Ir al contenido principal

LA FLOR DE NOCHEBUENA, LA CONTRIBUCIÓN MEXICANA A LA NAVIDAD EFE:VERDE


  • Los frailes franciscanos le dieron el nombre de Nochebuena al verla florecer en invierno, pero sus orígenes preceden a los conquistadores.
La flor de Nochebuena, la contribución mexicana a la Navidad 
 
La flor de Nochebuena, un símbolo de la Navidad en México cuyas raíces se remontan a la época prehispánica, se cultiva por millones en este país y cada diciembre inunda sus calles y adorna las casas con sus pétalos rojo intenso.
Originaria de México y considerada por los pueblos prehispánicos como símbolo de una “nueva vida”, esta flor es la gran protagonista de la Navidad en este país junto con las piñatas de colores repletas de dulces en su interior y la tradicional bebida caliente de frutas conocida como ponche.
Los frailes franciscanos le dieron el nombre de Nochebuena al verla florecer en invierno, pero sus orígenes preceden a los conquistadores.
Los pueblos indígenas la llamaban Cuetlaxóchitl, un término náhuatl formado por dos palabras (cuetlaxtli, cuero) y xochitl (flor) y que alude al rojo intenso de los pétalos, muy similar al de la piel recién desprendida.

Belleza y medicina :

Esta planta ocupaba un lugar especial no solo por su belleza, sino por sus propiedades medicinales. Además de ser utilizada como cataplasma para enfermedades de la piel, las mujeres que amamantaban a sus hijos acudían a ella para aumentar la producción de leche.
En la cultura azteca esta flor era utilizada como símbolo de la pureza de la sangre durante los sacrificios que los indígenas ofrecían al Sol para renovar su fuerza creadora.
También llegó a ser un símbolo de una “nueva vida” para los guerreros que morían en batalla, ya que se decía estos retornaban a la tierra en forma de colibríes para probar el néctar de la flor.
Los habitantes de Taxco, en el sureño estado de Guerrero, afirman que su ciudad es la cuna de la flor de Nochebuena, aunque esta puede crecer de manera silvestre en todo el sur de México y América Central como un arbusto de hasta cinco metros de altura.
Según los historiadores, los franciscanos asentados en Taxco fueron los primeros que utilizaron estas plantas en la decoración del pesebre y las bautizaron como flor de Nochebuena.

Tradición mexicana:

La planta se integró con las piñatas a la tradición mexicana de la Navidad durante gran parte de la época colonial y a partir del siglo XIX se expandió a otras partes del mundo, gracias a Joel R. Poinsett, embajador estadounidense en México de 1825 a 1829.
El diplomático la envió a su natal Charleston (Carolina del Sur), donde su cultivo se extendió con rapidez, y después hizo lo mismo hacia diferentes ciudades de Europa, donde la planta se conoce como Poinsetia.
Dentro de las fronteras mexicanas también recibe otros nombres, como Estrella de Navidad, Santa Catalina, Flor de Fuego. En Chiapas se le conoce como Sijoyo, Catalina en Durango y flor de Pascua en los estados de Guerrero, Michoacán, Veracruz e Hidalgo.
Es identificada como Guacamayo en Guatemala, Corona de los Andes en Chile y Perú, Flor de Navidad en Venezuela y Estrella Federal en Argentina, donde la planta fue utilizada en el siglo XIX como símbolo de las fuerzas federalistas que lucharon contra los centralistas.
En 1899 debutó como adorno navideño en El Vaticano y a partir de este momento esta flor tan mexicana como el nopal se ganó hoja a hoja un espacio en esta festividad cristiana.
El tradicional mercado de Jamaica de la capital mexicana se convierte cada año en uno de los principales puntos de distribución de los millones de plantas que se venden en esta temporada.

Clientela :

Claudia Gutiérrez, de 25 años, contó a Efe que siempre acude a este mercado para comprar las Nochebuenas para decorar su casa, pero también para obsequiarlas a sus amigos.
Este año “he comprado como ocho y voy por más; me transmiten el espíritu navideño”, dijo después de adquirir media docena a unos 60 pesos cada una (3,5 dólares).
El precio de la planta varía en función del tamaño, las más grandes pueden costar hasta 300 pesos (unos 18 dólares), y el lugar donde sea adquirida.
Aunque las favoritas son las rojas, en México hay más de una decena de variedades genéticas, entre ellas blancas, amarillas, rosadas o jaspeadas.
La Secretaría de Agricultura prevé la comercialización en esta temporada de al menos 16 millones de plantas procedentes de invernaderos de los estados de México, Morelos, Michoacán, Oaxaca, Puebla y la capital mexicana.
El 90 % de la producción y consumo es de la variedad roja, el 5 % son blancas o amarillas y el resto rosas. En el mercado también son distribuidas Nochebuenas moteadas, salpicadas en rojo y blanco.
Su producción anual alcanza un valor comercial de unos 700 millones de pesos (unos 42,4 millones de dólares) y genera 13.000 empleos, 3.200 de ellos directos.
Además de las plantas sembradas y distribuidas en el país, este año se exportaron cerca de 140 toneladas de bulbos de esta flor, detalló el ministerio de Agricultura. EFEverde

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...

INFO COSTA TROPICAL * LAS FIESTAS PATRONALES 2.025 DE GÜEJAR SIERRA LLEGA CON UNA PROGRAMACION MÁS PARTICIPATIVA Y PLURAL ENTRE EL 12 Y EL 17 DE AGOSTO *

    La primera 'Carrera de Autos Locos' y el encendido del alumbrado a cargo de un vecino elegido por sorteo son dos de las novedades de esta edición Las Fiestas Patronales de Güéjar Sierra, que se celebran este año entre el 12 y el 17 de agosto, conservan intacta su esencia: el día comienza con la diana pasacalles para despertar a los rezagados que se acaban de acostar y, entre comidas populares, actividades infantiles y cintas a caballo, acaba en la verbena. Sin embargo, dentro de este esquema infalible de fiestas de verano y de pueblo, hay espacio para sorprender e innovar. Así lo ha indicado el alcalde de Güéjar Sierra, José Robles, quien ha afirmado que la programación de este año 2025 es “más participativa y plural”. “Hace unos meses nos pusimos a trabajar en una Comisión de Fiestas en la que están representados colectivos y vecinos de todas las franjas de edad; sus aportaciones, junto con el trabajo de todo el Ayuntamiento, han permitido diseñar la programación más vari...
DOS MUERTOS EN SENDOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN ALBOLOTE Y DURCAL. IDEAL.ES En uno de los siniestros un motorista falleció tras colisionar con un todoterreno y, en el otro, el conductor sufrió un infarto que resultó letal Tarde trágica para las peores estadísticas de tráfico.Dos personas fallecieron ayer en sendos accidentes con sus vehículos, uno en el término municipal de Albolote y otro en Dúrcal. El primer siniestro tuvo lugar en el kilómetro 1 de la carretera que une los municipios de Albolote y Maracena (GR-3417), a la altura de la rotonda de las tiendas Sánchez, donde un motorista colisionó con un todoterreno y salió despedido. La fuerza del impacto acabó con su vida ‘ipso facto’ y los servicios sanitarios poco pudieron hacer para reactivar las constantes vitales del motorista. El fallecido tenía 43 años. Precisamente esa rotonda ha originado muchas quejas por la instalación de un semáforo que obliga a los vehículos a parar en medio del sem...