Ir al contenido principal

CONTRA LAS ENFERMEDADES QUE MATAN A 90% DE LA POBLACIÓN


Para combatir el olvido de las dolencias a las que la industria farmacéutica no presta atención, la organización DNDi investiga y desarrolla fármacos. Acaba de ser premiada por su labor


Contra las enfermedades que matan a 90% de la población
Ha creado tratamientos para el Chagas o la leishmaniasis. Foto: DCR-Benoit Marquet.
La Iniciativa Medicamentos para las Enfermedades Olvidadas (DNDi, siglas en inglés) cumple 10 años luchando contra la brecha 10/90, que en la jerga médica significa: a las enfermedades que representan el 90 % de la carga global de morbilidad en el mundo se dedica el 10 % de la investigación mundial. Ese 90% de muertes se las cobran las enfermedades tropicales, la malaria y tuberculosis, entre otras. Son las “enfermedades olvidadas”.
En un comunidado el director ejecutivo de DNDi, Bernard Pécoul, ha dado cifra. Entre 1975 y 1999 apenas 16 de los 1.393 nuevos productos desarrollados por la industria farmacéutica combatían dichos trastornos y no hubo mayor cambio en la década siguiente, solo 3,8 % de los nuevos medicamentos y 1,4 % de los ensayos clínicos. “Ha habido avances, pero el desequilibrio fatal continúa”, dice Pécoul.
Reconocimiento a su labor
La labor de DNDi, que acaba de ser reconocida por la Fundación BBVA con el premio Fronteras del Conocimiento en Cooperación al Desarrollo, ha creado centros de investigación clínica en África y Latinoamérica para el estudio de tres enfermedades: 1) leishmaniasis, en Kenia, Etiopía, Sudán, y Uganda; 2) la enfermedad del sueño (TAH) en la República Democrática del Congo; y 3) la enfermedad de Chagas en Latinoamérica.
También ha desarrollado seis tratamientos: dos antimaláricos; una terapia combinada para enfermedad del sueño avanzada; una terapia combinada para leishmaniasis visceral en África; un conjunto de terapias combinadas para leishmaniasis visceral en Asia; y una formulación pediátrica de benznidazole para el mal de Chagas.
En busca de nuevas fármacos orales
El objetivo que persigue junto a sus socios (Médicos sin Fronteras, Consejo Indio de Investigación Médica, Instituto de Investigación Médica de Kenya, Ministerio de Salud de Malasia, Instituto Pasteur (Francia), la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Brasil, y el Programa Especial para la Investigación y Entrenamiento en Enfermedades Olvidadas de la Organización Mundial de la Salud) es “cambiar de modo drástico el tratamiento de algunas de estas enfermedades”, según palabras de Pécoul.
Por ejemplo, para salvar, entre otros, a los más de 300.000 niños africanos que, cada año, deberían recibir tratamiento contra el VIH, la organización busca tratamientos orales, nuevos compuestos químicos, medicamentos específicos para niños con mejor sabor y sin alcohol, que no necesiten mantener la cadena de frío. “Esperamos tenerlos dentro de unos pocos años”, dijo Pécoul. El premio que acaban de recibir será, sin duda, un aliciente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DOS IMPUTADOS POR LA FURTIVA DE UNA CABRA MONTÉS  IDEAL.ES 0 3 La Guardia Civil ha puesto a disposición judicial en calidad de imputados a dos hombres de 47 y 40 años, vecinos de Almuñécar y Ogíjares (Granada), por la caza furtiva de una cabra montés en un coto de la sierra Almijara, en el término municipal de Otivar (Granada). Le atribuyen la presunta autoría de un delito relativo a la protección de la fauna, ha informado la Guardia Civil. Los hechos ocurrieron la mañana del pasado 3 de mayo en un coto privado de la sierra...

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...
COSTA IDEAL A LA PARTIDA DEL RENIGIO LE FALTA A UN  JUGADOR LA PARTIDA Vista de la playa de La Mamola, en el municipio de Polopos.  / A. C. nuestra costa que nadie quiere nombrar, pero a la que todos quieren ir ANDRÉS CÁRDENAS   LA MAMOLA (POLOPOS) 17 agosto 2014 01:21 Hay una leyenda adosada a La Mamola que no se la quita ni con agua hirviendo. Los pueblos vecinos evitan decir su nombre y le llaman 'El Pueblecillo', cosa que algunas veces disgusta a los mamoleños. «Si vas a La Mamola no le digas 'Pueblecillo', pues te abuchean las mujeres y te apedrean los chiquillos», dice una cancioncilla popular. La leyenda viene de cuando, según cuentan, a unos pescadores de Adra no les dejaron pescar en La Mamola y ellos fueron los que, en represalia, difundieron que nombrar al pueblo traía mala suerte. -¿Sabe lo que le digo? Que eso es envidia, porque en este pueblo siempre ha salido gente muy 'esclarecía' e importante. Y eso no lo podían remed...