Ir al contenido principal

EL FARO DE MOTRIL / CUEVA DE LOS MURCIELAGOS (ALBUÑOL)

 




✍

Excursión organizada y explicada por los arqueólogos de la excavación de la cueva, apoyados por el Ayuntamiento de Albuñol

.

El viernes 11 de julio, visitamos las Cuevas de los Murciélagos. Nos esperaba Francisco Martínez Sevilla, de la Universidad de Alcalá de Henares. Es el arqueólogo que nos acompañará y guiará en esta trepidante aventura. Salimos a las 8:30h de la plaza de San Andrés. Caminando, la mayoría. Algunos, en coche hasta un tramo antes de llegar a la cueva. La mañana es un poco fresca, el aire viene de poniente y se camina bien. Iniciamos la marcha por la Avenida de Andalucía para salir de Albuñol. Tomamos la Rambla de las Angosturas. Al otro lado, se ve un camino empinado, que lleva a una pequeña geoda dentro de una antigua mina.

La Rambla de las Angosturas, es un inmenso barranco con una superficie de arena y piedras. No se ve el agua pero en su interior la lleva. En este tramo final, no es como un río con riberas frondosas y agua refrescante. Parece un desierto, con paredes con cuevas entre las rocas. Cuando llueve mucho, el agua baja con fuerza, descontrolada y puede hacer daño.

Al llegar al molino abandonado de las Arcas, torcemos a mano izquierda para coger la Cuesta de las Cenáfricas. Al principio es muy empinada y «cuesta». En este entorno hay muchos invernaderos. Se nota el verano y, el campo está seco y pobre; algún almendro mantiene las hojas verdes.

Llegamos al entorno de la cueva, un hermoso campo lleno de matas de alcaparras y almendros. Por un camino que han marcado los arqueólogos nos dirigimos a la cueva, que en su día llevarían los mineros. Las vistas son impresionantes, las Ramblas de las Angosturas, precipicios sobre la roca cortante.

Aquí están los arqueólogos con los arneses y los cascos, nos ayudan a ponerlos. Tenemos que pasar por un paso muy peligroso. Nos ayudan y nos explican cómo utilizar los mosquetones de los arneses para engancharlos en el cable y agarrarse de la cuerda. Pasado este tramo hay un senderillo hasta la cueva. Ya relajados disfrutamos de las vistas tan espectaculares entramos en el inicio de la cueva.

Cuando estamos todos. El arqueólogo jefe Francisco Martínez Sevilla. Nos va explicando todo lo relacionada con la Cueva de los Murciélago: su descubrimiento, la datación, los restos encontrados, etc… Nos dice que es de la zona de Guadix pero, que está en la Universidad de Alcalá de Henares y es el encargado de la actualización del estudio de la Cueva.

Nos cuenta: la Cueva de los Murciélagos es una cueva excepcional en toda la península y posiblemente en toda Europa. Una de las pocas que se conservan los materiales orgánicos de las sociedades de la Prehistoria: huesos, cestos, sandalias, pieles, cuerdas…cosas que en otros yacimientos arqueológicos no se conservan.

Características que tiene la cueva, sea posiblemente por una temperatura y humedad estable, que hace que los materiales orgánicos se conserven. Lo que más destaca es el esparto.

Se descubre por primera vez en el siglo XIX 1831 un paisano que vivía cerca, en las tierras de alrededor. Decide abrir la puerta que estaba llena de zarzas y abre camino para meter el ganado. Sobre 1857 se hace la primera explotación minera, buscando plomo, empiezan a barrenar en el interior de la cueva y aparece cuerpos semi-momificados y materiales arqueológicos que descubrirá Góngora. Es tal la cantidad de materiales que descubren, que llega a oídas de D. Manuel de Góngora y Martínez primer Decano de Filosofía y letras de la Universidad de Granada. Le dicen que en Albuñol están apareciendo restos Prehistóricos y se viene para acá ha hacer una exploración. Él está por aquel entonces escribiendo un libro que será uno de los referentes de la Arqueología de la Península Ibérica: (Antigüedades Prehistóricas de Andalucía) y dedica un capítulo muy interesante a, que es lo que encuentra en LA CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS. Describe que la explotación minera no funciona porque no había vetas de plomo pero, si había guano (mierda de murciélago), que entonces era muy apreciado como fertilizante. Dedicaron una serie de pasillos, movieron mucho la cueva, pasillos que conectaban donde los murciélagos dormían y cagaban. Recogían ese guano y lo procesaban en las pilas hechas de barro y cal, (mezcladas con agua decantaban el salitre). Cuando viene aquí Góngora describe asombrado y perplejo, «que el filete de la cueva, una caldera el fuego está siendo avivado con restos de cestillos, de huesos humanos»… -Los arqueólogos han encontrado en superficie restos quemados de cestillos-, etc. Esos materiales los recoge Góngora: cestillos, sandalias, cerámica… Escribe este libro. Años después se funda el Museo Arqueológico Nacional y esos materiales se le compran a los familiares de Góngora, para formar parte de los primeros fondos fundacionales… Esos materiales están en el Museo arqueológico Nacional y en el Museo Arqueológico de Granada.

La cueva fue ocupada en el Paleolítico por cazadores recolectores y en el Neolítico como lugar de enterramiento. 14.000 años de ocupación: caracoles, pescado, ciervo, jabalí, conejo, era la base de la alimentación. Utilizan resina de abedul y tendones para la fabricación de arcos. Se ha encontrado un resto de pintura, pero al no estar publicado el estudio no han querido decirnos donde se encuentra. A la entrada de la cueva hay unos muros sobre unos huecos. En estos huecos se decantaba el guano para obtener el nitrato en el siglo XIX. Piscinas para la obtención del abono.

En el 2021 solicitan un proyecto de reestudiar los materiales de la Cueva de los Murciélagos. La Comunidad de Madrid le da una subvención a la Universidad de Alcalá de Henares. Reestudio de los materiales y después plantean las excavaciones a los últimos cuatro años.

De lo que han encontrado en las excavaciones, no han publicado nada. Todo lo que han publicado es la parte del Museo Arqueológico Nacional. De lo que se ha dicho, que los yacimientos de la Cueva de los Murciélagos es del Neolítico, (pues, no). El conjunto de cestillos mejor conservados – no era Neolítico, sino que era MESOLÍTICO. Estudios con hisopos para saber la climatología de la época, se sabe que había enebro, sabina,…al ser un clima más frío que el actual.

Han ido sacando piedras y rescatando materiales que se estaban deteriorando. Algunos fragmentos de tejidos son muy pequeñitos, porque están degradados. Los arqueólogos han encontrado un fragmento de una sandalia hace pocos días… «Escribo desde la distancia de los siglos, viendo las ruinas, el desprecio, el destrozo de aquel legado, de los murciélagos cagones… Me imagino a los pobladores de esta cueva. Quizá, era una sociedad que se respetaban, compartían la caza y los frutos de los árboles. Se curaban con plantas del bosque. Quizá, uno ó una de sus miembros pintaba en la pared a los animales vistos durante el día. Al despertarse saldrían a la puerta de la cueva a desperezarse y de paso dar gracias al sol que nacía nuevamente por el Levante.

Me imagino el entorno lleno de animales, muchos agresivo, otros amables con ganas de colaborar con los humanos. Pensarían en los misterios de la vida y la muerte, en algo o alguien que diera sentido. Un dios por descubrir por inventar. Tomarían el fresco, despedirian al sol y, sentados en círculo frente al anciano sabio, les escucharían las aventuras vividas… y sin palabras, se irían a dormir rascándose la espalda unos a otros…

«En algún lugar entre el fondo y la cima…»

«Mientras cicatrizo mis miedos y me enfrento al reto de emprender una travesía a pie por senderos vacíos y olvidados. Donde solo se oyen ecos, ecos apagados de lo que una vez fue y donde la fuerza espiritual se convierte en luz al final del túnel. Descubriendo la Eternidad de los instantes y la desnudez del alma».

«El camino por la naturaleza te conecta con lo esencial: el aire puro, el sol en el rostro y, la paz en el corazón».

«El senderismo es como una danza con la tierra, donde cada movimiento te acerca más a la belleza del mundo».

¿Dónde están aquellos seres, los murciélagos que cagaron tanto? ¿Donde tantas generaciones de cagones…? Donde las plantas que abonaron?

«Nosotros, los de antaño, ya no somos los mismos…» P. N.

«Y yo me iré y se quedarán los pájaros cantando…» J. R. G.

Comentarios

Entradas populares de este blog

COSTA IDEAL A LA PARTIDA DEL RENIGIO LE FALTA A UN  JUGADOR LA PARTIDA Vista de la playa de La Mamola, en el municipio de Polopos.  / A. C. nuestra costa que nadie quiere nombrar, pero a la que todos quieren ir ANDRÉS CÁRDENAS   LA MAMOLA (POLOPOS) 17 agosto 2014 01:21 Hay una leyenda adosada a La Mamola que no se la quita ni con agua hirviendo. Los pueblos vecinos evitan decir su nombre y le llaman 'El Pueblecillo', cosa que algunas veces disgusta a los mamoleños. «Si vas a La Mamola no le digas 'Pueblecillo', pues te abuchean las mujeres y te apedrean los chiquillos», dice una cancioncilla popular. La leyenda viene de cuando, según cuentan, a unos pescadores de Adra no les dejaron pescar en La Mamola y ellos fueron los que, en represalia, difundieron que nombrar al pueblo traía mala suerte. -¿Sabe lo que le digo? Que eso es envidia, porque en este pueblo siempre ha salido gente muy 'esclarecía' e importante. Y eso no lo podían remed...

LA HERMANA DE SARA CARBONERO UNA DE LA PRIMERA VISITAS DE LA PERIODISTA TRAS DAR A LUZ A SU PRIMER HIJO

HOLA Irene Carbonero llegó al hospital acompañada por un amigo y con un gran ramo de flores Tras la llegada al mundo del  primer hijo de Sara Carbonero e Iker Casillas , las visitas no se han hecho esperar.  Irene Carbonero, hermana de la periodista, ha sido una de las primeras en llegar al hospital Ruber Internacional de Madrid para visitar a la recién estrenada mamá y conocer al bebé.  La hermana de  Sara Carbonero  ha aparecido poco después del nacimiento, acompañada por un amigo que llevaba un gran ramo de rosas blancas, un bonito detalle para celebrar la feliz noticia. Irene, que es la única hermana de Sara y la menor de las Carbonero, ha sido de las primeras en llegar al hospital pero, sin duda, no la única, y cabe esperar que a lo largo de la tarde y durante el fin de semana sigan llegando familiares y amigos, entre los que probablemente podremos ver más de una cara conocida. Y es que el...

EL FARO DE MOTRIL / ALBUÑOL....>> PUERTA DE LA ALPUJARRA<< /

  Texto y Fotografías: Valeriano Morales González Valeriano Morales González. He pasado cuatro días en Albuñol. Me he alojado en una casa justo al lado de la plaza del ayuntamiento. He compartido estos días con mi amigo Cristóbal, natural de Albuñol. Vive en Gerona y pasa una buena parte del año en su pueblo. Contactamos en la Feria del Libro de Albuñol, me seguía por el Facebook…y, fue el principio de una buena amistad. Desde Granada -donde resido actualmente-, cogí el autobús; el que sale a las 6:35h de la mañana y, pasa por todos los pueblos. Para a coger y dejar pasajeros en todos ellos… Llegué a La Rábita sobre las nueve y media. En la marquesina de la parada había un hombre sentado, le pregunto: hay autobús para ir a Albuñol, me dice que había uno, pero que lo han quitado. Sólo lo han dejado para la temporada de verano. Empezamos a hablar, le digo que soy de Polopos, (hubo un tiempo en que los médicos de La Rábita y de Polopos eran hermanos). Me dice que me puede llevar en su...