LA LIUMPIEZA DE RIBERAS DESTRUYE PARTE DE UN BOSQUE DE GALERIAS EN RIO FRIO IDEAL.ES
Un trabajador corta con una guadaña mecánica la vegetación de la ribera de la zona alta del cauce del río Frío.
Una gran parte de lo que se podía considerar uno de los más tupidos
bosques en galería de la red hidrográfica provincial, se convertirá en
un paraje como tantos otros
La densa vegetación ribereña que ocupaba la margen izquierda
del cauce del río Frío, desde el puente romano hacia el Nacimiento, ha
desaparecido casi por completo tras el paso de operarios con guadañas
mecánicas y motosierras, que desde el pasado lunes trabajan en las
riberas ante el estupor de quienes acudían a recorrer el paseo peatonal
que discurría entre álamos, sauces, tarajes y zarzamoras. Una gran parte
de lo que se podía considerar uno de los más tupidos bosques en galería
de la red hidrográfica provincial, se convertirá en un paraje como
tantos otros: pequeñas vaguadas y terraplenes, con algunos árboles
limpios de arbustos a su alrededor, que desde las vallas que balizan el
sendero caen sobre el cauce del río, en los que la fauna, sobre todo
aves, se reduce considerablemente tras la desaparición de su hábitat. Un
bosque en galería está formado por arboledas y una tupida red arbustiva
que crece entre ellos y el cauce, si se elimina la masa vegetal, se
altera gravemente el ecosistema.
Los trabajos corresponden a un proyecto de limpieza y
recuperación de riberas en prevención de avenidas y posibles
inundaciones, que lleva a cabo la Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir, para quienes es importante mantener los cauces lo más
limpios posible, sobre todo en un espacio que hacía mucho tiempo (casi
una década) que no había sido objeto de tareas de mantenimiento en
profundidad. Según fuentes de la CGH, había una gran cantidad de árboles
caídos sobre el cauce que provocaban desbordamientos cuando llovía, y
otros secos que amenazaban con caer sobre el río, por lo que la limpieza
era imprescindible.
El alcalde de Loja, municipio al que pertenece Riofrío,
Joaquín Camacho, confirma que la CGH solicitó los permisos necesarios
para acometer los trabajos, pero que en el proyecto solo se contemplan
tareas de desbroce y retirada de árboles que ya están secos y los que se
encontraban sobre el cauce. «Los vecinos habían pedido reiteradamente
una intervención de este tipo para evitar inundaciones, que de hecho ya
se han producido en algunas ocasiones», dice. Según el Ayuntamiento las
actuaciones deberán ceñirse a la limpieza y retirada de materiales que
potencialmente pudiesen taponar el cauce, sin alterar el ecosistema.
Pero no todos los vecinos y visitantes de Riofrío están
conformes con la actuación, o al menos con la forma en la que se lleva a
cabo. Aseguran que no era necesario «arrasar» con una parte importante
de la vegetación de la ribera (solo se han dejado árboles sin su
protección arbustiva). El sendero que une el puente romano con el
Nacimiento, de aproximadamente un kilómetro de longitud, discurre aguas
arriba del río. Hasta ahora lo hacía junto a la masa vegetal que formaba
el bosquete ribereño en forma de galería a lo largo del cauce, tan
denso en algunos puntos que desde el sendero no se llegaba a ver el
agua, lo que generaba un hábitat perfecto para aves de ribera. Ahora, en
gran parte del recorrido que ya han realizado los trabajadores de la
CGH, desde el sendero hasta el río solo hay ramas y hojas muertas.
Sendero
El camino asciende junto a las instalaciones antiguas de la
piscifactoría. Su director, Alberto Domezain, doctor en Biología, afirma
que un bosquete de este tipo es básico para el control natural del río,
por lo que talarlo y desbrozarlo «no es lo más recomendable». También
indica que «uno de los atractivos de visitar Riofrío es poder pasear
junto a esos pequeños bosques y sentir la naturaleza de cerca. Si lo
reconvertimos en un espacio ajardinado, pierde su esencia y su principal
atractivo». Recuerda que uno de los parajes más interesantes y de mayor
belleza de la comarca es el recorrido entre el Nacimiento y el
verdadero manantial donde el río aflora en una pequeña surgencia de las
rocas, un sendero que realiza una ruta junto a antiguos molinos, entre
una vegetación tan densa que no llega a verse el cielo.
El director de la piscifactoría, consultado por IDEAL,
afirma que esta parte del río no ha presentado nunca problemas de
inundaciones, en cambio sí ocurre en el río Salado y en la parte del
Frío situada más abajo.
Vecinos de Riofrío dan la bienvenida a las tareas de
limpieza del cauce y consideran que eliminar la vegetación riparia
supone un beneficio para el pueblo porque ofrece un paseo más cómodo a
los visitantes que cada fin de semana acuden a pasar el día junto al río
y los merenderos y restaurantes, sin tener en cuenta que la alteración
de un ecosistema de este tipo supone eliminar barreras naturales que
ayudarían ante posibles desbordamientos y dejar vía libre a la erosión.
Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...
La primera 'Carrera de Autos Locos' y el encendido del alumbrado a cargo de un vecino elegido por sorteo son dos de las novedades de esta edición Las Fiestas Patronales de Güéjar Sierra, que se celebran este año entre el 12 y el 17 de agosto, conservan intacta su esencia: el día comienza con la diana pasacalles para despertar a los rezagados que se acaban de acostar y, entre comidas populares, actividades infantiles y cintas a caballo, acaba en la verbena. Sin embargo, dentro de este esquema infalible de fiestas de verano y de pueblo, hay espacio para sorprender e innovar. Así lo ha indicado el alcalde de Güéjar Sierra, José Robles, quien ha afirmado que la programación de este año 2025 es “más participativa y plural”. “Hace unos meses nos pusimos a trabajar en una Comisión de Fiestas en la que están representados colectivos y vecinos de todas las franjas de edad; sus aportaciones, junto con el trabajo de todo el Ayuntamiento, han permitido diseñar la programación más vari...
DOS MUERTOS EN SENDOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN ALBOLOTE Y DURCAL. IDEAL.ES En uno de los siniestros un motorista falleció tras colisionar con un todoterreno y, en el otro, el conductor sufrió un infarto que resultó letal Tarde trágica para las peores estadísticas de tráfico.Dos personas fallecieron ayer en sendos accidentes con sus vehículos, uno en el término municipal de Albolote y otro en Dúrcal. El primer siniestro tuvo lugar en el kilómetro 1 de la carretera que une los municipios de Albolote y Maracena (GR-3417), a la altura de la rotonda de las tiendas Sánchez, donde un motorista colisionó con un todoterreno y salió despedido. La fuerza del impacto acabó con su vida ‘ipso facto’ y los servicios sanitarios poco pudieron hacer para reactivar las constantes vitales del motorista. El fallecido tenía 43 años. Precisamente esa rotonda ha originado muchas quejas por la instalación de un semáforo que obliga a los vehículos a parar en medio del sem...
Comentarios
Publicar un comentario