Ir al contenido principal

"LA RIADA SE LLEVÓ MI COSECHA Y 20.000 EUROS" IDEAL.ES


  • Juan López, agricultor de Albuñol, muestra el estado actual de su invernadero, cuyos arreglos después de las riadas le supuso pérdidas de hasta 20.000 euros.Los agricultores de Albuñol siguen sin recibir ayudas para arreglar sus invernaderos cuando se cumple un año de las riadas que los destrozaron. Sólo un 5% de los afectados de la rambla contaba con seguros que, en muchos casos, no han cubierto los daños

Con la mirada puesta en el horizonte de una cosecha cuya siembra empieza ahora en septiembre, los agricultores de Albuñol arrancan la temporada con el recuerdo amargo de las riadas que hace ahora un año arrastraron 40 hectáreas de cultivo y se llevaron consigo los invernaderos que discurrían en paralelo al cauce del barranco de las Angosturas. Han pasado ya doce meses, tiempo en el que los trabajadores de un sector que constituye el corazón de la economía de la Costa oriental se han visto obligados a reconstruir por su cuenta sus invernaderos sin haber recibido aún ninguna ayuda por parte de las administraciones.
Así lo denunciaba hace apenas unos días la Coordinadora de Agricultores y Ganaderos de Granada (COAG), desde donde su secretario provincial, Miguel Monferrer, mostró a IDEAL su incredulidad hacia la llegada de compensaciones económicas. «La experiencia me dice que no van a sacar nada», afirmó a IDEAL el propio Monferrer haciendo alusión a estas ayudas que, según informó la Junta en el mes de diciembre, se emitirían en enero. Pero nada se sabe de ellas, apuntan también los agricultores. Entonces, la delegación territorial de Agricultura aseguró que se destinaría un total de 1.011.000 euros de presupuesto ampliables para paliar los daños de esta riada que pilló a sólo un 5% de los invernaderos dañados con seguros contratados.
Ha pasado un año, pero todavía en los invernaderos de Albuñol se sienten las consecuencias de esta catástrofe que se ha traducido en una mala temporada derivada de la pérdida y retraso en las cosechas. Además, muchos de los agricultores han tenido que desembolsar cantidades de dinero que en algunos casos ascienden a 20.000 euros para volver a poner en pie sus cultivos y sus estructuras bajo plástico, para lo que han solicitado préstamos bancarios -aún contando con pólizas de seguro-, mientras, a su vez, se mantienen a la espera de recibir alguna ayuda por parte de las administraciones. Unas ayudas que ya, después de tanto tiempo, ni siquiera esperan.
Tal es el caso de Juan López, que trabaja con cuatro invernaderos en la zona, uno de ellos explotado bajo concesión administrativa. Justo ese fue el que se llevó la tromba de agua, que también malogró las semillas de tomate con las que Juan contaba para comenzar la temporada. «Sólo en estas plantas, perdí 3.000 euros», calcula este agricultor, quien todavía no ha terminado de pagar las obras que acometió por su cuenta para volver a poner en pie su invernadero. «La riada se llevó mi cosecha y 20.000 euros entre gastos y pérdidas», asegura.
También por su cuenta tuvo que arreglar su invernadero Antonio Jesús Vázquez, quien al igual que Juan ha pasado una mala temporada después de que el agua fastidiara las plantas con las que iba a arrancar. «Esto es como una cadena, como tuve que aplazar la siembra, se me estropearon las raíces con las que ya contaba. Tuve que arrancarlo todo y volver a sembrar y eso fue nefasto», afirma este agricultor, que también contaba con seguro contratado y que ya ha perdido la cuenta de la cantidad que se ha gastado para arreglar sus cultivos. «Si me dan algo, por muy poco que sea, me conformo. Estoy acostumbrado a tirar para adelante», asegura Antonio Jesús, que puso en pie de nuevo su invernadero junto a su hijo.
«Los arreglos los acometimos entre los dos. Quitamos todos los tubos y el fango que se acumuló en el invernadero». Un trabajo pagado con un tiempo que, de no ser por las riadas, podrían haber destinado a cultivar. «Lo que más nos costó fue el arreglo de un motor que hace funcionar un pozo de riego que tenemos. El fango lo dejó prácticamente inservible, y tuvimos que contratar a personal especializado para que lo limpiaran».
Para hacer frente a estos gastos, estos agricultores han tirado de recursos propios y préstamos. Juan López, por su parte, escogió la opción bancaria puesto que, a pesar de tener un seguro contratado, éste no llegó a cubrir ni su invernadero, ni su cosecha tras las riadas. «Me dijeron que mi póliza no protegía mis instalaciones porque están constituidas por materiales como tubos. No lo entiendo; se trata de invernaderos que son mucho más fuertes que el resto y aún así, no me lo cubren», se queja este agricultor que, para mayor desazón, contaba con una póliza combinada que, en teoría cubría tanto el invernadero como la cosecha.
Un seguro como requisito
Justamente la contratación de este tipo de seguros es el que, según este agricultor, les pedía la Junta como requisito para poder aspirar a las ayudas cuyo máximo ascendería a 8.000 euros, según indica. Pero la única respuesta ha sido una carta en la que se le solicita la entrega de toda la documentación de nuevo, puesto que mientras el expediente se encontraba a su nombre, el informe pericial lo estaba a nombre de su mujer.
Una respuesta que ha llegado un año después. «Me informan de esto ahora, cuando ya ha pasado tanto tiempo desde aquello. He perdido una cosecha entera y ahora resulta que tengo que seguir esperando», argumenta. Una queja a la que también se suma Antonio Jesús Vázquez, que ha visto su solicitud rechazada por la petición de documentos adicionales. «Pedir las ayudas es un 'maremagnum'. Si a través de la COAG ya hemos preparado todos los papeles, no entiendo por qué ahora piden cosas que no sabíamos», sostiene. Pero la espera es el único recurso que les queda a estos agricultores, que se mantienen en el terreno de la incredulidad, después de haber visto cómo, después de un año, han tenido que mirar hacia adelante con sus propios recursos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...

INFO COSTA TROPICAL * LAS FIESTAS PATRONALES 2.025 DE GÜEJAR SIERRA LLEGA CON UNA PROGRAMACION MÁS PARTICIPATIVA Y PLURAL ENTRE EL 12 Y EL 17 DE AGOSTO *

    La primera 'Carrera de Autos Locos' y el encendido del alumbrado a cargo de un vecino elegido por sorteo son dos de las novedades de esta edición Las Fiestas Patronales de Güéjar Sierra, que se celebran este año entre el 12 y el 17 de agosto, conservan intacta su esencia: el día comienza con la diana pasacalles para despertar a los rezagados que se acaban de acostar y, entre comidas populares, actividades infantiles y cintas a caballo, acaba en la verbena. Sin embargo, dentro de este esquema infalible de fiestas de verano y de pueblo, hay espacio para sorprender e innovar. Así lo ha indicado el alcalde de Güéjar Sierra, José Robles, quien ha afirmado que la programación de este año 2025 es “más participativa y plural”. “Hace unos meses nos pusimos a trabajar en una Comisión de Fiestas en la que están representados colectivos y vecinos de todas las franjas de edad; sus aportaciones, junto con el trabajo de todo el Ayuntamiento, han permitido diseñar la programación más vari...
DOS MUERTOS EN SENDOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN ALBOLOTE Y DURCAL. IDEAL.ES En uno de los siniestros un motorista falleció tras colisionar con un todoterreno y, en el otro, el conductor sufrió un infarto que resultó letal Tarde trágica para las peores estadísticas de tráfico.Dos personas fallecieron ayer en sendos accidentes con sus vehículos, uno en el término municipal de Albolote y otro en Dúrcal. El primer siniestro tuvo lugar en el kilómetro 1 de la carretera que une los municipios de Albolote y Maracena (GR-3417), a la altura de la rotonda de las tiendas Sánchez, donde un motorista colisionó con un todoterreno y salió despedido. La fuerza del impacto acabó con su vida ‘ipso facto’ y los servicios sanitarios poco pudieron hacer para reactivar las constantes vitales del motorista. El fallecido tenía 43 años. Precisamente esa rotonda ha originado muchas quejas por la instalación de un semáforo que obliga a los vehículos a parar en medio del sem...