Ir al contenido principal

LA CONVERSACIÓN DE ESPECIES MEDIANTE LA GENÉTICA  EFE: VERDE    

  • El BanGES conserva óvulos o semen sino sangre o piel para reproducción asistida
La conservación de especies mediante la genéticaEl BanGen guarda muestras para la conservación de especies amenazadas. EFE/Javier Cebollada
Efeverde.- Cada vez más la genética se revela como una herramienta para luchar contra la extinción de especies amenazadas, como  el lince ibérico, el visón europeo, la foca monje y el oso pardo,  es el objetivo del banco de recursos genéticos y tejidos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), que almacena muestras de semen, sangre, plasma o piel de esas especies, entre otras.
La constitución del BanGES (Banco de Germoplasma y Tejidos de Especies Silvestres Amenazadas) se materializó en 2003 mediante un convenio entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)  y el Ministerio de Medio Ambiente (Magrama).
El banco no solo conserva óvulos, semen o embriones sino también otras muestras biológicas como sangre, suero, plasma, piel o heces, y tiene la misión adicional de investigar en métodos para la preservación y uso de este material genético a través de técnicas de reproducción asistida.
Eduardo Roldán, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y responsable del banco, explica a Efe que, en su origen, éste se centró en la estrategia de conservación del lince ibérico, cuya población se ha duplicado en la Península en las dos últimas décadas.
En 2010 nacieron en el Zoo de Madrid, por reproducción asistida, dos mellizas de oso panda.
En 2010 nacieron en el Zoo de Madrid, por reproducción asistida, dos mellizas de oso panda. EFE/Zoo Madrid

Lince, visón europeo, foca monje y osos pardo

En la actualidad, la misión principal del banco es la conservación de las cuatro especies de mamíferos emblemáticos de España:lince ibérico, visón europeo, foca monje y oso pardo(aunque el acceso a material de estos dos últimos y la posibilidad de trabajar con él es muy limitada).
También se conservan muestras de animales no amenazados, con el objetivo siempre de conservar la mayor diversidad genética posible para el futuro, indica Roldán.
Ha trabajado con felinos sudamericanos o africanos, y ha colaborado con zoológicos españoles, como en 2010, cuando consiguió el nacimiento por reproducción asistida de dos crías de oso panda mellizas, en el Zoo Aquarium de Madrid.
Además de la inseminación artificial, desde el banco pueden hacerse chequeos reproductivos dentro de los programas de cría en cautividad para evaluar la fecundidad de los machos de cara al apareamiento y posteriores cruces, y análisis epidemiológicos en apoyo a programas de conservación de animales en la naturaleza.
En este sentido, Roldán detalla que el movimiento de animales de un lugar a otro para repoblar una especie lleva consigo el riesgo de transmisión de enfermedades, que se evitaría con el uso del material genético (inseminación artificial).

Futura clonación de especies amenazadas

En estos bancos no sólo se conservan gametos (óvulos y espermatozoides) y embriones, útiles para la reproducción asistida, sino que de los tejidos almacenados pueden obtenerse fibroblastos (células abundantes en los tejidos fibrosos) y otras células somáticas en perspectiva de una clonación en el futuro.
Aunque solo han investigado sobre clonación con ratones de laboratorio, se dispone de la tecnología para aplicarla a animales amenazados.
Sin embargo, el planteamiento de una posible reproducción a través de la clonación para especies enpeligro de extinción debe hacerse, según Roldán, de acuerdo a los criterios de conservación para preservar el máximo de diversidad genética (el número total de características genéticas dentro de una especie, que cuanto mayor es, mejor adaptación a los cambios ambientales proporciona).
Si el número de poblaciones se reduce, aumenta la reproducción entre individuos emparentados (consanguinidad), lo que disminuye la diversidad genética y se transmiten defectos que causan problemas de fertilidad o aumento de mortalidad.
“Recuperar una especie clonándola desde un solo individuo, como se planteó en su momento con elbucardo -un tipo de cabra montés ya extinta-, del que sólo se tenían muestras del último ejemplar, no parece una buena estrategia dentro de estos términos de diversidad genética”, concluye. Efeverde

Comentarios

Entradas populares de este blog

DOS IMPUTADOS POR LA FURTIVA DE UNA CABRA MONTÉS  IDEAL.ES 0 3 La Guardia Civil ha puesto a disposición judicial en calidad de imputados a dos hombres de 47 y 40 años, vecinos de Almuñécar y Ogíjares (Granada), por la caza furtiva de una cabra montés en un coto de la sierra Almijara, en el término municipal de Otivar (Granada). Le atribuyen la presunta autoría de un delito relativo a la protección de la fauna, ha informado la Guardia Civil. Los hechos ocurrieron la mañana del pasado 3 de mayo en un coto privado de la sierra...

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...
COSTA IDEAL A LA PARTIDA DEL RENIGIO LE FALTA A UN  JUGADOR LA PARTIDA Vista de la playa de La Mamola, en el municipio de Polopos.  / A. C. nuestra costa que nadie quiere nombrar, pero a la que todos quieren ir ANDRÉS CÁRDENAS   LA MAMOLA (POLOPOS) 17 agosto 2014 01:21 Hay una leyenda adosada a La Mamola que no se la quita ni con agua hirviendo. Los pueblos vecinos evitan decir su nombre y le llaman 'El Pueblecillo', cosa que algunas veces disgusta a los mamoleños. «Si vas a La Mamola no le digas 'Pueblecillo', pues te abuchean las mujeres y te apedrean los chiquillos», dice una cancioncilla popular. La leyenda viene de cuando, según cuentan, a unos pescadores de Adra no les dejaron pescar en La Mamola y ellos fueron los que, en represalia, difundieron que nombrar al pueblo traía mala suerte. -¿Sabe lo que le digo? Que eso es envidia, porque en este pueblo siempre ha salido gente muy 'esclarecía' e importante. Y eso no lo podían remed...