Ir al contenido principal

"·PROMESAS INCUMPLIDAS" DE LA JUNTAN A LOS NUEVE AÑOS DEL INCENDIO DE RÍO TINTO


GRANADA HOY

Afectados por el fuego que arrasó 12 pueblos de Huelva y Sevilla denuncian que sólo se ha recuperado el 10% de monte de alcornocal y un 1% de encinar
JUAN A. HIPÓLITO RIOTINTO | ACTUALIZADO 29.07.2013 - 05:04
zoom
Paisaje desolador tras el incendio que arrasó miles de hectáreas forestales en las provincias de Huelva y Sevilla hace nueve años.
Share
A un año del décimo aniversario del pavoroso incendio que arrasó más de 35.000 hectáreas de masa forestal entre las provincias de Huelva y Sevilla, y causó la muerte de un matrimonio de jubilados, nada ha vuelto a ser igual.

Desde entonces, Minas de Riotinto sigue ostentando el triste récord de ser el punto de la geografía andaluza en el que las llamas devoraron una de las mayores superficies verdes más productivas de la comunidad. El incendio terminó afectando a más de una docena de localidades: cinco de la provincia de Sevilla (Aznácollar, El Castillo de las Guardas, El Garrobo, Gerena y El Madroño) y en Huelva, Minas de Riotinto, Zalamea La Real, Nerva, Paterna del Campo y Escacena del Campo, pero se cebó con especial virulencia en la pequeña localidad de Berrocal, que tiene en la producción de corcho el motor de su economía. 

El principal sospechoso que señaló la Policía como autor de los hechos, el vecino de Riotinto Emilio Perdigón, fue declarado inocente el año pasado ante la falta de pruebas concluyentes. 

Poco más de un paupérrimo 10% es la cifra que arroja a día de hoy la recuperación de monte de alcornocal después de nueve años de intervención y en torno a un pírrico 1% de encinar, especie autóctona que más sufrió las consecuencias de aquella barbarie. 

Los vecinos perdieron hace tiempo la fe en la promesa realizada por el entonces presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, para llevar a cabo las permutas de fincas de eucaliptos que fueran necesarias con tal de recuperar la arboleda autóctona de la zona, y muestran su temor a que con el paso de los años se vean más eucaliptos y naranjos que encinas y alcornoques. 

Desde la plataforma Fuegos Nunca Más, el ecologista Juan Romero se queja de que la acción mediática que venía arrastrando el incendio desde hace unos años ya se ha difuminado y nadie quiere saber nada. "Han pasado 9 años y lo más triste es que ni existen culpables ni responsables. El incendio destruyó todo un sistema de vida y las especies autóctonas, como las encinas, tardarán un siglo en recuperarse. Vamos en picado y con la crisis y la temporada seca del año pasado el efecto es doble", dice. 

Año tras año, la plataforma Fuegos Nunca Más y Ecologistas en Acción muestra su empeño en denunciar los incumplimientos de la Junta de Andalucía en materia medioambiental en la zona afectada por el incendio de Riotinto, desde la resolución de convenios para la recuperación de las fincas hasta los trabajos pendientes de limpieza de montes, selección de brotes o reposición de marras, pasando por el mantenimiento de la actividad corchera. 

Al contrario que la masa forestal, que se consumió en apenas cinco días de incendio, las promesas de las administraciones se han ido quemando a fuego lento. Un bosque prácticamente baldío que empieza a recuperar su tono verde pero que tardará aún en recuperarse, y varios edificios construidos para uso turístico y de investigación son buena muestra de ello. 

La millonaria inversión realizada por las administraciones, más de 77 millones de euros, ha dotado al principal municipio afectado, Berrocal, de un observatorio vinculado al Paisaje Protegido del Río Tinto para fomentar la investigación, aún sin inaugurar por falta de contenido; una decena de casas rurales para potenciar el desarrollo turístico, paralizadas y a medio construir; y un polígono empresarial, sin naves. En esta pequeña localidad de apenas 200 vecinos, todos, desde el alcalde, Juan Jesús Bermejo, hasta el último de sus vecinos, pasando por el ecologista Juan Romero, se muestran firmemente convencidos de que al pueblo le hubiera venido mejor invertir ese dinero en crear puestos de trabajo para que los principales afectados por el incendio hubieran dedicado todo su esfuerzo a la recuperación del monte. Pero las administraciones negaron en su día una renta de 150 euros por hectárea/año, una de las principales demandas de los vecinos, que hubiera permitido a los afectados reponerse de las pérdidas económicas futuras. 

A casi una década del desastre, aún queda mucho por recuperar. Los vecinos creen que hasta hace poco no han comenzado a hacerse las cosas bien. Ahora se trabaja a pie de tajo de una forma más artesanal, como lo han hecho desde siempre en la zona: limpiando los rodales, seleccionando los brotes, eliminando los árboles muertos, quitando aulagas y jaras. 

El alcalde de Berrocal, Juan Jesús Bermejo, sin estar del todo satisfecho, valora en cierta medida el esfuerzo de la Junta para seguir desarrollando la segunda fase del convenio firmado a 15 años que establece el mantenimiento y reposición de las fincas afectadas. "Estamos avanzando muy lentamente porque, desgraciadamente, los presupuestos están lastrados por la crisis, pero las cuadrillas siguen trabajando en la zona cero nueve años después", afirma. 

Por su parte, la Junta sigue manteniendo su versión de que se han llevado a cabo prácticamente el 100% de los trabajos de restauración que sirvieron, entre otras cuestiones, para generar más de medio millón de jornales. Según la Administración, durante la primera fase se llevaron a cabo las siguientes actuaciones: corrección hidrológica repoblación de flora endémica y eliminación de árboles quemados. En una segunda fase desde la Junta recuerdan que se ejecutaron trabajos de repoblación con más de dos millones de plantas de una veintena de especies y aseguran que se han ejecutado los trabajos previstos en los más de 300 convenios firmados con los afectados de fincas particulares repartidos entre más de un millar de parcelas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...

INFO COSTA TROPICAL * LAS FIESTAS PATRONALES 2.025 DE GÜEJAR SIERRA LLEGA CON UNA PROGRAMACION MÁS PARTICIPATIVA Y PLURAL ENTRE EL 12 Y EL 17 DE AGOSTO *

    La primera 'Carrera de Autos Locos' y el encendido del alumbrado a cargo de un vecino elegido por sorteo son dos de las novedades de esta edición Las Fiestas Patronales de Güéjar Sierra, que se celebran este año entre el 12 y el 17 de agosto, conservan intacta su esencia: el día comienza con la diana pasacalles para despertar a los rezagados que se acaban de acostar y, entre comidas populares, actividades infantiles y cintas a caballo, acaba en la verbena. Sin embargo, dentro de este esquema infalible de fiestas de verano y de pueblo, hay espacio para sorprender e innovar. Así lo ha indicado el alcalde de Güéjar Sierra, José Robles, quien ha afirmado que la programación de este año 2025 es “más participativa y plural”. “Hace unos meses nos pusimos a trabajar en una Comisión de Fiestas en la que están representados colectivos y vecinos de todas las franjas de edad; sus aportaciones, junto con el trabajo de todo el Ayuntamiento, han permitido diseñar la programación más vari...
DOS MUERTOS EN SENDOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN ALBOLOTE Y DURCAL. IDEAL.ES En uno de los siniestros un motorista falleció tras colisionar con un todoterreno y, en el otro, el conductor sufrió un infarto que resultó letal Tarde trágica para las peores estadísticas de tráfico.Dos personas fallecieron ayer en sendos accidentes con sus vehículos, uno en el término municipal de Albolote y otro en Dúrcal. El primer siniestro tuvo lugar en el kilómetro 1 de la carretera que une los municipios de Albolote y Maracena (GR-3417), a la altura de la rotonda de las tiendas Sánchez, donde un motorista colisionó con un todoterreno y salió despedido. La fuerza del impacto acabó con su vida ‘ipso facto’ y los servicios sanitarios poco pudieron hacer para reactivar las constantes vitales del motorista. El fallecido tenía 43 años. Precisamente esa rotonda ha originado muchas quejas por la instalación de un semáforo que obliga a los vehículos a parar en medio del sem...