placas. Sus fotos reflejan su visión poética de las cosas. Se define como «un observador minucioso, romántico y respetuoso de la realidad» y «un fotógrafo de la belleza».
Jean Laurent (Garchizy, Nevers, 1816-Madrid, 1886) se estableció en España en 1843 y fue el fotógrafo comercial de más éxito del siglo XIX. Recorrió España y Portugal fotografiando todos los temas populares en su época. Reprodujo obras de arte, hizo reportajes de obras públicas, fotografía industrial, panorámicas de ciudades, paisajes, monumentos, retratos de personalidades y tipos populares. Viajaba en ferrocarril y empleaba un pequeño carruaje o 'carro-laboratorio' de campaña, donde preparaba y revelaba sus placas de vidrio al colodión. Fue 'Fotógrafo de Su Majestad la Reina' de 1861 a 1868.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...

INFO COSTA TROPICAL * LAS FIESTAS PATRONALES 2.025 DE GÜEJAR SIERRA LLEGA CON UNA PROGRAMACION MÁS PARTICIPATIVA Y PLURAL ENTRE EL 12 Y EL 17 DE AGOSTO *

    La primera 'Carrera de Autos Locos' y el encendido del alumbrado a cargo de un vecino elegido por sorteo son dos de las novedades de esta edición Las Fiestas Patronales de Güéjar Sierra, que se celebran este año entre el 12 y el 17 de agosto, conservan intacta su esencia: el día comienza con la diana pasacalles para despertar a los rezagados que se acaban de acostar y, entre comidas populares, actividades infantiles y cintas a caballo, acaba en la verbena. Sin embargo, dentro de este esquema infalible de fiestas de verano y de pueblo, hay espacio para sorprender e innovar. Así lo ha indicado el alcalde de Güéjar Sierra, José Robles, quien ha afirmado que la programación de este año 2025 es “más participativa y plural”. “Hace unos meses nos pusimos a trabajar en una Comisión de Fiestas en la que están representados colectivos y vecinos de todas las franjas de edad; sus aportaciones, junto con el trabajo de todo el Ayuntamiento, han permitido diseñar la programación más vari...
DOS MUERTOS EN SENDOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN ALBOLOTE Y DURCAL. IDEAL.ES En uno de los siniestros un motorista falleció tras colisionar con un todoterreno y, en el otro, el conductor sufrió un infarto que resultó letal Tarde trágica para las peores estadísticas de tráfico.Dos personas fallecieron ayer en sendos accidentes con sus vehículos, uno en el término municipal de Albolote y otro en Dúrcal. El primer siniestro tuvo lugar en el kilómetro 1 de la carretera que une los municipios de Albolote y Maracena (GR-3417), a la altura de la rotonda de las tiendas Sánchez, donde un motorista colisionó con un todoterreno y salió despedido. La fuerza del impacto acabó con su vida ‘ipso facto’ y los servicios sanitarios poco pudieron hacer para reactivar las constantes vitales del motorista. El fallecido tenía 43 años. Precisamente esa rotonda ha originado muchas quejas por la instalación de un semáforo que obliga a los vehículos a parar en medio del sem...