Ir al contenido principal

La LAC aprueba su primer examen de ruido y partículas de hollín en Gran Vía El grupo de investigación que ha analizado el 'black carbon' pide una subvención para continuar

Los sonómetros ya están recogiendo información en el Violón y Villarejo El Ayuntamiento de Granada elaborará un nuevo mapa sonoro cuando terminen las obras del Metro
zoom
1. En la imagen de Gran Vía de 2011 se pueden ver numerosos autobuses rojos circulando. Aunque era muy útil esta conexión, en numerosas ocasiones colapsaban la calle ralentizando los tiempos. En total, pasaban hasta quince líneas distintas. 2. La línea de alta capacidad empezó a operar el uno de julio de 2014. El problema que más han denunciado los usuarios ha sido la incomodidad de los transbordos así como el tiempo de espera. También las averías de las máquinas y el aislamiento de los barrios. Por todo ello, los grupos de la oposición en el Ayuntamiento de Granada firmaron el pasado miércoles un pacto con un compromiso por la movilidad. 3. Imagen de la Gran Vía en la actualidad donde se comprueba un tráfico más fluido gracias a la ausencia de las quince líneas de autobús.
zoom
zoom

Una de las principales motivaciones para implantar la Línea de Alta Capacidad (LAC) fue la reducción de los niveles de ruido y contaminación del centro de la capital. Con anterioridad, por Gran Vía pasaban hasta quince líneas de autobús que en determinados momentos del día creaban un auténtico caos de tráfico. Esta escena desapareció el pasado mes de julio. El eje que conecta el Palacio de Congresos con Cruz del Sur ha quedado mucho más despejado con la llegada de los autobuses azules a la capital, en especial desde Acera del Darro. En otros puntos, sin embargo, el efecto ha sido el contrario. En el Palacio de Congresos se ha pasado de no tener apenas autobuses a albergar el intercambiador de la LAC y el fluido tránsito de las líneas de barrio.

Esta redistribución del tráfico ha tenido ya sus primeras consecuencias. Según ha explicado el profesor de Física Aplicada de la UGR, Jerónimo Vida, la puesta en funcionamiento de la LAC ha disminuido en hasta un decibelio los niveles de ruido en Gran Vía, según los primeros datos recogidos en el sonómetro situado en la oficina de Correos. Un dato positivo que lo es todavía más si se tiene en cuenta la cifra recogida en el edificio de la UGR de Gran Vía, que en junio de 2005 registró 80 decibelios frente a los 72 recabados ahora. "En diez años el ruido en Gran Vía ha bajado entre cinco y ocho decibelios", explica Vida, que reconoce que esto no se debe a una única razón.

En los últimos años el Ayuntamiento de Granada ha realizado diferentes actuaciones para reducir ese impacto de ruido en las calles de la capital que ahora se han visto impulsadas con la puesta en funcionamiento de la LAC. "No es por una actuación concreta. La Gran Vía se ha transformado. También hay una limitación del tráfico", detalla este profesor, que enmarca todas estas actuaciones dentro del programa Plan de Acción para la Limitación, Control y Reducción de la Contaminación Acústica en Granada (Lorca).

Lo que queda por descubrir es el comportamiento del ruido en otras áreas como el Paseo el Violón o el intercambiador de Cruz del Sur.

Los vecinos del intercambiador del Palacio de Congresos han protestado en los últimos meses por el traslado del ruido a su zona. Por este motivo, el equipo de Vida decidió llevar un sonómetro móvil hasta esta ubicación que ha estado midiendo en los últimos meses los niveles de ruido y que también se ha situado en otros puntos de la capital. Ahora lo que queda por hacer, según explica, es interpretar estos datos para ver si verdaderamente se ha trasladado el ruido de Gran Vía hasta esta zona. Eso sí, Vida realiza una matización. Dado que no existen datos anteriores a la entrada en funcionamiento de la LAC en el Violón, las mediciones se compararán con el nivel de ruido máximo establecido por la Unión Europea. "La normativa marca un máximo de 65 decibelios de día y 55 de noche", remarca el investigador, que también lidera el programa Agenda 21 en la capital.

El mapa de ruidos fue presentado en 2011. En total son ocho los sonómetros instalados en los ocho distritos de la capital que llevan desde ese año recogiendo información.

Sobre esto, Vida explica que el Ayuntamiento no ha actualizado el mapa como consecuencia de las obras del Metro. Según su opinión, es inútil realizar este esfuerzo teniendo en cuenta que las mediciones sufren cambios constantes como consecuencia del avance de las obras y la redistribución de las calles. Así, la prioridad es seguir analizando los efectos de la alta capacidad en distintos puntos así como la implantación de otros sistemas que reducen el ruido. Actuaciones que están recogidas dentro del mencionado plan Lorca, que cuenta con una completa tabla de propuestas contra el ruido en la capital centradas, especialmente en el tráfico, la principal fuente. "Hay 26 medidas y para cada una hay una ficha. Tenemos un plan de acción justificado y razonado que en la práctica te indica si las medidas funcionan o no", explica Vida.

El ruido no es lo único que ha bajado en el tramo que recorre la Línea de Alta Capacidad. Según un equipo de investigación del instituto Interuniversitario del Sistema de Tierra de Andalucía (CEAMA) los niveles de carbón negro se han reducido en un 37% en la Gran Vía. Así lo afirman Gloria Titos y Lucas Alados, que forman parte de un grupo de investigación que decidió analizar el comportamiento de la ciudad con la llegada de este medio de transporte. El único problema es que el CEAMA solo tenía datos registrados en su edificio, situado al lado del Parque de las Ciencias, por lo que tenían poco tiempo para recoger la información necesaria de otros puntos antes de que el Ayuntamiento de Granada cambiase la flota de autobuses y la red de líneas. Finalmente consiguieron instalar un aparato en Gran Vía, en el mismo edificio de la UGR donde también se ubicó el sonómetro, y en el Violón.

Así, su investigación se centra en las dos semanas previas a la implantación de la LAC y las dos siguientes. Las medidas recogidas son de black carbon (hollín). Se trata de partículas muy pequeñas que pueden penetrar en el organismo e incluso afectar a los pulmones o provocar cáncer. "Justo cuando empezó a funcionar la LAC comenzaron a bajar las emisiones en Gran Vía", explica Titos, que aclara que la reducción ha sido de un 37%.

En otros puntos como en el Violón, sin embargo, los datos no son significativos. Al menos de momento. Según cuenta no disponen de tanta información anterior y en esas dos semanas tampoco se ha recogido una disminución evidente. Del mismo modo, en el CEAMA tampoco se han registrado cambios. "Este edificio está en un espacio mucho más abierto y hay una mayor renovación del aire", explica Titos.

En concreto, en Gran Vía pasaron de 45 microgramos de PM10 (pequeñas partículas sólidas) a 30 microgramos. En Paseo del Violón, sin embargo, se quedaron en 26. "Según donde mides cambia totalmente el resultado", afirma.

Lo que sí había con antelación en el Palacio de Congresos es un medidor de la Junta de Andalucía. En este punto los investigadores detectaron un incremento del monóxido de carbono pero, según aclara Titos, "tras aplicar un test estadístico vimos que no es representativo mientras que las disminuciones en Gran Vía sí lo son".

Lo más complicado del estudio fue conseguir los medidores que se han instalado en Gran Vía y en el Violón. Según detalla el catedrático Lucas Alados, la investigación ha sido posible gracias a una instrumentación prestada por otro equipo de Liubliana (Eslovenia) con quién han redactado este trabajo de forma conjunta. Así, el análisis de la LAC ha sido utilizado en un proyecto de investigación común donde el CEAMA aporta los cambios que se producen tras la implantación de la LAC y Lubiana analiza una calle después de restringir el tráfico. "Ellos querían contrastar su estudio. Aunque no eran las mismas medidas, se examina el impacto en la mejora de la calidad del aire de estas actuaciones", detalla Alados.

La investigación ha sido recogida en un artículo pendiente de revisión enviado a la revista Atmospheric Enviroment. Ahora el deseo de este grupo de investigadores formado por Gloria Titos, Hassan Lyamani y los catedráticos Lucas Alados y Francisco José Olmo, junto con la colaboración de Grisa Mocnik, que cedió el equipo, es proseguir con el proyecto. Sin embargo, según explican solo podrán mantenerlo como mucho hasta el mes de junio pues no disponen de fondos para continuar. En este sentido, Alados hace hincapié en la importancia de que los grupos de investigación sólidos continúen trabajando en las mismas líneas para conseguir resultados. A su juicio, la falta de subvenciones está motivando un auténtico exilio de mentes brillantes que se forman en Granada. "No hay que traer empresas de fuera para hacer los estudios. Hay instrumentación y experiencia en Granada para hacerlo", remarca Alados.

Elaborar esta información será, según su opinión, todavía más útil cuando entre en funcionamiento el Metro pues de poco sirve modificar una ciudad entera, si no se analiza qué efecto produce ese cambio. Por eso, el objetivo es conseguir una subvención para poner más equipos en la ciudad.

En este sentido, Alados resalta la cantidad de episodios que pueden disparar la contaminación en la capital. En muchas ocasiones ha aparecido en el ranking de las ciudades más contaminadas de España. Sin embargo, estos investigadores defienden que existen numerosos factores que pueden disparar los niveles. La entrada de polvo subsahariano o situaciones de anticiclón pueden motivar este incremento. Sobre esto, el profesor de física de la UGR, Jerónimo Vida remarca que la Unión Europea ha dado una prórroga a Granada para rebajar sus niveles de NO2. "Algo estaremos haciendo bien".

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...

INFO COSTA TROPICAL * LAS FIESTAS PATRONALES 2.025 DE GÜEJAR SIERRA LLEGA CON UNA PROGRAMACION MÁS PARTICIPATIVA Y PLURAL ENTRE EL 12 Y EL 17 DE AGOSTO *

    La primera 'Carrera de Autos Locos' y el encendido del alumbrado a cargo de un vecino elegido por sorteo son dos de las novedades de esta edición Las Fiestas Patronales de Güéjar Sierra, que se celebran este año entre el 12 y el 17 de agosto, conservan intacta su esencia: el día comienza con la diana pasacalles para despertar a los rezagados que se acaban de acostar y, entre comidas populares, actividades infantiles y cintas a caballo, acaba en la verbena. Sin embargo, dentro de este esquema infalible de fiestas de verano y de pueblo, hay espacio para sorprender e innovar. Así lo ha indicado el alcalde de Güéjar Sierra, José Robles, quien ha afirmado que la programación de este año 2025 es “más participativa y plural”. “Hace unos meses nos pusimos a trabajar en una Comisión de Fiestas en la que están representados colectivos y vecinos de todas las franjas de edad; sus aportaciones, junto con el trabajo de todo el Ayuntamiento, han permitido diseñar la programación más vari...
DOS MUERTOS EN SENDOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN ALBOLOTE Y DURCAL. IDEAL.ES En uno de los siniestros un motorista falleció tras colisionar con un todoterreno y, en el otro, el conductor sufrió un infarto que resultó letal Tarde trágica para las peores estadísticas de tráfico.Dos personas fallecieron ayer en sendos accidentes con sus vehículos, uno en el término municipal de Albolote y otro en Dúrcal. El primer siniestro tuvo lugar en el kilómetro 1 de la carretera que une los municipios de Albolote y Maracena (GR-3417), a la altura de la rotonda de las tiendas Sánchez, donde un motorista colisionó con un todoterreno y salió despedido. La fuerza del impacto acabó con su vida ‘ipso facto’ y los servicios sanitarios poco pudieron hacer para reactivar las constantes vitales del motorista. El fallecido tenía 43 años. Precisamente esa rotonda ha originado muchas quejas por la instalación de un semáforo que obliga a los vehículos a parar en medio del sem...