Ir al contenido principal

DEVOCACIÓN: ANDUJAR EN ABRIL IDEAL JAEN

 

Procesión de la Virgen de la Cabeza por las calzadas del Santuario, donde se muestra el fervor que desata.
Procesión de la Virgen de la Cabeza por las calzadas del Santuario, donde se muestra el fervor que desata. / IDEAL
  • La romería de la Virgen de la Cabeza se convierte en el evento de la provincia que concita más interés, fervor y proyección por su capacidad de irradiación

La romería de la Virgen de la Cabeza es el evento de más calado y de relieve de Jaén, porque es el que más proyección internacional le reporta a la provincia y por su enorme despliegue de medios humanos y materiales de las distintas administraciones.
El parque natural de Cazorla, Segura y Las Villas, las ciudades Renacimiento como Úbeda y Baeza, la Pandera durante la Vuelta Ciclista y el 'Santo Rostro' y 'El Abuelo', en la capital, son otros grandes reclamos de la geografía jienense, pero la letra de una conocida canción que habla sobre Jaén y sus pueblos así lo testimonia, «y tengo lo que más quiero, mi Virgen de la Cabeza». Así define una imagen que es capaz de aglutinar a miles y miles de personas en cualquier evento que se desarrolla bajo su advocación (peregrinaciones, Aparición, Peregrinación Blanca, y procesiones que se desarrollan en cualquier lugar) que deja un reguero de fervor y fe, de una extensión y profundidad sin par, debido a que también se incardina en un entorno tan privilegiado como es el parque natural Sierra de Andújar, que encierra el mayor número de especies en peligro de extinción.
El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Antonio Sanz, reconoció la importancia del evento en su visita que giró a la ciudad el pasado día 10 de abril para presidir la reunión de coordinación de las fuerzas de seguridad del Estado, que va a movilizar a 400 efectivos entre Guardia Civil y Policía Nacional.
Admitió el esfuerzo de su Administración ante la coincidencia de la Feria del Sevilla y de la inminente cita en el Circuito de Jerez, porque la Romería de la Virgen de la Cabeza de ubica en el 'top ten' de los eventos más renombrados de Andalucía, junto con la Romería de la Virgen del Rocío, la Feria de Sevilla y las campeonatos del mundo de motociclismo y de Fórmula 1 de Jerez.
La Junta de Andalucía aporta 150 efectivos y el Ayuntamiento 220, por lo que 800 profesionales velarán por la seguridad de los miles de romeros que acuden el último fin de semana de abril. También se constituye como una de las devociones marianas más importantes del mundo de la cristiandad, tras la declaración del Santuario, como Basílica Menor en el año 2010. Sin lugar a dudas, la concesión de la Rosa de Oro a la imagen de la Virgen de la Cabeza por parte del papa Emérito Benedicto XVI (la única que tiene distinción en España) le reportó a la devoción otra dimensión más espiritual, religiosa y profunda, que ya de por sí toca la fibra más sensible de millares de devotos esparcidos por España y el planeta.
Estos logros y esta gran repercusión encierran retos y carencias que aún soporta el entorno del Cerro de la Cabeza, y que son totalmente incomprensibles a la altura del siglo XXI en que nos hallamos inmersos.
Para este año, como novedades más significativas figuran la implantación de un nuevo sistema informático por parte de la Junta de Andalucía, «que supondrá una mejora en la coordinación y en las comunicaciones, lo que hará mucho más eficiente el funcionamiento de todo el dispositivo», apunta la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, Purificación Gálvez.
Nuevo aljibe
El Ayuntamiento ha instalado una nuevo aljibe de agua, que todavía no satisface la ancestral reivindicación del llevar el agua potable al entorno del Cerro, aunque el alcalde de Andújar, Jesús Estrella, afirma que ya se están dando los primeros pasos para satisfacer una reivindicación tan anhelada por el estamento romero. El regidor habla del avance de infraestructuras en el entorno del Santuario, como la creación de la Ciudad de las Carretas, la puesta en marcha de caminos de evacuación, la estabulación de los caballos y la instalación de más iluminación. «Eso sí, aún quedan muchas cosas por hacer», admite el primer edil andujareño.
El rector de la Basílica y Real Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza, el padre Trinitario Domingo Conesa, les pone nombre a esas carencias como la existencia de tan solo una línea eléctrica en la zona y las lagunas en las nuevas tecnologías e internet, impropias a estas alturas.
Por otra parte, la Orden Trinitaria seguirá ahondando en dotar de más religiosidad y solemnidad al Cerro, con la colocación de la Rosa de Oro en el camarín y con la adecuación de un Vía María en las calzadas, al estilo de Vía Crucis, pero este claro está de carácter más alegre, aunque no exento de recogimiento.
La Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza es la que convoca a las cofradías filiales y sobre la que descansa la organización de la Romería, en lo que respecta al grueso principal de los actos y cultos. También es la embajadora de Andújar y de su Romería a lo largo del año, porque sus representantes se trasladan a distintos lugares de la geografía provincial, andaluza y español para participar en los distintos actos que organizan las filiales. La Matriz se embarcó en tiempos de cambio hace ahora cinco años al modificar uno de los artículos que hacían referencia a la elección del hermano mayor. Ahora anhela la configuración de un reglamento interno y de la ampliación de los integrantes de la junta de gobierno.
Eso sí, en los últimos años ha ido introduciendo novedades en la Romería, como el traslado de la recepción de cofradías al Puente Romano, la unión con el sector del caballo en la entrada por Lugar Nuevo en el Sábado de Romería y el incremento de su efusividad y fervor en la presentación ese sábado por la noche ante su Titular. El secretario de la Matriz, Pedro Rey, señala que este año van a alargar su entrada al Santuario al final del camino, para estrechar lazos con las cofradías en el Cerro. Habrá emotividad por tanto en su llegada al Cerro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DOS IMPUTADOS POR LA FURTIVA DE UNA CABRA MONTÉS  IDEAL.ES 0 3 La Guardia Civil ha puesto a disposición judicial en calidad de imputados a dos hombres de 47 y 40 años, vecinos de Almuñécar y Ogíjares (Granada), por la caza furtiva de una cabra montés en un coto de la sierra Almijara, en el término municipal de Otivar (Granada). Le atribuyen la presunta autoría de un delito relativo a la protección de la fauna, ha informado la Guardia Civil. Los hechos ocurrieron la mañana del pasado 3 de mayo en un coto privado de la sierra...

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...
COSTA IDEAL A LA PARTIDA DEL RENIGIO LE FALTA A UN  JUGADOR LA PARTIDA Vista de la playa de La Mamola, en el municipio de Polopos.  / A. C. nuestra costa que nadie quiere nombrar, pero a la que todos quieren ir ANDRÉS CÁRDENAS   LA MAMOLA (POLOPOS) 17 agosto 2014 01:21 Hay una leyenda adosada a La Mamola que no se la quita ni con agua hirviendo. Los pueblos vecinos evitan decir su nombre y le llaman 'El Pueblecillo', cosa que algunas veces disgusta a los mamoleños. «Si vas a La Mamola no le digas 'Pueblecillo', pues te abuchean las mujeres y te apedrean los chiquillos», dice una cancioncilla popular. La leyenda viene de cuando, según cuentan, a unos pescadores de Adra no les dejaron pescar en La Mamola y ellos fueron los que, en represalia, difundieron que nombrar al pueblo traía mala suerte. -¿Sabe lo que le digo? Que eso es envidia, porque en este pueblo siempre ha salido gente muy 'esclarecía' e importante. Y eso no lo podían remed...