GRANADA HOY
LA PRODUCTIVIDAD TIENE QUE CRECER UN 4,5% HASTA 2.050 PARA EQUILIBRAR LAS PENSIONES
Un estudio de la UGR advierte que para volver al sistema de 2010 sería necesario un envejecimiento poblacional menor al actual
Los cantos de sirena de recuperación económica siempre tienen su
contrapunto cuando los expertos empiezan a teclear en sus calculadoras.
Y es que, si a día de hoy, parece que la economía remonta un poco el
vuelo tras un grave estancamiento, las expectativas de futuro siguen
siendo muchos bajas que las que tenían los españoles antes de la
recesión. El dato es demoledor: la productividad laboral debería crecer
en España más del 4,5% anual hasta 2050 para equilibrar el antiguo
sistema de pensiones, vigente en 2010, si se derogan las reformas del
sistema de pensiones aprobadas en 2011 y 2013. Además, sería necesario
un envejecimiento poblacional menor al actualmente proyectado por el
Instituto Nacional de Estadística (INE), y que los trabajadores
incrementen sustancialmente la duración de sus vidas laborales. Es lo
que se desprende de una investigación realizada por Julián Díaz
Saavedra, investigador del departamento de Teoría e Historia Económica
de la Universidad de Granada (UGR).
El objetivo principal de este completo trabajo, difundido por la Universidad, era evaluar cuantitativamente la situación financiera del sistema público de pensiones vigente antes de las reformas de los años 2011 y 2013, respondiendo a la pregunta de cuál debería ser la tasa de crecimiento de la productividad laboral media necesaria para garantizar el equilibrio presupuestario durante las próximas décadas del sistema público de pensiones en España. Para tal fin, este trabajo de investigación utiliza un modelo computable de generaciones solapadas de gran escala, con agentes heterogéneos y jubilación endógena.
La investigación realizada por Díaz Saavedra también pone de manifiesto que el Gobierno de España tendría que implementar lo que se conoce como la Reforma Silenciosa de las pensiones. Es decir, debería indexar la pensión máxima con el Índice de Precios al Consumo, pero incrementar la base máxima de cotización en línea con el crecimiento del producto per cápita, por ejemplo. Así, en el año 2015 un trabajador considerado dentro del Régimen General podía cotizar como máximo 3.606 euros al mes, mientras que, si se jubila, su pensión máxima sería de 2.560 euros.
Los resultados obtenidos por el investigador de la UGR en su estudio indican que, si la tasa de crecimiento de la productividad media del trabajo se incrementa, mejorará de forma notable el saldo financiero del sistema de pensiones, debido a que las ganancias en productividad se trasladan a las pensiones con un cierto desfase temporal.
El objetivo principal de este completo trabajo, difundido por la Universidad, era evaluar cuantitativamente la situación financiera del sistema público de pensiones vigente antes de las reformas de los años 2011 y 2013, respondiendo a la pregunta de cuál debería ser la tasa de crecimiento de la productividad laboral media necesaria para garantizar el equilibrio presupuestario durante las próximas décadas del sistema público de pensiones en España. Para tal fin, este trabajo de investigación utiliza un modelo computable de generaciones solapadas de gran escala, con agentes heterogéneos y jubilación endógena.
La investigación realizada por Díaz Saavedra también pone de manifiesto que el Gobierno de España tendría que implementar lo que se conoce como la Reforma Silenciosa de las pensiones. Es decir, debería indexar la pensión máxima con el Índice de Precios al Consumo, pero incrementar la base máxima de cotización en línea con el crecimiento del producto per cápita, por ejemplo. Así, en el año 2015 un trabajador considerado dentro del Régimen General podía cotizar como máximo 3.606 euros al mes, mientras que, si se jubila, su pensión máxima sería de 2.560 euros.
Los resultados obtenidos por el investigador de la UGR en su estudio indican que, si la tasa de crecimiento de la productividad media del trabajo se incrementa, mejorará de forma notable el saldo financiero del sistema de pensiones, debido a que las ganancias en productividad se trasladan a las pensiones con un cierto desfase temporal.
Comentarios
Publicar un comentario