Ir al contenido principal

EL MOSQUITO TIGRE COLONIZA LA COSTA DEL SOL MALAGA HOY

  • El último muestreo que se llevó a cabo el año pasado constata la presencia del insecto ya en doce municipios de la provincia


Ejemplar de mosquito tigre.El mosquito tigre sigue su imparable colonización de la costa malagueña. Ya hay 12 municipios donde está constatada la presencia del temido insecto que empezó su andadura en Cataluña en 2004 y que ha ido ganando terreno a su paso por todo el levante español hasta llegar a Algeciras (Cádiz) siguiendo fundamentalmente la ruta del tráfico de mercancías. El Aedes albopictus campa ya a sus anchas en la mayor parte del litoral de la provincia de Málaga después de que su presencia fuera constatada científicamente por primera vez en Alhaurín de la Torre en 2014.
Era cuestión de tiempo que se extendiera por los alrededores como así ha ocurrido y el último muestreo realizado por los investigadores del departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y otras instituciones durante el año pasado, así lo constata.
La presencia del insecto en Alhaurín de la Torre, Benalmádena, Estepona, Fuengirola, Málaga, Marbella, Mijas, Nerja, Rincón de la Victoria y Torremolinos volvió a confirmarse durante el muestreo realizado el año pasado, mientras que al listado de municipios colonizados en la provincia por el mosquito tigre se incorporan ahora Vélez-Málaga y Manilva que hasta ese momento había dado negativo en las muestras realizadas.
Casares, Algarrobo y Torrox, en cambio, se mantienen aún libres del mosquito, al menos, según las primeras conclusiones del estudio llevado a cabo dentro del plan de vigilancia que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad puso en marcha en 2008 para controlar la expansión de este insecto, especialmente en todo el levante español, y que ha habido que ir ampliando desde entonces debido a que su rápida dispersión ha hecho que haya colonizado ya parte de Andalucía.
La última campaña de muestreo se realizó entre finales de verano y principios de otoño mediante la colocación de trampas en los municipios objeto del estudio. Todas se instalaron en agosto para poder empezar a tener muestras en septiembre y octubre, la época de mayor actividad del mosquito tigre. La metodología seguida ha sido la misma de años anteriores en los que se elegían los lugares de muestreo en función de la localización de ciertos municipios con respecto a las vías de comunicación, por lo que se colocaron trampas siguiendo carreteras principales como la autopista A-7 y algunas carreteras secundarias cercanas a ésta.
El estudio -llamado de Vigilancia entomológica en aeropuertos y puertos frente a vectores importados de enfermedades infecciosas exóticas y vigilancia de potenciales vectores autóctonos de dichas enfermedades- se intensificó en la última campaña en Andalucía, donde se volvieron a muestrear de nuevo todos los puntos de años anteriores para determinar exactamente las zonas de dispersión. Y efectivamente se han incorporado dos nuevos municipios que hasta el año pasado habían estado libres de la presencia del insecto.
Ya en la campaña de 2015, después de que el año anterior se corroborara por primera vez en Alhaurín de la Torre que el mosquito había recalado ya en Andalucía, se tomaron muestras en 50 nuevos municipios con respecto al año anterior en la comunidad y en 16 de ellos pertenecientes a las provincias de Almería, Granada, Málaga y Cádiz se detectaron por primera vez huevos del mosquito. De hecho, la mayoría de los nuevos positivos se concentraron en la provincia de Málaga.
Se sabe que el insecto llegó a España en 2004 desde Italia a través de camiones de transporte de neumáticos. Tras su primer hallazgo en Cataluña, se fue desplazando por toda la zona de Levante y Murcia debido a la facilidad de movilidad que encontró en el tráfico terrestre. El desplazamiento de la especie hacia Andalucía también parece haber sido principalmente pasiva o mediada por el ser humano mediante la entrada de adultos en vehículos o el transporte de sus huevos, larvas o pupas en mercancías.

Falsa alarma en la desembocadura del Guadalhorce

A finales de 2015 y durante el verano pasado, todas las miradas se centraron en el entorno de la desembocadura del río Guadalhorce de la capital ante las numerosas quejas de los vecinos de la zona por la presencia masiva de mosquitos. Las primeras sospechas hicieron pensar que se trataba del tigre, pero el departamento de Zoología y Antropología Física de la Universidad de Murcia al que la empresa a la que el Ayuntamiento le tiene adjudicado el control de plagas de la ciudad, Athisa, le había remitido las muestras tomadas en la zona determinaron que no. Los resultados concluyeron se trataba de las especies Ochlerotatus caspius y Ochlerotatus detritus, típicas en las áreas mediterráneas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...

INFO COSTA TROPICAL * LAS FIESTAS PATRONALES 2.025 DE GÜEJAR SIERRA LLEGA CON UNA PROGRAMACION MÁS PARTICIPATIVA Y PLURAL ENTRE EL 12 Y EL 17 DE AGOSTO *

    La primera 'Carrera de Autos Locos' y el encendido del alumbrado a cargo de un vecino elegido por sorteo son dos de las novedades de esta edición Las Fiestas Patronales de Güéjar Sierra, que se celebran este año entre el 12 y el 17 de agosto, conservan intacta su esencia: el día comienza con la diana pasacalles para despertar a los rezagados que se acaban de acostar y, entre comidas populares, actividades infantiles y cintas a caballo, acaba en la verbena. Sin embargo, dentro de este esquema infalible de fiestas de verano y de pueblo, hay espacio para sorprender e innovar. Así lo ha indicado el alcalde de Güéjar Sierra, José Robles, quien ha afirmado que la programación de este año 2025 es “más participativa y plural”. “Hace unos meses nos pusimos a trabajar en una Comisión de Fiestas en la que están representados colectivos y vecinos de todas las franjas de edad; sus aportaciones, junto con el trabajo de todo el Ayuntamiento, han permitido diseñar la programación más vari...
DOS MUERTOS EN SENDOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN ALBOLOTE Y DURCAL. IDEAL.ES En uno de los siniestros un motorista falleció tras colisionar con un todoterreno y, en el otro, el conductor sufrió un infarto que resultó letal Tarde trágica para las peores estadísticas de tráfico.Dos personas fallecieron ayer en sendos accidentes con sus vehículos, uno en el término municipal de Albolote y otro en Dúrcal. El primer siniestro tuvo lugar en el kilómetro 1 de la carretera que une los municipios de Albolote y Maracena (GR-3417), a la altura de la rotonda de las tiendas Sánchez, donde un motorista colisionó con un todoterreno y salió despedido. La fuerza del impacto acabó con su vida ‘ipso facto’ y los servicios sanitarios poco pudieron hacer para reactivar las constantes vitales del motorista. El fallecido tenía 43 años. Precisamente esa rotonda ha originado muchas quejas por la instalación de un semáforo que obliga a los vehículos a parar en medio del sem...