Ir al contenido principal

MALAGA HOY/ EL "PROYECTO DE ESTADO"QUE AVALON DESARROLLA EN CADIZ SOBRE HIDRÓNENO VERDE COMIENZA VER LA LUZ /

  


La compañía energética va a construir ocho plantas por toda la provincia que enlazará con un hidroducto de 134 kilómetros hasta alcanzar el Puerto de Algeciras

Todas las instalaciones se autoabastecerán con energía solar y contarán con un sistema de almacenamiento con baterías

Los proyectos de Avalon Renovables en Villamartín y Puerto Serrano suponen casi 500 millones de inversión

Mapa de la provincia de Cádiz con el recorrido de las plantas de hidrógeno verde de Avalon hasta el Campo de Gibraltar
Mapa de la provincia de Cádiz con el recorrido de las plantas de hidrógeno verde de Avalon hasta el Campo de Gibraltar / Miguel Guillén

Cádiz/El Proyecto Bahías de Algeciras y Cádiz (PBAC) supone convertir la región en un valle de hidrógeno verde para el futuro, según la empresa Avalon Renovables lo publicita en sus redes sociales. El director de Relaciones Institucionales de la compañía, Fernando Caballero, tampoco se queda corto al calificarlo como un "proyecto de Estado", que vendría a completar la red de comunicación de norte a sur de la Península Ibérica a nivel de hidroducto. La iniciativa supone la creación de una red de plantas de hidrógeno verde por la provincia gaditana completada con una de amoniaco verde en el Campo de Gibraltar y una tubería que distribuye toda esta energía limpia para suministrar al Puerto de Algeciras como fin último.

El PBAC comienza a dar sus primeros pasos con las tramitaciones administrativas antes de comenzar las obras, faraónicas según las dimensiones del proyecto. Este consta de la construcción de ocho plantas de hidrógeno verde por la provincia de Cádiz, sobre todo en las comarcas de la Sierra y la Campiña jerezana, para terminar con la guinda de la planta de Palmones y todo enlazado por un hidroducto de 134 kilómetros de distancia. Caballero afirma que “no hay un proyecto igual en España, ni en el mundo”, añade, “alguno hay parecido en el panorama internacional”, matiza.

Las condiciones a nivel eólico y solar que posee España pocos países la tienen, explica el representante de la compañía energética, lo que hace que estos proyectos aquí sean más competitivos que casi en cualquier otro lugar. El rendimiento obtenido en esta zona lleva a poder ofrecer un precio por producto que es difícil de ver en el mercado. Este nicho de energías limpias es el contexto en el que Avalon ha decidido poner este proyecto único en marcha, para el que prevén una inversión de unos 8.000 millones de euros. Tras el apagón eléctrico, explica Caballero, se ha visto que tenemos la red más completa del mundo a nivel de comunicaciones y muchos países han puesto los ojos en España por tener la malla de cobertura más importante a nivel mundial. De ahí que la inversión, aunque importante, tenga un por qué fácil de explicar: su nivel de competitividad.

Avalon hace tres años que comenzó la tramitación de este proyecto que vertebra la geografía gaditana de norte a sur. "Somos los más avanzados", argumenta Fernando Caballero. La planta de hidrógeno verde de San José del Valle se encuentra en fase de información pública para la Autorización Ambiental Integrada por parte de la Consejería de Sostenibilidad de la Junta de Andalucía. Es la punta de lanza de este proyecto que aún debe dar muchos pasos, pero cuyo brote floreciente pretenden que esté ya en obras a finales de 2025 con una inversión de 154 millones de euros.

Pero el camino del hidrógeno verde producido por Avalon en Cádiz comenzará algo más al norte de la provincia, en la confluencia con la de Sevilla. Será la planta de Puerto Serrano, con 100 MW de potencia instalada la que arranque el camino de norte a sur que continuará por Villamartín, con 250 MW (ambas plantas lograron este año una subvención desde Bruselas para la puesta en funcionamiento del proyecto).

El recorrido, que en el video promocional de la compañía podemos seguir como si de una etapa de una vuelta ciclista se tratase, transcurre por las plantas de Zorrilla y Jaulón (165 MW), para continuar por la de Arcos Sur (100 MW) y llegar a la mencionada de San José del Valle (45 MW. Las últimas instalaciones de este camino llegan hasta Jerez Este (105 MW), Arquillo (35 MW) y Mojito (65 MW). En total, ocho plantas de hidrógeno verde, todas autoabastecidas con plantas fotovoltaicas, con sistemas de almacenamiento con baterías de Ion-Litio y con conexión al hidroducto que enlazará todas las instalaciones a través de sus 134 kilómetros de recorrido.

"El viaje del hidrógeno culmina en el puerto de Algeciras, en una planta de amoniaco verde, donde el hidrógeno se transformará en un combustible sostenible para la industria y el transporte marítimo", anuncia la compañía energética. Este amoniaco verde se distribuirá mediante la carga de camiones o a través de un amoniaducto que conectará la planta con la zona de almacenamiento del puerto de Palmones en Los Barrios. Además, en estas instalaciones habrá dos plantas de electrolizadores con una potencia total de 500 MW que generarán hidrógeno verde in situ, utilizando agua de proceso y electricidad renovable.

Conectar todas estas instalaciones de energía limpia con el Puerto de Algeciras por donde pasan 120.000 barcos anuales convierten al proyecto en una iniciativa de "una importancia voraz" para Fernando Caballero. Además, con la suficiencia de que está proyectada para el "autoconsumo" total, ni conectados a la Red Eléctrica, especifica, lo que "nos hace más competitivos". Las posibilidades de que esa infraestructura enlace algún día con el hidroducto que Enagás proyecta para el desarrollo de la Red Troncal Española de Hidrógeno Verde, que según el plan conceptual presentado recientemente discurrirá por Córdoba, Sevilla y Huelva y pasa de largo de la provincia gaditana, Caballero dice que en todo caso sería motivo de negociación futura, pero que a día de hoy "no contamos con eso". Se ciñen a su proyecto gaditano, que debería estar culminado y en producción en el último trimestre de 2030 "porque ya tenemos compromiso con compradores".

Pero esta posible futura conexión sí que supondría una "importancia mayúscula", para que las mercancías no tengan que optar por Portugal o Valencia cuando lleguen a Madrid y cuenten con una comunicación completa hasta la Bahía de Algeciras. De ahí que califique el Proyecto Bahías de Algeciras y Cádiz como un proyecto de Estado que está dando sus primeros pasos para hacerse realidad.

Y estos pasos aún cortos para el largo recorrido de una iniciativa de esta envergadura parece que estarán alojados en San José del Valle. La planta más avanzada en su tramitación se debe, en parte, al apoyo institucional de la Corporación municipal, a la que Caballero ha querido agradecer el trabajo conjunto y "con mucho criterio, porque han rechazado otros proyectos y el alcalde ha preguntado y se ha interesado mucho por los pormenores, nada superfluo, y nos ha visto con buenos ojos".

Comentarios

Entradas populares de este blog

COSTA IDEAL A LA PARTIDA DEL RENIGIO LE FALTA A UN  JUGADOR LA PARTIDA Vista de la playa de La Mamola, en el municipio de Polopos.  / A. C. nuestra costa que nadie quiere nombrar, pero a la que todos quieren ir ANDRÉS CÁRDENAS   LA MAMOLA (POLOPOS) 17 agosto 2014 01:21 Hay una leyenda adosada a La Mamola que no se la quita ni con agua hirviendo. Los pueblos vecinos evitan decir su nombre y le llaman 'El Pueblecillo', cosa que algunas veces disgusta a los mamoleños. «Si vas a La Mamola no le digas 'Pueblecillo', pues te abuchean las mujeres y te apedrean los chiquillos», dice una cancioncilla popular. La leyenda viene de cuando, según cuentan, a unos pescadores de Adra no les dejaron pescar en La Mamola y ellos fueron los que, en represalia, difundieron que nombrar al pueblo traía mala suerte. -¿Sabe lo que le digo? Que eso es envidia, porque en este pueblo siempre ha salido gente muy 'esclarecía' e importante. Y eso no lo podían remed...

LA HERMANA DE SARA CARBONERO UNA DE LA PRIMERA VISITAS DE LA PERIODISTA TRAS DAR A LUZ A SU PRIMER HIJO

HOLA Irene Carbonero llegó al hospital acompañada por un amigo y con un gran ramo de flores Tras la llegada al mundo del  primer hijo de Sara Carbonero e Iker Casillas , las visitas no se han hecho esperar.  Irene Carbonero, hermana de la periodista, ha sido una de las primeras en llegar al hospital Ruber Internacional de Madrid para visitar a la recién estrenada mamá y conocer al bebé.  La hermana de  Sara Carbonero  ha aparecido poco después del nacimiento, acompañada por un amigo que llevaba un gran ramo de rosas blancas, un bonito detalle para celebrar la feliz noticia. Irene, que es la única hermana de Sara y la menor de las Carbonero, ha sido de las primeras en llegar al hospital pero, sin duda, no la única, y cabe esperar que a lo largo de la tarde y durante el fin de semana sigan llegando familiares y amigos, entre los que probablemente podremos ver más de una cara conocida. Y es que el...

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...